
Ante esta situación, la administración santafesina se vio obligada a destinar recursos propios por alrededor de 2.800 millones de pesos para adquirir los insumos faltantes y asegurar la continuidad de las políticas de salud sexual


Cada año, el último viernes de agosto se conmemora el Día por una Argentina sin Chagas, una fecha que invita a toda la sociedad a visibilizar, concientizar y comprometerse en la lucha contra esta enfermedad, que continúa siendo una de las problemáticas de salud pública más relevantes de nuestro país y de América Latina.
Desde el grupo interdisciplinario Encruzijada Chagas, conformado por docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el CONICET, se impulsa una agenda de actividades y reflexiones orientadas a derribar estigmas, ampliar el acceso al diagnóstico y tratamiento, y promover políticas inclusivas que reconozcan la diversidad de realidades que atraviesan las personas con Chagas.
“Pensar en una Argentina sin Chagas es mucho más que hablar de un parásito o de un vector: significa también cuestionar las desigualdades sociales y territoriales que hacen posible que esta problemática persista en pleno siglo XXI”, planteó el grupo de investigadores.
Pamela Cribb, biotecnóloga e integrante de este equipo, explicó a El Ciudadano que en el país y en Santa Fe hoy la principal vía de infección es por transmisión de madre al feto durante el embarazo. Se trata, de todas maneras, de sólo el diez por ciento de los casos de madres embarazadas que están infectadas.
No existen vacunas pero si existe tratamiento, el cual es efectivo si se inicia en etapas tempranas. En Argentina existe la ley 26.281, sancionada en 2007 y reglamentada en 2022, que garantiza el derecho a la prevención, diagnóstico y tratamiento gratuito en todo el país. Además, establece que no puede haber discriminación laboral por tener Chagas.

Además, define que todas las mujeres embarazadas deben recibir el diagnóstico. Esto es fundamental porque el tratamiento que existe es efectivo sobre todo en recién nacidos, niños y adolescentes. En Argentina se calcula que alrededor de dos mil bebés al año nacen con Mal de Chagas y si se los trata apenas nacen la cura está garantizada.
Junto a Julia Cricco, encabezan el proyecto Encruzijada Chagas que recientemente obtuvo financiamiento de la UNR y la Provincia de Santa Fe para profundizar su investigación sobre este tema. «Es importante para seguir nuestra investigación sobre el estudio de la biología del parásito para poder buscar potenciales blancos para tratamientos nuevos más efectivos. Y además incorporamos profesionales de Comunicación Social para que nos ayuden a visibilizar esta enfermedad y hacer más campañas de concientización como parte del proyecto», explicó Cribb.
Sobre el Chagas
Es una enfermedad causada por Trypanosoma cruzi, un parásito que puede vivir en sangre, tejidos y órganos.
A nivel Mundial, desde 2019, el Día de la Enfermedad de Chagas se conmemora cada 14 de abril. Según la organización Médicos sin Fronteras esta enfermedad es la más frecuente de las enfermedades tropicales transmisibles en Latinoamérica, está presente en 21 países de todo el continente y afecta a un estimado de 6 millones de personas. Cada año, se calcula el registro de 30 mil nuevos casos, 12 mil muertes y alrededor de 9 mil recién nacidos que se han infectado en el proceso de gestación.
Puede transmitirse por:
En Argentina se estima que más de un millón de personas están infectadas. La mayoría de las personas infectadas no presenta síntomas por años, pero el parásito puede dañar el corazón, sistema digestivo y nervioso.
La fase aguda rige durante los primeros 30 a 90 días de la infección y se caracteriza por la elevada presencia de parásitos en la sangre. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre los síntomas más comunes durante la fase aguda se encuentran:
Por su parte, entre los signos más frecuentes de la formación crónica de Chagas figuran los daños cardíacos (miocardiopatía, alteraciones del ritmo y conducción en el corazón, aneurisma apical e insuficiencia cardíaca) y los trastornos motores gastrointestinales (dilatación del esófago o colon, las alteraciones del vaciamiento gástrico y perturbaciones en la vesícula biliar).
Más del 80% de los fallecimientos causados por el Chagas se relacionan con complicaciones cardíacas.
Tratamiento y prevención
La OMS indica que la enfermedad de Chagas se puede curar si el tratamiento antiparasitario se inicia precozmente, en la fase aguda. En las infecciones crónicas, el tratamiento y el seguimiento pueden prevenir o frenar la progresión de la enfermedad y evitar su transmisión, por ejemplo, durante el embarazo y el parto.
Si no se diagnostica ni se trata a tiempo, la infección crónica provoca alteraciones cardiacas en hasta un tercio de los casos, y en uno de cada diez, trastornos digestivos, neurológicos o combinados que pueden requerir un tratamiento específico.
En 2005 la OMS declaró al Mal de Chagas como una de las enfermedades más desatendidas en la región. Esto quiere decir que son aquellas enfermedades asociadas a la pobreza o poblaciones más vulnerables por lo que las grandes farmacéuticas le dedican menos interés. Esta declaración del organismo permitió priorizar estrategias de trabajo.
Las estrategias clave que define la OMS para prevenir la enfermedad varían según la zona geográfica. El organismo informa que si bien durante mucho tiempo la enfermedad se centraba sólo en América Latina, por las enormes migraciones poblaciones de las últimas décadas hoy al menos un millón de los casos se dan por fuera en países como Canadá, Estados Unidos, varios europeos y algunos del Pacífico Occidental, África y el Mediterráneo Oriental.
Algunas medidas para combatir su expansión pueden ser: el control de vectores (en América Latina); el tamizaje de la sangre antes de las transfusiones y los trasplantes; la realización de pruebas a las niñas, las mujeres en edad reproductiva, y los recién nacidos y los demás hijos de madres infectadas, y el tratamiento pertinente; el diagnóstico lo antes posible y la atención y el seguimiento exhaustivos; y la información, educación y comunicación dirigidas a las comunidades y los profesionales de la salud.
El porcentaje de mortalidad en el Chagas agudo varía del uno al cinco por ciento con una mayor incidencia en niños de corta edad. Esta enfermedad puede llegar a ser mortal en aquellos pacientes que desarrollan lesiones cardíacas graves, las que determinan la muerte en forma sincopal o por insuficiencia cardíaca progresiva. Entre los infectados, afortunadamente este porcentaje no es muy elevado. Por otra parte, actualmente existen cuidados clínicos eficientes que, en un alto porcentaje, disminuyen la mortalidad.

