Hallazgo histórico en el mar argentino: el pulpo "Dumbo" que fascina a los especialistas

La misión del CONICET junto al Schmidt Ocean Institute detectó por primera vez a este ejemplar de pulpo, nunca antes documentado en esa parte del Atlántico.

Curiosidades06/08/2025ClaudiaClaudia
pulpo-dumbo

La misión "Talud Continental IV", que explora el cañón submarino Mar del Plata, realizada por el Schmidt Ocean Institute junto a expertos del CONICET e INIDEP, registró por primera vez en aguas nacionales a un ejemplar de pulpo "Dumbo", del género Grimpoteuthis, una especie fascinante que habita en las profundidades abisales y que cautiva por su apariencia y adaptaciones.

Después de la gran repercusión que causó la estrella de mar "culona" del género Hippasteria, los expertos identificaron por primera vez a este ejemplar de pulpo, nunca antes documentado en esa parte del Atlántico.

Gracias al robot submarino ROV SuBastian, los especialistas pudieron observar de manera directa y no invasiva al cefalópodo rosado nadando a 3.781 metros de profundidad, en un entorno donde la luz no llega, la presión es extrema y las temperaturas rondan los 2 °C.
“Fue una observación absolutamente extraordinaria. Es la primera vez que se documenta en aguas de la Argentina un individuo de este tipo, y tiene una coloración rosa que es muy infrecuente en la literatura”, expresó el biólogo e investigador principal Santiago Krapovickas.

De qué se trata el pulpo "Dumbo"
Estos pulpos "Dumbo", de género Grimpoteuthis, y conocidos también como "paraguas" por la membrana que conecta sus brazos, carecen de bolsa de tinta y dependen de su capacidad para cambiar de color y moverse con discreción para evitar depredadores.
Su sangre es rica en cobre (hemocianina) y adquiere un tono azul, lo que les permite transportar oxígeno de forma eficiente en ambientes fríos y pobres en oxígeno.

Respecto a su dieta, esta incluye pequeños moluscos, gusanos y crustáceos, que ingieren enteros gracias a la ausencia de un pico rígido.

Este descubrimiento ayudó a ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad en el mar argentino y confirma que las zonas abisales siguen guardando especies poco conocidas.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email