Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2025: Celebración, Colores y Fuerte Crítica a las Políticas de Gobierno

Con una mezcla vibrante de fiesta y protesta, miles de personas tiñeron de colores el centro de Buenos Aires en la 34ª edición de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2025. El evento, que se extendió desde Diagonal Norte hasta el Congreso, no solo fue un espacio de celebración de la diversidad, sino también una plataforma para emitir un contundente mensaje de rechazo a las políticas del Gobierno de Javier Milei.

Nacionales02/11/2025ClaudiaClaudia
marcha LGTB

La movilización de este año se centró en el lema de "frenar la política de odio y la violencia fascista", buscando una amplia convocatoria más allá de los miembros directos del colectivo.

El Grito Contra las Políticas de Odio 

Una de las voces presentes en la multitud fue Viviana Cardano, de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), quien expresó a la agencia Noticias Argentinas (NA) la principal motivación de su presencia:

“Hoy estamos todos acá en rechazo a las políticas de este nuevo gobierno y la persecución que el colectivo LGBTQ+ está sufriendo desde los dichos en Davos de Milei, en adelante.”
Cardano, de la Secretaría de Género de la Junta Interna del Hospital de Pacheco, subrayó la necesidad de la unidad, convocando no solo a la comunidad LGBTIQ+, sino también a "los trabajadores estatales" y compañeros de diferentes sectores.

marcha1

 Reclamos Urgentes al Gobierno Nacional 

En medio de un gran clima festivo, caracterizado por camiones, música, cánticos y banderas de colores, los manifestantes se abocaron a celebrar, pero también a mantener vivos los reclamos frente a medidas gubernamentales específicas que afectan directamente a la comunidad. Entre los principales rechazos se destacaron:

El DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) que, según los manifestantes, "quita los medicamentos a las personas trans".
El perjuicio a las niñeces trans.
La falta de reparación histórica para las mujeres trans adultas mayores.
 
La ESI y la Inclusión Educativa 

La marcha también sirvió como un espacio para el reclamo educativo. Mariana, docente de San Fernando y representante del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), asistió para exigir "escuelas con inclusión para todas las elecciones de género".

Consultada por NA sobre la aplicación de la Ley de ESI (Educación Sexual Integral), Mariana explicó que el panorama es diferente en la Provincia de Buenos Aires, donde la ley "forma parte ya del diseño curricular de antes, ahora y siempre", destacando su plena vigencia en ese ámbito jurisdiccional.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email