
Icónica ave de la Patagonia está en peligro de extinción: Argentina y Chile se unen para preservarla
En un hecho histórico, 15 ejemplares de esta ave fueron enviados a la Patagonia de Chile para preservar la conservación de la especie
Se han hallado cinco hasta el momento. El especialista e investigador Abel Basti sostiene que las embarcaciones habrían oficiado como alternativas de apoyo o emergencia.
Curiosidades30/03/2025Uno, dos, tres… cuatro. Desde esta semana son cinco los botes hallados en costas de la provincia de Chubut y que, por sus diseños y características coincidentes con registros históricos, habrían oficiado como alternativas de apoyo o emergencia en embarcaciones de la flota alemana que participó de la Segunda Guerra Mundial.
Utilizados en algún momento de estas últimas décadas y descartados en estos tiempos más recientes se convirtieron en chatarra cargada de historia, según describe a La Nación el especialista e investigador Abel Basti, que viene siguiendo y sumando rastros del paso por el país de las fuerzas alemanas que combatieron cuando estaban bajo el comando general de Adolf Hitler.
Este último hallazgo se logró en El Riacho, un paraje pequeño dentro del Golfo San José, en Península Valdés, donde hay apenas un reducido caserío que en su mayoría habita población vinculada con la pesca, en particular la captura de mariscos. En la actualidad está tirado sobre la playa.
“Los cinco cascos son idénticos, con quilla plana y listones que hacían mucho más sencillo su arrastre y desplazamiento en tierra”, explica Basti a La Nación, luego de haber estado en la zona y tomar contacto con estas piezas que, según advierte, viajaban en el interior de submarinos.
La presencia en la costa argentina de estas grandes naves que operaban en las profundidades y tenían un valor estratégico vital en aquellos terribles combates de fines de la primera mitad del siglo pasado se han convertido para él en una obsesión personal. Hace algunos años, a partir de un dato aportado por un lugareño en cercanías de Quequén, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, con el grupo llamado Eslabón Perdido llegó a constatar en el lecho marino los restos de lo que su criterio, por tamaño y algunos detalles muy notorios, sería un U Boot Clase IX que formaban parte de la recordada Kriegsmarine.
Estos pequeños botes tienen un largo de poco más de cuatro metros y exhiben otra particularidad: son encastrables uno con otro, con lo que se podía dar forma a una embarcación del doble de porte. “Iban dos por embarcación, así que deberíamos tener en zona restos de por lo menos tres submarinos”, especuló Basti.
Según explica el experto en estos temas, estas embarcaciones que viajaban dentro de los submarinos eran utilizadas no tanto para desembarco de personas pero sí para el transporte de cargas, ya sea como descarga en tierra como para aprovisionamiento desde la costa.
La sospecha latente es que habrían sido, según testimonios recogidos en algunas de sus investigaciones, fundamentales para abastecer de combustible en tanques que la flota nazi habría conseguido por aquellos días en estos extremos de la Patagonia.
Más de 80 años habrían transcurrido desde que, siempre sobre la hipótesis de este investigador, esos botes quedaron en las costas patagónicas, casi en desierto por aquellas épocas.
Basti considera que las poblaciones de pescadores artesanales que se empezaron a consolidar en esa región han hecho uso de estas pequeñas barcazas. Así se desprende de ver que algunas de ellas, las primeras que encontró, habían sido intervenidas con algunas mejoras e intentos de mantenimiento.
El Riacho
Así como esta apareció en El Riacho, de las anteriores supo por avisos que las ubicaban en Bahía Redonda, Bahía Melo y Golfo San José. “Hice las correspondientes denuncias de hallazgo”, explicó el especialista. Se trata de cascos que en su mayoría están dañados, castigados por el paso del tiempo y sobre todo por la corrosión marina. Están construidos en una aleación metálica se buscará analizar mediante una muestra sobre uno de sus restos.
Sobre la base que toma contacto con el mar se advierte, como se mencionó, los encastres para listones de madera que ya no están. Son los que además de contribuir a mantener a flote la embarcación servían para aliviar la carga y facilitar el desplazamiento sobre la superficie firme de tierra, tanto arena como piedra, según el lugar.
No se descarta que pueda haber algunos más por las inmediaciones. De estas novedades ya está en conocimiento el gobierno de Chubut, en particular a su área de Cultura, que entre sus competencias podría declarar estas piezas históricas como patrimonio cultural de la provincia.
Basti hizo presentación inicial del caso ante Parques Nacionales, con jurisdicción en la zona. Se derivó a la oficina de Áreas Protegidas y desde allí se dio intervención a la provincia, desde donde —según pudo confirmar La Nación— ya se están moviendo por los puntos donde se encuentran estos cinco botes. Lo reconocen como “un hallazgo importante” y que como tal le darán tratamiento.
