
La empresa también mejoró la calificación de incumplimiento del emisor en moneda local a largo plazo de CCC a CCC+.
Pese a la caída en la recaudación por la histórica sequía, y el mayor gasto que implicará la moratoria previsional, no habrá cambios en la meta de déficit fiscal firmada con el FMI, de 1,9% del PBI para todo 2023. El primer trimestre será el de más difícil cumplimiento.
Economia14/03/2023El Ministerio de Economía, que encabeza Sergio Massa, avanzó con la flexibilización de la meta de reservas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, pese a la caída en la recaudación y el mayor gasto que implicará la moratoria previsional, se mantendrá la meta fiscal de déficit del 1,9% del PBI. Para eso, el FMI pidió acelerar la suba de las tarifas energéticas, pero desde Economía aclaran que los únicos dos ítems que no tendrán cambios serán la asistencia social y la obra pública.
Ante la consulta de Ámbito acerca de si se prevé renegociar el acuerdo, como aseguró la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, el viernes pasado, desde Economía contestaron: “Ya lo estamos haciendo, venimos a las trompadas hace dos meses con el FMI”. Cerca de Massa agregaron: “Se decía que la meta más dura iba a ser la acumulación de reservas y en lugar de discutir un waiver, eso se corrió, no hay muchos acuerdos que cambien las metas a principio de año”. Además, plantearon que se aprobó la moratoria, pese a que la firma inicial del acuerdo con el FMI establecía clausulas de que no haya “nuevas amnistías fiscales”.
Pese a la caída en la recaudación que implica la histórica sequía, lo que no se modificará es la meta de déficit fiscal. Además, en Economía aseguran que las metas trimestrales de déficit planteadas en el acuerdo para abril-junio y junio-septiembre, previo a las elecciones presidenciales, habilitan mayor “libertad fiscal”.
Pese a que la oposición plantea que para que haya cooperación política, como pidió el Secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein, debería existir un mayor esfuerzo en bajar el gasto, en Economía afirmaron: “La meta fiscal no podés bajarla más en un año que tenés caída en la recaudación con esta sequía, y con gran parte del gasto siendo inelástico”.
Pese a que Economía planea cumplir con esta meta para 2023, anticipan que cumplirla en el primer trimestre va a implicar un “trabajo duro”.El déficit fiscal de enero fue del 0,12% del PBI y el de febrero se conocerá la semana próxima, pero desde Economía informaron que será “similar”. Por lo que quedará poco margen para marzo, donde la meta con el FMI es que sea por $441.000 millones, 0,3% del PBI. “Vamos a tener que trabajar duro”, contaron en el Palacio de Hacienda, y aseguraron que “la idea es no usar la deuda flotante, porque es desprolijo”. “Si hay que hacer políticas más duras, asistencia social y obra pública van a estar protegidos”, aclararon fuentes oficiales.De todos modos, en Economía confían en un segundo trimestre que sea “mejor” al primero, con la llegada de la cosecha gruesa, y aspiran a que “si llueve en los próximos 20 días”, podría haber un panorama menos malo para la sequía, lo cual aportaría dólares, pero también recaudación, vía el pago de los derechos de exportación, que fue el ítem más golpeado en el primer bimestre.
Con la caída en la recaudación y el mayor gasto que implicará la moratoria, la medida concreta para cumplir la meta que de momento adelantan desde Economía es “acelerar la suba de tarifas”. El comunicado del FMI habla de «eliminar los subsidios para los usuarios residenciales de mayores ingresos a partir de mayo, y para los usuarios comerciales a fines de 2023”. Desde Economía agregaron: “Lo que pide el FMI es que pongamos la segmentación tarifaria definitivamente en marcha».
En el Palacio de Hacienda admiten que la segmentación viene “demorada”, porque consideran que hay personas que deberían contar en el subsidio pero que no se anotaron en el Registro de Acceso a los subsidios (Rase), y por eso tanta publicidad oficial del registro. “El plazo que vencía en marzo vamos a estirarlo a mediados de abril para que demos más tiempo, sobre todo a la gente del interior”, informaron. “Lo que pide el FMI es que el aumento previsto en el precio estacional de la energía se lo apliques a todos los del nivel 1, pero no lo hacemos hasta no tener la certeza de quiénes están ahí”, agregaron.
Además,el plan de pagos previsionalaprobado por el Congreso, mediante el cual podrían jubilarse 800.000 personas, también implicará mayor presión para cumplir con la meta. Desde Economía admitieron que, luego de la aprobación de la ley, hubo “discusiones” con los técnicos y tuvieron que “reevaluar” algunas proyecciones, dado que son jubilaciones que quedan para los próximos años. Aclararon que una parte de las moratorias ya está prevista en el presupuesto 2023, pero agregaron: “Si hubiera alguna diferencia habrá que hacer compensaciones”. Además, desde Economía dijeron que el FMI pide que las moratorias tengan un “criterio socioeconómico” para que lleguen “a quienes lo necesiten”, como puede ser mirar el gasto de las tarjetas de crédito.
La empresa también mejoró la calificación de incumplimiento del emisor en moneda local a largo plazo de CCC a CCC+.
En el período enero-abril 2025 se vendieron 620.383 unidades, un aumento del 33,54% con respecto a igual período de 2024 (464.562 vehículos).
Las primeras mediciones semanales del mes en curso indican un descenso en la inflación de alimentos con respecto a abril, impulsadas también por la baja del 4% de naftas, el acuerdo con prepagas y la postergación de subas fuertes en tarifas energéticas.
Las divisiones de “Sustancias y productos químicos”, “Productos de metal”, y “Productos de caucho y plástico”, son las que más cayeron en el tercer mes del año
A cuánto cotiza esta jornada la divisa estadounidense en el mercado formal.
Son datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA)
Un auto de lujo viajaba oculto entre colchones y electrodomésticos en un camión que simulaba una mudanza. El vehículo, de origen paraguayo, no tenía documentación legal para ingresar al país.
Personal de la Dirección General de Policía de Investigaciones, dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad, llevó adelante dos procedimientos judiciales en la localidad de Capitán Bermúdez, Departamento San Lorenzo, en el marco de una causa por encubrimiento que involucra a un menor de edad.
La policía mantiene su versión oficial (caerse de un edificio) a pesar de ser hallada con múltiples fracturas en ambos brazos, piernas y columna vertebral.
Según la fiscalía la evidencia determinó que estos tres agentes no estaban al tanto de las maniobras vinculadas a la malversación de fondos públicos con la carga de combustible. El resto de los detenidos, 13 efectivos y 4 civiles, enfrentarán acusación formal la semana que viene
San Lorenzo-Baigorria: Dos aprehendidos, dos demorados y secuestro de material estupefaciente
El Xeneize, en un muy mal partido de local, igualó 0-0 en los 90' y luego se quedó con la tanda de penales para meterse en los cuartos de final: espera por el Rojo de Avellaneda o Independiente Rivadavia. La hinchada estalló y pidió "que se vayan todos".
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Agustina Ercoli Navarro, esposa del narcotraficante Fabián “Calavera” Pelozo, fue detenida tras interrumpir la prisión en su casa de la localidad cordobesa de Villa Belgrano dispuesto por la Justicia federal. La pareja, oriunda de Ibarlucea, construyó un imperio económico en los últimos ocho años y tanto Procunar como Procelac creen que el dinero proviene de las drogas
Luego que se conocieran detalles del trágico accidente por el que falleció un joven en la Ruta 2 a la altura de la ciudad de La Plata, se conocieron las imágenes del conductor, que manejaba alcoholizado