La esperanza de vida de pacientes con Fibrosis Quística aumenta gracias a nuevos tratamientos

En el marco del Día Mundial de la Fibrosis Quística, se dieron a conocer importantes avances en el tratamiento de esta enfermedad hereditaria que afecta a los pulmones y otros órganos. Según los últimos estudios, la expectativa de vida de los pacientes ha mejorado significativamente, y cada vez más mujeres con FQ logran embarazos saludables gracias al acceso a terapias innovadoras.

Salud08/09/2025ClaudiaClaudia
salud.jpgg_

El reciente Congreso Europeo de Fibrosis Quística (ECFS), que reunió a más de 2.000 expertos de 69 países, destacó los beneficios de los moduladores del CFTR, que han marcado un antes y un después en la historia de la enfermedad.

En Argentina, la FQ tiene una prevalencia de uno en cada 6.700 nacimientos, con 1.888 casos registrados hasta marzo de 2025. Un estudio retrospectivo del Hospital R. Rossi de La Plata, que analizó el seguimiento de 124 pacientes durante 21 años, demostró una supervivencia global del 82% a los cinco años y del 40% a los veinte años. A pesar de estos avances, aún persisten desafíos como la cirrosis y la diabetes, que pueden afectar el pronóstico.

Un logro destacado en el país es la Ley Nº 27.552, que priorizó la FQ dentro del Programa Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes, facilitando el acceso a tratamientos de calidad. "El acceso a los tratamientos varía enormemente según el país. En Argentina se ha logrado un avance notable, ya que la versión genérica de la triple terapia de Gador ha demostrado ser bioequivalente al medicamento original, con la misma efectividad", afirmó el Dr. Ezequiel Baran, jefe del Servicio de Neumonología del Hospital R. Rossi de La Plata.

A pesar de estos avances, el Dr. Baran alertó sobre una "realidad preocupante": el registro nacional de FQ muestra que todavía existe una población sustancial sin diagnosticar. "Esto implica que, aunque el país haya resuelto el acceso para quienes cuentan con diagnóstico, miles de personas nunca reciben tratamiento simplemente porque desconocen que tienen la enfermedad", concluyó.

La detección temprana a través del screening neonatal, conocida como la prueba del talón, sigue siendo la herramienta clave para un tratamiento oportuno que puede marcar una diferencia crucial en la evolución de los pacientes.

Te puede interesar
c2c24f53-48b8-476a-89cf-d999106413e6

El Hospital Centenario incorporó equipamiento de alta complejidad gracias a la cooperación internacional con Japón

Claudia
Salud26/08/2025

Se trata de una máquina de anestesia y un ecógrafo doppler color, que permitirán realizar intervenciones en pacientes con patologías más complejas. La inversión es cercana a los U$S 140.000, en un acuerdo impulsado por la Fundación de Ciencias Médicas de Rosario. Scaglia agradeció “al pueblo de Japón por destinar recursos tan lejos de su tierra”.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email