Crisis climática: Argentina registró la mayor anomalía térmica de Sudamérica

Según un informe conjunto de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central fue el el país con la mayor anomalía climática en Sudamérica. Durante los meses de diciembre a febrero, la temperatura promedio se desvió 0,9 grados por encima del promedio histórico, superando a otras naciones de la región como Venezuela, Paraguay y Ecuador, que presentaron una variación de 0,7 grados

Clima20/03/2025ClaudiaClaudia
calor

Argentina ha sido identificada como el país con la mayor anomalía climática en Sudamérica en el último trimestre, según un informe conjunto de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central. Durante los meses de diciembre a febrero, la temperatura promedio se desvió 0,9 grados por encima del promedio histórico, superando a otras naciones de la región como Venezuela, Paraguay y Ecuador, que presentaron una variación de 0,7 grados.

El informe señala que esta tendencia es un claro indicador de los efectos del cambio climático en la región, donde las olas de calor se han vuelto más intensas y frecuentes en los últimos años. La persistencia de altas temperaturas no solo impacta el medio ambiente, sino que también  «agrava problemas de salud pública», como golpes de calor, deshidratación y enfermedades respiratorias. 

A nivel urbano, Córdoba lideró el ranking de ciudades con mayor anomalía térmica en Sudamérica, registrando 1,2 grados por encima del promedio histórico. El segundo puesto es compartido por Barquisimeto, Venezuela, y le siguen Guayaquil (Ecuador), Caracas (Venezuela) y Asunción (Paraguay), todos con +1 grado). Buenos Aires, que se ubicó en el décimo puesto con 0,7 grados de desviación.

Estos datos coinciden con la realidad que vivieron los argentinos este verano, donde las temperaturas extremas fueron una constante. Buenos Aires, Rosario y Córdoba superaron en varias ocasiones los 40°C, y en algunos puntos del país se registraron récords históricos.  

Los expertos advierten que este aumento en las temperaturas es consecuencia directa del cambio climático y la emisión de gases de efecto invernadero. En 2024, el planeta experimentó su año más caluroso registrado, con una temperatura media global 1,55°C por encima de los niveles preindustriales, superando así el récord del año anterior.

Según Climate Central, Argentina vivió 40 días con calor extremo en el trimestre analizado, de los cuales 14 fueron directamente atribuibles al cambio climático. La combinación de temperaturas elevadas y eventos climáticos extremos, como tormentas intensas y sequías prolongadas, representa un desafío cada vez mayor para la población y la infraestructura del país.

Impacto y medidas urgentes
El fenómeno del calentamiento global tiene repercusiones directas en el suministro de agua, la producción agrícola y la biodiversidad, afectando gravemente la economía argentina. Las olas de calor prolongadas impactan la producción de alimentos, elevan la demanda energética y ponen a prueba la capacidad del sistema de salud.

Ante esta crisis climática, especialistas insisten en la necesidad de implementar políticas públicas efectivas para mitigar sus efectos.  La reducción de emisiones de carbono, la promoción de energías renovables y la adaptación de las ciudades al nuevo escenario climático son medidas clave para afrontar el problema.

Te puede interesar
clima-en-rosario-1-768x432

Jueves con cielo mayormente nublado

Claudia
Clima30/10/2025

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció para este 30 de octubre una temperatura mínima de 10 °C y una máxima que rondará en los 21 °C

Lo más visto
club-atletico-argentino-de-quilmes

Murió el niño de 9 años que estaba en estado crítico desde que un arco de handball al que trepó le cayera sobre la cabeza

Claudia
Otras Provincias30/10/2025

Benicio Farji jugaba al básquet en el Club Atlético Argentino de Quilmes. Tras la práctica del martes pasado, se puso a jugar con sus amigos en la cancha de handball. La tragedia fue en la noche del martes último. Ante la gravedad de la lesión, su familia había pedido una cadena de oraciones. Este jueves, el hospital El Cruce, de Florencio Varela, informó que había fallecido

8ddbd9fb-9e0b-49e9-ab14-d7261b8a6c0e

Derribaron dos búnkers en Puerto San Martín: ya son 81 los puntos de venta de drogas inactivados en la provincia

Claudia
Policiales30/10/2025

Los procedimientos se realizaron en los barrios Néstor Kirchner y San Sebastián, en el marco de la Ley de Microtráfico impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro. Se secuestraron más de cuatro kilos de cocaína ya fraccionada y hubo cinco detenidos. “Hemos decomisado más cocaína en otros casos, pero no con este nivel de procesamiento y empaquetamiento. Es un golpe significativo para el circuito de distribución en el Cordón Industrial”, se informó.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email