
Conocé todo sobre el sorteo del 16 de abril: los ganadores, controlá tu cartón y lo que tenés que saber.
Pese a un leve repunte en el primer bimestre del año, se encuentra por debajo de cifras registradas durante 2023 y hasta en la pandemia de coronavirus. Además, sigue la crisis de los pequeños productores yerbateros.
Información General07/04/2025Como otros productos de las compras habituales de los argentinos, la yerba mate sintió los efectos del ajuste en 2024. Y pese al leve repunte observado en el primer bimestre de este año, su consumo se mantiene lejos de los niveles más altos. Ese es el escenario en el mercado interno, donde no sólo hay complicaciones económicas para quienes buscan sus paquetes en las góndolas, sino también para los productores del sector.
Un informe privado señaló días atrás que el consumo de yerba mate se desplomó el año pasado 9,3% en comparación con 2023. El registro acumulado (258.813.653 kilogramos) fue el peor desde 2016 y quedó, incluso, muy por debajo de cifras apuntadas durante la pandemia de coronavirus.
"Este derrumbe se explica, sobre todo, por la pérdida de poder adquisitivo en el conjunto de la población argentina. No sólo me refiero a los salarios. Además, hay que tener en cuenta las jubilaciones. Todos los ingresos reales cayeron el año pasado", comentó Guido Bambini, investigador del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y autor del relevamiento, al ser consultado por cronica.com.ar.
Durante enero y febrero de este año se vio un leve repunte en el consumo de este producto, según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). El movimiento de yerba mate a salida de molino totalizó 43.149.049 kilos; un 3,5% más respecto a los 41.688.522 del mismo período de 2024.
Un detalle a tener en cuenta: el movimiento de yerba mate a salida de molino es el indicador más cercano al comportamiento de este producto en la góndola. Se debe a que incluye tanto el volumen que se envía a los centros de distribución de las firmas yerbateras, como las compras efectuadas por los mayoristas, hipermercados y supermercados.
Ahora bien, ¿cómo interpretar las cifras del primer bimestre del año? "Hay que esperar al menos un trimestre para ver si empieza a consolidarse un repunte en el consumo de la yerba mate. Además, los números de enero y febrero están por debajo de los registrados en noviembre de 2023, para compararlos, por ejemplo, con el último mes del gobierno anterior", evaluó Bambini.
En efecto, los 22.038.385 kilos de yerba a salida de molino del primer mes de este año y los 21.110.663 del segundo se encuentran muy por detrás de los 26.065.751 anotados en noviembre de 2023. Al ampliar la perspectiva, también aparecen debajo de los 24.230.480 kg. registrados en junio de 2020 -plena pandemia de coronavirus- y de los 26.319.456 de los de noviembre de 2019.
Cómo sigue el conflicto con los productores yerbateros
Mientras el consumo de yerba continúa lejos de sus niveles más altos, alrededor de 13.000 productores del sector llevaron adelante un reclamo en algunos puntos de Misiones. El conflicto tuvo su origen tras la desregulación del sector mediante el DNU 70/2023 dictado por el gobierno de Javier Milei, que dejó sin efecto la facultad del INYM para fijar los precios de referencia de la hoja verde y la yerba canchada.
A pesar de que la Justicia suspendió la aplicación del decreto, el Ejecutivo decidió mantener acéfala la presidencia del instituto, lo que frena la implementación de precios mínimos.
Por la desregulación y la inacción del INYM, el precio de la materia prima alcanzó desde abril pasado un valor de entre $250 y $300, y en el último trimestre de 2024 se redujo a entre $180 y $240. Al analizar la relación entre lo que recibe el productor y el precio de góndola de la yerba, el primero sólo logró captar 13,3% del precio de venta en góndola en febrero 2025; es decir, 11 puntos porcentuales menos que el promedio 2020-2023.
Eso los impulsó a iniciar el reclamo a principios de diciembre pasado -con acampes en las rutas de la provincia- y no poner en marcha la cosecha gruesa en marzo.
