La paritaria estatal pasó a cuarto intermedio por el malestar de la oferta a los docentes

ATE y UPCN le hicieron saber a las autoridades provinciales que si pretendían ofrecer la misma propuesta de los maestros (33,5%), la iban a rechazar de plano.

Gremiales23/02/2023ClaudiaClaudia
paritarias-ate-upcn-2023jpg

Los gremios estatales de ATE y UPCN le hicieron saber su malestar a la provincia por la oferta salarial que le ofrecieron a los docentes en la reunión paritaria y le anticiparon que si proponían ese mismo porcentaje, el mismo iba a ser rechazado. Es por eso que las partes no alcanzaron a sentarse ni en la mesa y la paritaria estatal pasó a cuarto intermedio hasta la semana que viene.                                                                                        
Tanto un gremio como el otro, comandados por Jorge Hoffmann (ATE) y Jorge Molina (UPCN) ya habían anticipado una vez conocida la oferta a los docentes que la misma era insuficiente. De esta manera, la provincia retiró la propuesta de la mesa de negociaciones y continuará dialogando la semana venidera para intentar acercar posiciones a lo que pretenden los estatales.

"Le dijimos que si la propuesta era similar al sector docente no iba a ser aceptada. En ese sentido, se quedó en seguir discutiendo, buscando alternativas que permitan lograr un acuerdo que sea trasladado a los trabajadores", sostuvo Molina.                                                                                                                                          
En ese sentido, Hoffmann agregó: "No se trata de evitar o no el conflicto, se trata de lograr una buena negociación".                                                                                                                                                                       
El incremento salarial que propone la provincia está compuesto por un 33,5% a pagar en tres tramos: 17,5% en marzo, 8% en mayo y 8% en julio, sumado a una cláusula de revisión en mayo y otra en julio, al igual que el paquete que escucharon los maestros estatales.

Por lo pronto, las departamentales de Amsafé Rosario y Amsafé La Capital, entre otras, votaban hasta este viernes 24 de febrero cuatro mociones. En el caso de Rosario todas se inclinan por el rechazo mientras en en la capital provincial solo una de las cuatro va por la aceptación.

Todo parece indicar que las clases no arrancan el 1º de marzo en Santa Fe y que el conflicto gremial a nivel estatal podría extenderse si la provincia no mejora la propuesta.

Te puede interesar
vasalli-marcha-firmat-1

Trabajadores y vecinos de Firmat marcharon por la continuidad de la fábrica de maquinaria agrícola Vasalli

Claudia
Gremiales12/09/2025

El tradicional firma es desde principios del año pasado propiedad de la familia entrerriana Marsó. Desde hace tres meses le debe salarios a sus casi 300 empleados. Y esta semana paralizó la producción bajo el argumento de tareas de mantenimiento. La empresa no se presenta a las audiencias convocadas por el Ministerio de Trabajo de Santa Fe y el gremio UOM advierte por la posible pérdida de las fuentes laborales

Lo más visto
idm-suspensiones

Planta de tratamiento de residuos peligrosos de San Lorenzo, donde Bullrich quemó droga, tiene graves fallas ambientales y suspendió personal

Claudia
Información General14/09/2025

Una inspección de Nación, realizada en julio último pero conocida ahora, detectó material acumulado sin identificar, contenedores con corrosión y riesgo de derrame, mal tratamiento de cenizas y potencial contaminación de aguas y suelo, entre otras irregularidades. Con la habilitación para operar en pausa, la firma decidió suspensiones rotativas del personal. El gremio de los químicos en alerta por las consecuencias

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email