23 de septiembre: Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer

Cada 23 de septiembre, la Argentina celebra el Día de los Derechos Políticos de las Mujeres.

Efemerides23/09/2025ClaudiaClaudia
Proyecto-nuevo-2025-09-23T111308.083

Contar que desde 1947 las mujeres pueden votar, y buscar qué pasó antes y después, pone en jaque el androcentrismo en cómo narramos nuestra historia. En su vínculo con la democracia y el sistema político, las mujeres ponen en juego su experiencia histórica particular, de disputas constantes contra los estereotipos, que funcionaron siempre como barreras materiales y simbólicas para el pleno ejercicio de ciudadanías plenas. Durante décadas, la democracia fue parcial: las mujeres estaban relegadas al ámbito doméstico, privadas de decidir sobre sus bienes, sus hijos y su propio destino. Desde Grow-género y trabajo sostenemos que reconocer el 23 de septiembre es reconocer también los sesgos que esa ausencia generó y los desafíos que aún persisten en los derechos políticos, pero también en la voz pública, la representatividad y el liderazgo de las mujeres.

Las pioneras
Entre las figuras que marcaron este recorrido se destacan Julieta Lanteri, Alicia Moreau y Eva Perón. Lanteri, médica y militante, logró en 1911 convertirse en la primera mujer en votar en el país, desafiando el sistema que luego intentó cerrarle la puerta con la Ley Sáenz Peña de 1912. Alicia Moreau dedicó su vida a la militancia socialista y feminista, promoviendo el voto femenino como una deuda central de la democracia. Eva Perón, con su fuerza política y capacidad de movilización, fue clave para que la Ley 13.010 se hiciera realidad.

Estas pioneras no sólo abrieron caminos: también se concibieron a sí mismas como ciudadanas plenas en un contexto que las negaba. Al disputar espacios, cuestionaron mandatos de género que reducían a las mujeres al rol de madres y esposas. Su legado inspira a nuevas generaciones a escribir la historia contra los estereotipos, a no aceptar límites impuestos y a ampliar los horizontes de lo posible.

Liderar y transformar
El derecho al voto fue apenas el primer paso. La Ley de Cupo Femenino (1991) estableció que al menos el 30% de las candidaturas debían ser ocupadas por mujeres, y la Ley de Paridad de Género (2017) avanzó hacia el 50%. Hoy, 22 de las 24 provincias cuentan con paridad, aunque todavía dos mantienen leyes de cupo. También la Ley de Identidad de Género (2012) y las reformas al Código Electoral habilitaron la participación política de personas trans y no binarias. Estos avances son claves, pero aún insuficientes.

Estas normativas nos hablan de importantes avances hacia la igualdad, sostenidos por las mujeres y personas LGBT+ organizadas en distintos ámbitos: la política, la sociedad civil, el trabajo, los negocios, las empresas, los organismos internacionales. Son cristalizaciones de demandas y un mensaje contundente y sostenido: sin las mujeres en lugares clave, los resultados siempre están en la mitad de su potencial.

Transformar en la práctica las formas de ejercer y concebir los liderazgos y la capacidad de representación social es una tarea clave de estos años. Desde Grow – género y trabajo entendemos que la inclusión real no se logra solo con normativas: implica derribar prejuicios, transformar culturas organizacionales y reconocer que cada persona aporta una perspectiva única. Por eso desarrollamos experiencias inmersivas que permiten reflexionar sobre privilegios, violencia simbólica y estereotipos que aún limitan la participación efectiva.

Al conmemorar este 23 de septiembre no solo celebramos logros históricos: reflexionamos sobre los desafíos que aún enfrentamos en todos los ámbitos.

Te puede interesar
Lo más visto
Explotacion-001

Dueños de Vicentin, propietarios del campo donde descubrieron 31 trabajadores en condiciones infrahumanas

Claudia
Curiosidades23/09/2025

Es el establecimiento La Isabelina, en la localidad de Pozo Borrado, en el norte santafesino y sobre el límite con Santiago del Estero. Los apellidos Padoan y Vicentin figuran en esa sociedad. Operativos a principios de septiembre comprobaron que 31 personas, entre ellas dos menores, vivían en precarias carpas sin servicios. Trabajaban 10 horas de lunes a lunes y les pagaban $300 mil por quincena

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email