La advertencia de poner la mira sobre estas unidades con ese valor histórico se profundiza porque, además, tienen un valor adicional: económico dentro de un mercado negro que existen y en el que estos rezagos de la Segunda Guerra Mundial, en particular vinculados a la flota nazi, cotizan en alza.
Basti, que ha profundizado sobre este hito de la historia, asegura que más de una decena de submarinos navegó frente a costas argentinas durante algún momento de la Segunda Guerra Mundial. Asegura que se desplegaron entre Buenos Aires y el estratégico Estrecho de Magallanes, atentos a los movimientos de una flota británica que operaba en cercanías de Islas Malvinas. En ese extremo sur habrían interactuado con tierra a la altura de Camarones, un pequeño puerto pesquero. “Puede ser común encontrar estos botes en una costa europea, pero es muy llamativo que aparezcan en la Patagonia”, remarcó.
Mientras tanto espera por confirmaciones sobre la evidencia que logró frente a las costas de Quequén. Allí se constató la presencia de un pecio de unos 80 metros de largo, coincidente con el tamaño y diseño de los submarinos alemanes de la Segunda Guerra Mundial. Hay registros de algunas piezas que ratificarían esa hipótesis. A distancia, expertos en la búsqueda y rescate subacuático de restos de embarcaciones de aquellas batallas dan casi por seguro que lo que hay allí es un U Boot.
Basti ha denunciado falta de respaldo y acompañamiento oficial en terminar de determinar de qué se trata esa pieza. Recordó a La Nación que el gobierno acaba de anunciar que desclasificará información vinculada a la Segunda Guerra Mundial. “Espero que me ayuden a confirmarme qué hay ahí, qué es y a quién pertenecía esa embarcación de 80 metros”, apuntó.
En un hecho histórico, 15 ejemplares de esta ave fueron enviados a la Patagonia de Chile para preservar la conservación de la especie
Desde los pulmones y los riñones hasta la sangre y el cerebro, se han encontrado microplásticos en casi todas las partes del cuerpo humano
Para evitar que tu teléfono deje de funcionar, es importante conocer esta función que puede protegerlo de cortocircuitos internos.
Ocurrió en la mañana de este jueves y el vuelo de Aerolíneas Argentinas que venía de Buenos Aires. Tenía que aterrizar pasadas las 8 de la mañana y lo terminó haciendo cerca de las 9. Y por ello también se retrasó el regreso al Aeroparque porteño
Un coleccionista canadiense encontró una cinta con 15 canciones grabadas por los Beatles durante una audición para Decca Records.
La mujer y el hombre fueron rescatados y regresaron a la provincia tras permanecer cuatro meses secuestrados
Tal como había adelantado el SMN, el sur de la provincia de Chubut sufrió la gran cantidad de lluvia que azotó otra vez a la ciudad. Se espera que las precipitaciones continúen en las próximas horas.
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
ROSARIO: La Policía de Investigaciones (PDI), dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad, detuvo este jueves por la noche a dos mujeres, Nazaria S. y Cecilia E., por tenencia ilegítima de estupefacientes con fines de comercialización.
Policía de la Provincia de Santa Fe. Unidad Regional XVII San Lorenzo.
Pedro Luis Vieyra Duarte fue condenado a perpetua. Hoy camina libre por Oberá.
La Justicia penal condenó a Montagni, quien estuvo al frente del gobierno local hasta diciembre de 2009, y también a Lorena Luján Lezcano, quien durante su gestión fue tesorera de la Comuna
El martes a las 21 h, en el Campo de la Gloria, comenzará la vigilia de la conmemoración, con un concierto de la Banda Sinfónica Municipal y la presentación de Alejandro Lerner. El miércoles 2 a las 10 h será el acto oficial y en la misma jornada habrá un concurso de asadores, una muestra militar y tatuajes malvineros gratuitos. Ambos días los museos de la ciudad permanecerán abiertos con entrada libre y gratuita.
Una mujer resultó herida leve tras un vuelco en el ingreso a Playa Mansa. El accidente expone nuevamente la falta de seguridad vial, iluminación y el aislamiento que sufren 200 familias por las obras inconclusas y la intransitabilidad del camino cada vez que llueve
El senador Armando Traferri, candidato a convencional constituyente por el departamento San Lorenzo, propone que en la reforma de la Constitución provincial se incluya la obligación de destinar un mayor presupuesto para la inversión en educación que garantice infraestructura adecuada, mobiliario necesario, cargos acordes a la matrícula y salarios dignos para la comunidad docente, además de disponer que la distribución de recursos sea equitativa”.
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco