
¿Nave extraterrestre? La NASA aclaró qué es el objeto denominado 3I/ATLAS
El hallazgo de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio generó teorías virales.
Qué tenés que saber sobre la noche más larga del año para el hemisferio sur y cuál es la diferencia entre un solsticio y un equinoccio.
Curiosidades18/06/2023El solsticio de invierno de 2023 ocurrirá en Argentina este miércoles 21 de junio a las 11:58 de la mañana, según informó el Observatorio del Servicio de Hidrografía Naval argentino. Así como contaremos con un horóscopo de invierno, te contamos todo lo que tenés que saber sobre la noche más larga del año.
Este fenómeno astronómico marca el comienzo de dos estaciones, que varían de acuerdo al lugar del planeta en el que nos encontremos. Para el hemisferio sur empieza el invierno, por lo que también recibe el nombre de solsticio hiemal; mientras que en el hemisferio norte inicia el verano, en lo que también se denomina solsticio vernal.
En las regiones ubicadas al sur de la línea del Ecuador se produce el día más corto del año y, a su vez, la noche más larga.
¿Qué es un solsticio?
El término solsticio proviene del latín “solstitium”, derivado de la unión de “sol”, “sistĕre” y el sufijo “ium”, que significa “sol parado o detenido”. Se llama así a estos fenómenos anuales porque desde la óptica terrestre pareciera que el sol estuviese parado o inmóvil.
En realidad, como lo explica la NASA, el eje de la Tierra tiene una inclinación de 23,4° y, al girar alrededor del sol, el polo norte (en el solsticio de junio) o el polo sur (en el solsticio de diciembre) reciben mayor incidencia de los rayos solares.
El solsticio de invierno en el hemisferio sur es el momento del año en el que las regiones debajo de la línea Ecuatorial reciben en menor cantidad la luz del sol, por este motivo, la noche se alarga durante esta fecha.
En oposición a las zonas meridionales, este 21 de junio marca el inicio del solsticio de verano y produce el día más largo del año en el hemisferio norte, en las regiones ubicadas arriba del Trópico de Cáncer.
¿En qué se diferencian los solsticios de los equinoccios?
Los solsticios ocurren dos veces al año y marcan el cambio de estaciones (invierno/verano). Por eso, a menudo pueden ser confundidos con otros fenómenos astronómicos: los equinoccios, que también suceden dos veces por año y dan paso a la primavera o el otoño según el hemisferio.
Pero, a diferencia de los solsticios, los equinoccios se caracterizan porque en ambas fechas el día y la noche duran la misma cantidad de tiempo. En otras palabras, en esos dos momentos del año, la incidencia de los rayos solares es igual en ambos hemisferios terrestres.
Inti Raymi y We Tripantu: fiestas ancestrales para celebrar el solsticio de invierno.
La magnitud de este fenómeno en nuestras vidas es evidente y, a lo largo de la historia de la humanidad, distintas civilizaciones han realizado rituales en honor de los solsticios.
Por ejemplo, para el pueblo mapuche, originario de Argentina y Chile, el solsticio de invierno festeja el We tripantu o Wiñol Tripantu, que significa "la nueva salida del Sol y la Luna". Se celebra cada 21 de junio y marca el inicio de un año nuevo en el calendario lunar mapuche.
Cada año, los líderes espirituales, que reciben el título de Kimches, encabezan las ceremonias junto a todos los miembros de la comunidad. Desde la puesta del sol y a lo largo de toda la noche comparten un banquete y participan de rituales de agradecimiento y reflexión por el período que está por comenzar.
Una de las partes más destacadas del We tripantu es el encendido de una fogata, representación del fuego sagrado, que se mantiene hasta el mediodía del día siguiente. Con ella se marca el inicio de un nuevo ciclo de germinación de la tierra.
No es la única civilización precolombina del hemisferio sur que se ha esforzado por mantener las festividades alrededor del solsticio. En Perú, Ecuador y Bolivia, antiguos territorios del imperio inca, se festeja en Cuzco el Inti Raymi o Fiesta del Sol, una celebración en honor a ‘Apu Inti’, el dios del Día.
Desde mediados del siglo XX, los pueblos originarios pudieron conmemorar esta fecha fuera de la clandestinidad. En 2001, el Inti Raymi fue decretado Patrimonio Cultural de la Nación peruana y, actualmente, miles de turista acuden a Cuzco para las fechas. Este año, se celebrará el sábado 24 de junio.
En el caso de Ecuador, el Ministerio de Cultura de ese país informa en su portal web que: "El Inty Raymi es en sí el símbolo de la gratitud de los pueblos andinos que ofrecen a la Paccha Mama (madre tierra), por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha de productos tradicionales, la gratitud se celebra con la presencia de música y danza, concentrándose más de un centenar de conjuntos autóctonos".
El hallazgo de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio generó teorías virales.
Una misión científica sin precedentes permite ver las profundidades del Atlántico sur desde casa. La transmisión en vivo, a cargo del Conicet y una fundación internacional, sorprende con sus hallazgos
Esta actividad que promueve la Sociedad Rural genera rechazo en redes sociales. Denuncian maltrato animal y piden sanciones a la organización
Mientras Javier Milei promete una y otra vez "terminar con los privilegios de la casta", estos dos periodistas de La Nación+ reciben un monto extraordinario en publicidades
El mendocino milita contra el uso de sustancias que "destruyen el cuerpo a la larga"
Fue avistado frente a las costas de Massachusetts durante la Shark Week. Mide 4,2 metros, pesa 750 kilos y su presencia impacta a científicos y amantes del océano.
En 2010, Cris Morena sufrió la pérdida de su hija mayor, quien falleció sorpresivamente a los 36 años por un paro cardiorrespiratorio. Casi 15 años después, la nieta de la histórica productora no pudo sobrevivir al choque entre el velero en el que viajaba y una barcaza en Miami.
El mendocino milita contra el uso de sustancias que "destruyen el cuerpo a la larga"
El Grupo Refres Now, empresa que produce la conocida bebida Manaos, busca quedarse con Cunnington, una tradicional marca en el segmento de aguas tónicas y otras bebidas saborizadas
La Policía de Investigaciones (PDI) de Santa Fe aprehendió ayer a un hombre sospechoso de una tentativa de homicidio ocurrida días atrás en Villa Gobernador Gálvez. El incidente, que tuvo lugar en el contexto de una disputa familiar, dejó a la víctima en estado crítico con una grave lesión en la cabeza.
Según datos del Servicio Geofísico Unificado de Rusia, el temblor ocurrió alrededor de las 8.30 de la mañana. Los especialistas afirman que el proceso sísmico se puede prolongar semanas o incluso meses.
Gracias al trabajo articulado entre la Policía de Investigaciones, grupos tácticos y el Ministerio Público de la Acusación, se realizaron allanamientos clave en Rosario que permitieron detener a dos sospechosos por el crimen de Juan Cruz Osuna y el ataque a su primo Thiago.
Una misión científica sin precedentes permite ver las profundidades del Atlántico sur desde casa. La transmisión en vivo, a cargo del Conicet y una fundación internacional, sorprende con sus hallazgos
Agentes de la Unidad Regional XVII realizaron un allanamiento en un domicilio de Pellegrini al 600 de Fray Luis Beltrán. Allí secuestraron elementos de interés para la causa y detuvieron a dos hombres de 18 y 22 años.
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
La cartera sanitaria detalló que se analizaron los exámenes bajo sospecha de fraude de los 268 postulantes y resolvió quienes deberán presentarse a una nueva instancia evaluativa