Durante los últimos días, algunas industrias se comprometieron a pagar un precio de 305 pesos, lo cual es más de $100 por encima de los $200 que abonaban semanas atrás. Ante la necesidad de generar ingresos para subsistir, los pequeños productores de Andresito comenzaron a cosechar.
Desde esa localidad misionera, Jonas Petterson, referente del sector, le contó a cronica.com.ar: “Acá no cosechamos durante todo el verano y el 1º de marzo tampoco iniciamos la cosecha gruesa. Ya no teníamos más plata para aguantar y aceptamos la mejora, aunque todavía no alcanza el costo de producción de la yerba. Estamos pagando carísimos los insumos, la energía eléctrica y el precio del combustible. Todo se puso difícil".
A diferencia de lo ocurrido en Andresito, el reclamo se mantiene en otros puntos de la provincia, como San Vicente, Campo Grande, Campo Viera y Cruce Karaben (Oberá). "Desde el principio de nuestra lucha, estamos pidiendo un precio de $390. Seguiremos hasta donde podamos aguantar y siempre tratando de ver si podemos consensuar", afirmó el productor Ángel Oseñuk.
Bambini confió que una delegación del INYM se reunió días atrás con funcionarios de la Secretaría de Agricultura. "Les plantearon que no se habla del precio de la yerba al productor y que eso lo determina el mercado", detalló.
Esta situación, en definitiva, preocupa cada vez más en el sector. "La industria tiene mayor poder económico y nos viene aplastando. No hay forma de que, sin un instituto que regule la actividad, podemos dejar la lucha", advirtió Petterson. Y completó: "Cada vez que empiece la cosecha vamos a estar en el mismo punto, y algo parecido durante la cosecha, si es que llega a bajar el precio del producto".
Conocé todo sobre el sorteo del 16 de abril: los ganadores, controlá tu cartón y lo que tenés que saber.
Parece algo sin importancia, pero tirar el aceite de cocina usado por el desagüe tiene consecuencias graves para el medio ambiente. Aunque adoptamos hábitos más sostenibles, como usar bolsas reutilizables o reducir el consumo de carne, el manejo del aceite sigue siendo un problema que pocos ven
En el marco del fin de semana largo, muchos se preguntan qué días podrán disfrutar de, por ejemplo, un asado
La Cámara Federal confirmó el procesamiento de Alberto Fernández por violencia de género y dejó al ex presidente en condiciones de ser enviado a juicio oral
La canasta de crianza de la primera infancia reveló que criar a un bebé costó $409.000 en marzo de 2025, según el INDEC. Incluye costos de bienes y cuidado
Rosario: El suicidio de una joven suboficial reabre el debate sobre la salud mental en las fuerzas
Villa Gobernador Galvez: La Policía de Investigaciones (PDI), dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Santa Fe, llevó adelante este lunes y martes un operativo en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, en el marco de una causa por infracción a la Ley 25.761 (Desarmaderos) y la Ley 24.051 (Residuos Peligrosos).
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció para este 16 de abril una temperatura mínima de 12 °C y una máxima que rondará en los 24 °C
Rosario: El suicidio de una joven suboficial reabre el debate sobre la salud mental en las fuerzas
Un violento choque frontal ocurrido a las 00:40 horas de este miércoles sobre la Ruta Nacional N° 18, kilómetro 104, en el departamento Villaguay, dejó como saldo dos personas fallecidas y tres heridas.
La Cámara Federal confirmó el procesamiento de Alberto Fernández por violencia de género y dejó al ex presidente en condiciones de ser enviado a juicio oral
El sumo pontífice firmó un documento que modifica las reglas de la Santa Misa para siempre
En el marco del fin de semana largo, muchos se preguntan qué días podrán disfrutar de, por ejemplo, un asado
Coordinados por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, se desplegarán en puntos estratégicos de todo el territorio provincial. El objetivo es garantizar el cumplimiento de la normativa vigente y proteger los recursos ictícolas. En la última semana se secuestraron mallas y ejemplares de distintas especies en diferentes procedimientos.