Récord Histórico en el Agro: Liquidación de US$ 7.100 Millones Impulsada por "Retenciones Cero"

El sector agroexportador argentino ha marcado un récord histórico en la liquidación de divisas durante el mes de septiembre, inyectando US$ 7.107 millones a la economía nacional. Este impresionante flujo de fondos, impulsado por una medida de "retenciones cero" a días de las elecciones, representa un alivio significativo para las reservas del país.

Información General01/10/2025ClaudiaClaudia

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) —que concentran cerca del 48% de las exportaciones del país— confirmaron que la cifra no solo superó las expectativas sino que generó saltos interanuales y mensuales sin precedentes:

  • 187% de aumento respecto a septiembre de 2024.
  • 291% de incremento en comparación con el mes de agosto de este año.  

Además, el acumulado anual de liquidaciones entre enero y septiembre ya supera en un 35% el registro del mismo período del año pasado.

El Impacto Clave del Decreto 682/2025 

El motor principal detrás de este ingreso masivo de dólares fue la aplicación del Decreto 682/2025. Esta normativa estableció una suspensión temporal de los derechos de exportación (retenciones) para el complejo cerealero-oleaginoso.

La vigencia de la medida está limitada al 31 de octubre o hasta que el sector alcance un tope de US$ 7.000 millones en registros de contratos de exportación a través de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVEs). Este último umbral ya fue superado por la liquidación de septiembre, lo que podría indicar la finalización del beneficio fiscal.

La reglamentación también impuso una condición crítica: las empresas tuvieron la obligación de ingresar el 90% del valor de cada contrato en un plazo máximo de tres días hábiles. Este requisito funcionó como un "adelanto" forzado de divisas, generando la concentración récord observada en septiembre.

Según CIARA-CEC, esta dinámica no solo fortaleció el ingreso de moneda extranjera, sino que también permitió sostener la compra de granos a productores locales "al mejor precio posible".  

Liquidación Anticipada y Cautela Necesaria  

Las entidades exportadoras aclararon que la cifra récord de septiembre se explica por el adelantamiento de ingresos y no por un retraso en la operatoria habitual. Bajo el esquema tradicional, la liquidación se anticipa entre 30 días para la exportación de granos y hasta 90 días para productos elaborados como aceites y harinas proteicas. La normativa excepcional del Decreto 682/2025 aceleró drásticamente estos plazos.

CIARA-CEC hizo un llamado a la cautela en la interpretación de estas estadísticas, recordando que el flujo de divisas del sector es altamente dependiente de factores externos e internos, tales como:

  • Los precios internacionales de commodities.
  • Las condiciones climáticas y la calidad de las cosechas.
  • Barreras arancelarias y fitosanitarias.
  • Medidas sindicales o cambios regulatorios futuros que puedan incidir en el comercio.

A pesar de las advertencias, el ingreso de más de US$ 7.100 millones representa un baluarte económico fundamental en la antesala de un proceso electoral clave.

Te puede interesar
vasalli

Crisis Inédita en Vassalli: Trabajadores Denuncian "Funde con Trabajo" y Amenazan con Tomar la Fábrica de Firmat

Claudia
Información General30/09/2025

La histórica fábrica de cosechadoras Vassalli atraviesa una de sus peores crisis, marcada por un hecho insólito: los trabajadores aseguran que la empresa "se funde con trabajo", ya que hay ventas confirmadas pero la producción está paralizada por la falta de insumos. La situación se agrava con denuncias de estafas a proveedores y compradores, y la advertencia de los empleados de "tomar" la planta si no se llega a un acuerdo.

Lo más visto
monop2

San Lorenzo regula el uso de monopatines eléctricos

Claudia
Locales01/10/2025

La ordenanza, aprobada este lunes por el Concejo, fue impulsada por la bancada oficialista y establece un marco normativo para los dispositivos de movilidad personal. La normativa fija la edad mínima en 16 años y establece requisitos de seguridad como el uso de casco, luces y frenos.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email