Día Mundial contra la Gordofobia: Activismo, visibilización y recuperación de derechos

Conversamos con referentes de la Asociación por la Liberación Corporal y Alimentaria (A.L.I.Cy.A.). en el día mundial contra la gordofobia

Información General03/03/2023GianiGiani
Gordofobia_Ilustra-768x576

El 4 de marzo de 2020 se declaró como el día mundial de la obesidad (OPS/OMS). En contrapartida, militantes, activistas y profesionales de diferentes ámbitos de la comunidad festejamos el 4 de marzo como el “Día Mundial contra la Gordofobia”. El objetivo del mismo es visualizar que la gordofobia opera como un sistema de opresión, discriminando a las corporalidades diversas y ejerciendo violencia estética, sobre todo desde una perspectiva sexista (hacia las mujeres). De la mano de un discurso que “se interesa por nuestra salud” (evidentemente sólo física), se vapulean libertades, se condicionan negativamente vidas y se generan más enfermedades y trastornos que un IMC con superávit.

Gordofobia-768x576

Conversamos con referentes y profesionales latinoamericanas, que actualmente son miembros activos de la Asociación por la Liberación Corporal y Alimentaria (ALICyA) para que nos cuenten sobre su participación y activismo. ¿Por qué formar parte de una asociación que lucha contra la gordofobia?; ¿cuál es su contribución a la sociedad, específicamente en las infancias?; ¿qué opinan sobre la militancia gorda, y cómo contribuyen las redes en este activismo?

Somos un grupo de personas que nos “acuerpamos” para romper fronteras, unir voces de referentes transdiciplinares de toda habla hispana y formar este espacio, una comunidad, cuyo objetivo es visibilizar y conscientizar sobre los efectos de este sistema de opresión (gordofobia) en la vida de quienes no respondemos al estándar corporal heteronormativo, sostiene Shandal Jasso, mentora y Presidenta de ALICyA, Licenciada en derecho, maestra en Ciencias Penales, Design Thinker y Activista por los cuerpos diversos.

Varios meses antes y convocadas por quien hoy preside la asociación, se comenzaron a realizar encuentros a distancia para conocer y entender las realidades regionales y locales, vinculadas a las diversidades corporales, violencia estética y gordofobia.

La cultura de las dietas es un negocio, que le dice a las personas que deseen perder peso para pertenecer al grupo aceptado: todos queremos ser bien tratados, queridos, aceptados. Pero el estereotipo es inalcanzable e insostenible a largo plazo. Nos castigan cuando no llegas a ese estereotipo, continúa Jasso. Estamos inmersos en un sistema que ya estructuralmente está contaminado por la cultura de dietas o que la “obesidad” es una enfermedad, es el ejemplo perfecto de cuando uno repite una mentira, la gente cree que es verdad. El objetivo es acuerparnos, pero también cuestionar el concepto de salutismo.

Te puede interesar
ropaw2

El consumo de ropa importada ya es mayor que la nacional

Claudia
Información General24/05/2025

El 75% de la que se comercializa en shoppings proviene del exterior. Esto “no solo evidencia la presión externa que enfrenta actualmente la industria textil, sino también un proceso sostenido de debilitamiento estructural del entramado productivo”, aseguraron desde la Fundación ProTejer.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email