Ante esta situación, la administración santafesina se vio obligada a destinar recursos propios por alrededor de 2.800 millones de pesos para adquirir los insumos faltantes y asegurar la continuidad de las políticas de salud sexual

Los avances médicos mejoraron el diagnóstico y los tratamientos, pero se proyecta un importante aumento de casos para 2050

Desde la sanción de la nueva Ley Penitenciaria y la creación de la figura de “Alto Perfil”, el Gobierno Provincial consolidó un avance histórico en el control carcelario. En menos de dos años, la Justicia rechazó más de 700 hábeas corpus impulsados por narcos que buscan recuperar poder desde las prisiones.

Esta acción cotidiana, tiene un impacto enorme en la prevención de enfermedades y en la protección de millones de vidas en todo el mundo

Desde el Colegio de Farmacéuticos alertan que la provincia recibió apenas 50 dosis al comienzo de la temporada de viajes a zonas endémicas. En 2024 se vacunaron más de 8 mil personas. Cada dosis cuesta $240.000

En lo que va de 2025 ya se confirmaron 95 casos de leishmaniasis visceral en perros y seis en humanos. El Gobierno presentó un plan de control y vigilancia.

Autoridades a carga del operativo confirmaron que no existen evidencias de violencia en la camioneta de la pareja, la cual fue encontrada con todas sus provisiones intactas. Los rastrillajes continúan en una zona de extrema dificultad, con más de 200 efectivos, drones con inteligencia artificial y equipos de rappel. Este viernes recorrerán algunos sumideros. “Son terribles, puede haber 10 personas ahí adentro”, indicó el ministro de Seguridad, Héctor Iturrioz.

Tras el operativo, el taxista fue detenido y se labraron infracciones por conducir bajo efectos del alcohol y por el transporte irregular de personas

La situación, que generó momentos de extrema tensión, quedó registrada en vivo. "Te detesto", le gritó el seguidor de Milei al periodista

La jornada electoral marcó un récord negativo desde el retorno de la democracia. Las proyecciones oficiales estimaban un presentismo de hasta el 75%, pero la deserción fue mayor y el ausentismo se convirtió en el más alto en más de cuatro décadas

Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco

El presidente aseguró que este resultado marcó "el punto bisagra" y dijo que "comienza la construcción de la Argentina grande"

El frente del mandatario provincial llevará al Congreso a Gisela Scaglia y Pablo Farías. “El kirchnerismo no vuelve nunca más”, festejó

La Administración Nacional de la Seguridad Social anunció quiénes son los titulares que cobrarán sus beneficios en las sucursales bancarias correspondientes.

Una influencer estadounidense pro Trump ventiló el rumor a través de sus redes sociales

El domingo por la tarde hallaron a la víctima en avanzado estado de descomposición en una precaria vivienda en Hollywood y Atlántida. La Fiscalía ordenó una series de medidas para determinar tanto la mecánica como el móvil del asesinato para intentar identificar a él o los autores