El gobierno celebró la baja de la pobreza a niveles de 2018, pero los técnicos del Indec relativizaron el dato

El índice cayó al 31,6% pero de un pico generado por la propia política oficial y a partir de una metodología obsoleta que subestima el impacto de la suba de los servicios en los hogares

Nacionales26/09/2025ClaudiaClaudia

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió este jueves el dato de pobreza del primer semestre de 2025. Allí surge que durante ese cuatrimestre la pobreza afectó en promedio al 31,6% de la población en los 31 conglomerados urbanos que mide la Encuesta Permanente de Hogares.

El relevamiento del Indec arrastra la obsolescencia del Índice de Precios al Consumidor (IPC) ya que se basa en la Encuesta Nacional de Gasto en Hogares (ENGHo) de 2004 mientras el organismo estadístico se niega a actualizar esa base con la Encuesta realizada en 2017. Más allá de la distorsión metodológica, que tiende a subestimar el peso de los servicios públicos en los consumos familiares, el informe muestra una caída de la pobreza de 21,3 puntos porcentuales con relación al mismo semestre del año pasado y de 8,5 puntos respecto del registro del mismo período de 2023. Comparado con 2022 la caída es de 4,9 puntos.

Así las cosas, en la actualidad hay en la Argentina casi 15 millones de personas que viven en hogares que no reúnen los ingresos suficientes para eludir una situación de pobreza. En solo un año, con todo, 10 millones abandonaron esa situación y pudieron incrementar sus ingresos lo suficiente para superar el valor promedio de la Canasta Básica Total durante el período.

La política de ajuste fiscal y depresión del consumo tuvo como contraparte una merma de la inflación en alimentos y productos básicos que rápidamente se verificó en una contracción de la pobreza.

Si se observa la serie con más perspectiva surge que en 2023 las personas pobres llegaban a 18.708.487. En dos años, salieron entonces poco más de 3,8 millones de una situación de pobreza mientras que, en comparación con 2022, la pobreza afecta a 2 millones de personas menos.

La indigencia, por su parte, afectó en el primer semestre del año a casi 3,3 millones de personas (6,9%) cuando, en 2024, se habían hundido de la mano de la brutal devaluación de la moneda de diciembre de 2023 y la creciente inflación de los primeros meses del año poco más de 8,4 millones de personas (18,1%).

De este modo, la pobreza cayó a los niveles más bajos de los últimos siete años y ronda el 32% registrado en el segundo semestre de 2018, pero se encuentra lejos del 27,3% del primer semestre de aquel año.

Desde el gobierno salieron rápidamente a celebrar el dato con un comunicado del Ministerio de Capital Humano en el que destacaron que “la pobreza en la Argentina continúa descendiendo”. Para el gobierno “más de 6,2 millones de personas salieron de la pobreza en un año, gracias a la implementación de políticas económicas que han contribuido a reducir la inflación y estabilizar la economía”.

Para la cartera liderada por la ministra Sandra Pettovello, fueron “las políticas económicas adoptadas por el Gobierno que permitieron equilibrar la macroeconomía y poner un freno a la inflación, y la focalización de transferencias implementadas por el Ministerio de Capital Humano, de manera directa y transparente, hacia los sectores más vulnerables”.

La ministra imputada por el juez Ariel Lijo por presuntas retenciones del 3% sobre las partidas destinadas a la asistencia social y cuestionada por la interrupción de la entrega de alimentos a comedores populares, destacó que “el 93,5% de los recursos son transferencias directas a las familias que más lo necesitan”, en contraposición a lo que ocurría con anterioridad cuando, dijo, “al 50% de los recursos destinados a las poblaciones más vulnerables se distribuía a través de intermediarios, como Unidades Ejecutoras del programa Potenciar Trabajo, comedores y cooperativas”.

Desde la Junta Interna de ATE Indec, sin embargo, salieron a matizar el tono celebratorio del gobierno. Raúl Llaneza, delegado general, señaló en una columna de opinión publicada por este diario horas antes de conocerse el dato oficial, que resultaba necesario “hacer un poco de historia”. Allí, Llaneza señala que “el señor presidente, luego de ganar el ballotage, se propuso con sus allegados instalar un escenario apocalíptico para diciembre de 2023”. El dirigente recuerda que “con una mega devaluación del dólar oficial de $366 a $800, la variación de precios de diciembre fue mayor al 25%. Por supuesto, lejos de hacerse cargo de esa devaluación y de la incidencia que tuvo en el dato de pobreza del primer semestre de 2024, el gobierno nacional -en un acto de cobardía- apuntó a los gobiernos anteriores como responsables de la herencia recibida”.

Llaneza destacó que, además, “más de la mitad de los niños y niñas vive en hogares pobres, lo que implica carencias en alimentación, salud y educación que comprometen su desarrollo presente y futuro. Lejos de revertir esta situación, las políticas de ajuste económico agravan las desigualdades, pues mientras los salarios pierden frente a la inflación y los trabajadores estatales son empujados a la marginalidad, son las familias con niños las que más sufren los costos de una estrategia económica centrada en el déficit cero y el achicamiento del Estado”.

Por último el dirigente denunció que “este gobierno viene desde hace unos meses dilapidando dólares para mantener la cotización dentro de lo que denomina ‘bandas’ cuando el Banco Central se ha desprendido de millones en estas semanas”. Sin embargo, dice, “lejos de la realidad, necesita un espejito que le diga que es ‘el mejor presidente de la historia’. Como la madrastra de Blancanieves frente al cristal encantado, insiste en preguntarle a las cifras y a la opinión pública quién gobierna mejor, esperando un reflejo complaciente. El problema es que los espejos devuelven apariencias, pero no pueden ocultar lo que está a la vista: la pobreza, la inflación y la pérdida de derechos son realidades que ningún relato consigue embellecer”.

Por otro lado, el Centro de Economía Política de Argentina (CEPA) destacó en un informe “la subestimación de los servicios en la ENGHo y su impacto en la medición de la pobreza” entre los que marcó “el peso de lo no alimentario, en particular los servicios y el transporte, en la estructura de consumo de los hogares está muy por debajo de su peso real actual” cuando, “estos rubros han tenido, durante la administración libertaria, incrementos sistemáticamente por encima al de los alimentos, pero este cambio no se refleja adecuadamente en el coeficiente que determina la Canasta Básica Total (CBT)” por que que “el valor de la CBT queda artificialmente bajo porque el coeficiente (de Engel) está atravesado por la no actualización adecuada del salto de los servicios”.

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-25 at 16.50.51

Simulacro de Evacuación Masiva en "La Española Multieventos"

Claudia
Locales25/09/2025

San Lorenzo se prepara para una prueba de emergencia a gran escala. Este jueves 25 de septiembre, el local bailable "La Española Multieventos", ubicado en San Juan 785, será el escenario de un simulacro de evacuación crucial para evaluar y fortalecer la respuesta ante situaciones de riesgo en eventos masivos.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email