
La moneda estadounidense en el Banco Nación se vendió a $1.495, mientras que el blue operó a $1.505 y el Contado con Liquidación lo hizo a $1.572,99
Pese a la caída en la recaudación por la histórica sequía, y el mayor gasto que implicará la moratoria previsional, no habrá cambios en la meta de déficit fiscal firmada con el FMI, de 1,9% del PBI para todo 2023. El primer trimestre será el de más difícil cumplimiento.
Economia14/03/2023El Ministerio de Economía, que encabeza Sergio Massa, avanzó con la flexibilización de la meta de reservas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, pese a la caída en la recaudación y el mayor gasto que implicará la moratoria previsional, se mantendrá la meta fiscal de déficit del 1,9% del PBI. Para eso, el FMI pidió acelerar la suba de las tarifas energéticas, pero desde Economía aclaran que los únicos dos ítems que no tendrán cambios serán la asistencia social y la obra pública.
Ante la consulta de Ámbito acerca de si se prevé renegociar el acuerdo, como aseguró la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, el viernes pasado, desde Economía contestaron: “Ya lo estamos haciendo, venimos a las trompadas hace dos meses con el FMI”. Cerca de Massa agregaron: “Se decía que la meta más dura iba a ser la acumulación de reservas y en lugar de discutir un waiver, eso se corrió, no hay muchos acuerdos que cambien las metas a principio de año”. Además, plantearon que se aprobó la moratoria, pese a que la firma inicial del acuerdo con el FMI establecía clausulas de que no haya “nuevas amnistías fiscales”.
Pese a la caída en la recaudación que implica la histórica sequía, lo que no se modificará es la meta de déficit fiscal. Además, en Economía aseguran que las metas trimestrales de déficit planteadas en el acuerdo para abril-junio y junio-septiembre, previo a las elecciones presidenciales, habilitan mayor “libertad fiscal”.
Pese a que la oposición plantea que para que haya cooperación política, como pidió el Secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein, debería existir un mayor esfuerzo en bajar el gasto, en Economía afirmaron: “La meta fiscal no podés bajarla más en un año que tenés caída en la recaudación con esta sequía, y con gran parte del gasto siendo inelástico”.
Pese a que Economía planea cumplir con esta meta para 2023, anticipan que cumplirla en el primer trimestre va a implicar un “trabajo duro”.El déficit fiscal de enero fue del 0,12% del PBI y el de febrero se conocerá la semana próxima, pero desde Economía informaron que será “similar”. Por lo que quedará poco margen para marzo, donde la meta con el FMI es que sea por $441.000 millones, 0,3% del PBI. “Vamos a tener que trabajar duro”, contaron en el Palacio de Hacienda, y aseguraron que “la idea es no usar la deuda flotante, porque es desprolijo”. “Si hay que hacer políticas más duras, asistencia social y obra pública van a estar protegidos”, aclararon fuentes oficiales.De todos modos, en Economía confían en un segundo trimestre que sea “mejor” al primero, con la llegada de la cosecha gruesa, y aspiran a que “si llueve en los próximos 20 días”, podría haber un panorama menos malo para la sequía, lo cual aportaría dólares, pero también recaudación, vía el pago de los derechos de exportación, que fue el ítem más golpeado en el primer bimestre.
Con la caída en la recaudación y el mayor gasto que implicará la moratoria, la medida concreta para cumplir la meta que de momento adelantan desde Economía es “acelerar la suba de tarifas”. El comunicado del FMI habla de «eliminar los subsidios para los usuarios residenciales de mayores ingresos a partir de mayo, y para los usuarios comerciales a fines de 2023”. Desde Economía agregaron: “Lo que pide el FMI es que pongamos la segmentación tarifaria definitivamente en marcha».
En el Palacio de Hacienda admiten que la segmentación viene “demorada”, porque consideran que hay personas que deberían contar en el subsidio pero que no se anotaron en el Registro de Acceso a los subsidios (Rase), y por eso tanta publicidad oficial del registro. “El plazo que vencía en marzo vamos a estirarlo a mediados de abril para que demos más tiempo, sobre todo a la gente del interior”, informaron. “Lo que pide el FMI es que el aumento previsto en el precio estacional de la energía se lo apliques a todos los del nivel 1, pero no lo hacemos hasta no tener la certeza de quiénes están ahí”, agregaron.
