El hospital de Clínicas alerta a los jóvenes de otra futura pandemia: las migrañas

Afecta a 1 de cada 10 personas a escala global, sobre todo entre 20 y 40 años. Advierten que la automedicación no es solución, sino parte del problema

Salud17/09/2025ClaudiaClaudia
salud-2

La carga mundial de migraña, un tipo de cefalea que afecta mayormente a personas de entre 20 y 40 años, actualmente afecta al 14,24% de los habitantes del planeta, según publicó National Library of Medicine y reprodujo el Hospital de Clínicas de la UBA.

En Argentina, aproximadamente el 9,5% de la población la sufre, lo que equivale a más de 4 millones de personas.

Las proyecciones a futuro no resultan alentadoras: “el análisis predictivo sugiere que la prevalencia continuará aumentando hasta 2050, particularmente entre los hombres y los adolescentes”, anticipan sus autores.

En la mitad de los casos (49,4%), el profesional de la salud que llega al diagnóstico es el neurólogo y en el 33,7%, el especialista en cefalea.

Con el foco puesto en la prevención, desde el Clínicas advierten que cada vez más personas toman la iniciativa de automedicarse para aliviar molestias, incluyendo dolores de cabeza.

Si bien como medida preventiva del dolor se recomienda comer saludablemente, a intervalos parejos, hacer una actividad física aeróbica diaria y dentro de la misma franja horaria, los especialistas indican que se debe consultar al médico cuando:

  • El dolor de cabeza es repentino y severo.
  • Afecta siempre un mismo lado de la cabeza
  • Se localiza en un ojo o está precedido por trastornos visuales
  • Si la persona presenta sensación de hormigueos en alguna parte del cuerpo o dificultades en el habla
  • Si el dolor se asocia con confusión o desmayos
  • Si empeora en frecuencia o duración
  • Si interfiere en la actividad diaria

“El abuso de medicamentos puede, irónicamente, causar más dolores de cabeza. A este fenómeno se le llama ´cefalea por abuso de analgésicos´, la cual dificulta mucho el tratamiento de la migraña”, asegura el doctor Daniel Gestro, de la División Neurología del hospital.

Causas del dolor
Dentro de las principales causas de dolor, el especialista señala “cuestiones muy variadas, que van desde cambios bruscos de temperatura (calor intenso), presión barométrica o altitud, hasta estímulos sensoriales intensos (luces brillantes, ruidos fuertes, aromas intensos: perfumes, sahumerios, solventes, etc.)”.

El riesgo de cefalea por abuso de analgésicos aumenta cuando la persona toma medicamentos de venta libre como paracetamol o ibuprofeno por más de 15 días al mes, o aquellos específicos para la migraña (como la ergotamina y triptanes) durante más de 10 días al mes, por fuera de la indicación de un especialista, como explican desde el nosocomio.

“Es importante anotar en un almanaque los días que duele la cabeza y la cantidad de analgésicos que toma. Si son más de seis al mes, se recomienda consultar. Un tratamiento efectivo se basa en lograr que el consumo de analgésicos disminuya a un nivel adecuado para el dolor de base y en utilizar ciertos medicamentos que actúan como moduladores de dolor y ayudan a que éste ceda en forma progresiva”, sostiene el especialista.

Actualmente, existen tratamientos que actúan directamente sobre el CGRP (una proteína clave en el desarrollo de la migraña), o sus receptores.

Se utilizan nuevos fármacos como los anticuerpos monoclonales, medicamentos inyectables que se administran para prevenir las crisis, y los gepantes, que se administran por vía oral. 

Ambos deben ser indicados por el profesional actuante.

Te puede interesar
enteromix-vacuna-cancer-rusia.jpg_1756841869

Vacuna rusa contra el cáncer: esperanza mundial con reservas científicas

Claudia
Salud14/09/2025

Rusia anunció el inicio de ensayos clínicos en humanos de EnteroMix, una vacuna contra el cáncer. El oncólogo argentino Federico Losco advirtió que, aunque la noticia genera expectativas, es necesario tener cautela: “Cuando los resultados provienen de países poco transparentes en sus investigaciones, hay que tener reservas”

1200_800

Los científicos han hallado en una proteína la llave de la obesidad: ratones que no engordan aunque consuman una dieta grasa

Claudia
Salud11/09/2025

¿Qué nos hace engordar? La pregunta es sencilla, pero la respuesta no lo es. Podríamos simplemente decir que es una cuestión matemática, calorías que entran por calorías que se queman, pero sería simplificar demasiado el asunto, olvidando que cada cuerpo metaboliza los alimentos de forma distinta y que distintos alimentos y combinaciones de alimentos pueden llevar a resultados ligeramente distintos

salud.jpgg_

La esperanza de vida de pacientes con Fibrosis Quística aumenta gracias a nuevos tratamientos

Claudia
Salud08/09/2025

En el marco del Día Mundial de la Fibrosis Quística, se dieron a conocer importantes avances en el tratamiento de esta enfermedad hereditaria que afecta a los pulmones y otros órganos. Según los últimos estudios, la expectativa de vida de los pacientes ha mejorado significativamente, y cada vez más mujeres con FQ logran embarazos saludables gracias al acceso a terapias innovadoras.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email