Además,el plan de pagos previsionalaprobado por el Congreso, mediante el cual podrían jubilarse 800.000 personas, también implicará mayor presión para cumplir con la meta. Desde Economía admitieron que, luego de la aprobación de la ley, hubo “discusiones” con los técnicos y tuvieron que “reevaluar” algunas proyecciones, dado que son jubilaciones que quedan para los próximos años. Aclararon que una parte de las moratorias ya está prevista en el presupuesto 2023, pero agregaron: “Si hubiera alguna diferencia habrá que hacer compensaciones”. Además, desde Economía dijeron que el FMI pide que las moratorias tengan un “criterio socioeconómico” para que lleguen “a quienes lo necesiten”, como puede ser mirar el gasto de las tarjetas de crédito.
La moneda estadounidense en el Banco Nación se vendió a $1.495, mientras que el blue operó a $1.505 y el Contado con Liquidación lo hizo a $1.572,99
Los precios de la carne se mantuvieron estables en los últimos meses, pero el consumo sigue históricamente bajo.
Las empresas, ante la imposibilidad de financiarse a esas tasas, priorizan la liquidez sobre la expansión y reducen operaciones en la economía real. Así, recurren a otras fuentes de financiación con consecuencias recesivas. Postergan el pago a proveedores, trasladando tensión financiera a eslabones anteriores de cadena productiva. O dejan de pagar impuestos y aportes patronales. O liquidan stock y pausan las compras no esenciales
La Secretaría de Finanzas anunció que en la primera licitación de octubre adjudicó $1,755 billones, tras recibir ofertas por un total de $2,602 billones, con un rollover del 45,68%. El Tesoro declaró desierta los instrumentos a tasa fija y liberó más de $2 billones al mercado.
El mercado cambiario cerró al alza en una jornada volátil y luego de que Scott Bessent confirmara que Estados Unidos compró nuevamente pesos en el mercado local este miércoles
El nuevo periplo a Washington de Milei no despejó la incertidumbre sino todo lo contrario. Escasez de pesos, crédito imposible y necesidad de rollear vencimientos en una jornada incierta
La Policía Federal realizó este jueves un amplio despliegue de allanamientos simultáneos en Rosario, Funes y Roldán.
Del amplio despliegue realizado en la madrugada de este sábado participó personal de la Secretaría de Control de Rosario, la Policía Federal y la Policía de Santa Fe. El operativo fue ordenado por la jueza Eleonora Verón a pedido de los fiscales Franco Carbone y David Carizza, del equipo de Microtráfico de la Fiscalía General.
Un hombre falleció al caer de una barranca tras forcejear con un ladrón que lo asaltó junto a su pareja. La policía detuvo a uno de los implicados, mientras que el autor material del robo está prófugo.
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
La Administración Nacional de la Seguridad Social anunció quiénes son los titulares que cobrarán sus beneficios en las sucursales bancarias correspondientes.
Un siniestro vial se registró durante la mañana de hoy en la zona rural de Bernardo de Irigoyen cuando una mujer, de 32 años y residente de la localidad, perdió el control de su vehículo y terminó volcando sobre el camino.
La detención se produjo este lunes en Avellaneda y Cisneros, luego de tareas de inteligencia. El primer sospechoso, de 38 años, ya había sido arrestado poco después del hecho, escondido con la mochila de la novia de la víctima
Personal de la Policía de Acción Táctica (PAT) demoró en la madrugada de hoy a un hombre sobre el que pesaba una solicitud de paradero activo emitida hace más de seis años por la Comisaría 12 da de la localidad de Oliveros.
Un principio de incendio se registró esta mañana en el predio de la empresa CAPIOS de agua potable, ubicada en calle Virapita al 4641, luego de que un cortocircuito afectara un tablero eléctrico en la sala de bombeo.
Se trata de Ignacio Contreras, quien en septiembre fue electo concejal en San Vicente