
Buscan desesperadamente a dos mujeres que se perdieron en la cordillera
Las turistas fueron vistas por última vez el viernes alrededor de las seis de la tarde
La suba repentina del río que limita Argentina y Paraguay destruyó viviendas y obligó a la autoevacuación de comunidades habitadas por chorotes, wichís y criollos. En Formosa el impacto fue menor.
Otras Provincias19/03/2025La crecida del río Pilcomayo en el norte de Salta, en el límite con Paraguay, no da tregua desde el pasado fin de semana y avanzó sobre numerosas localidades, por lo que cerca de 600 familias fueron evacuadas a zonas más altas para escapar de la creciente que, en algunos lugares, subió hasta siete metros de la altura habitual del cauce. Con menores consecuencias, también fueron afectadas zonas del oeste de Formosa. Las localidades de mayor impacto del avance de las aguas son La Estrella, las rutas 51 y 54 que conducen a Misión La Paz, La Puntana, La Curvita y Santa Victoria Este, entre otras, a donde ya comenzó a llegar la ayuda oficial.
La tensión comenzó el jueves de la semana pasada cuando una estación de medición oficial del cauce marcó los 6,38 metros y desde entonces no descendió. Las autoevacuaciones comenzaron el domingo a la madrugada cuando en los pueblos La Estrella y Misión La Paz el pico alcanzó los de 7,14 metros y afectó a las primeras 20.000 personas que debieron abandonar todo cuando todavía no había amanecido. Se trata de la mayor crecida registrada desde 2018, cuando el pico máximo fue 7,28 metros, con cuatro desbordes de grandes dimensiones confirmados. En estos lugares la fuerza del cauce destruyó viviendas y una escuela quedó sumergida bajo el agua.
Según Luis María de la Cruz, Coordinador del Sistema de Alerta Temprana de la Cuenca del Pilcomayo, en declaraciones a Radio Formosa, este punto crítico del río se debe a la acumulación histórica de sedimentos en su cauce. "Si no ocurren crecidas suficientemente intensas, el río no logra arrastrar estos sedimentos, lo que reduce su profundidad", explicó. "El lecho está tan elevado en un tramo de 50 kilómetros, desde aguas arriba del ingreso a Argentina hasta la zona de derivación hacia Formosa y Paraguay, que el agua no encuentra espacio y desborda inevitablemente. Por ello, el agua se expande por zonas bajas, inundando viviendas, caminos y cultivos", detalló.
Ante la gravedad de escenario, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, ordenó que el Comité de Emergencia se activara para socorrer y asistir a las cientos de familias afectadas. "Seguimos en territorio las 24 horas acompañando al pueblo de Santa Victoria Este ante la histórica crecida del río Pilcomayo. Hoy continuamos la asistencia sanitaria y alimentaria por tierra y con nuestros gomones en comunidades aisladas. Si las condiciones climáticas lo permiten, también llegaremos por vía aérea, ya que hoy no pudimos hacerlo", señaló el mandatario en su cuenta de X. Se espera que las condiciones del tiempo mejoren, puesto que hasta el lunes mismo hubo lluvias que impidieron la asistencia con helicópteros.
Desesperación
En medio del avance de las aguas los pobladores, de las comunidades originarias chorote, wichí y criollos, intentaron salvar algunas de sus pertenencias antes que desaparecieran bajo el agua. "Nosotros somos voluntarios, pasamos las noches viendo el río, esperando que no pase nada pero en La Estrella se llevó todo. Solo pudimos ayudar en la evacuación de niños que fueron llevados a escuelas rurales que se mantienen a salvo", narraron a El Tribuno Oscar Sánchez y Felipe Donilo, miembros de la comunidad chorote. "La situación es grave, estamos ayudando sin parar y no hemos tenido ni un almuerzo. Nadie nos está asistiendo a nosotros tampoco", lamentaron.
En una entrevista a una radio, el docente José Luis Robles, desde Misión La Paz, contó que por la autoevacuación cientos de niños fueron llevados a las orillas de las rutas. "Hay muchas comunidades que están todavía muy aisladas y gente que necesita de mercadería. Pero el problema es que las comunicaciones están afectadas también por la falta de energía eléctrica en algunos lugares", describió, con la esperanza que las condiciones del tiempo mejoren para que la ayuda aérea comience cuanto antes a la zona del Chaco salteño.
Campamento para ayuda
El ministro de Seguridad y Justicia de Salta, Gaspar Solá Usandivaras, confirmó la instalación de un campamento base en El Rosado, a 35 kilómetros de Santa Victoria Este y a 25 kilómetros de Santa María, sobre la ruta provincial 54, desde donde se coordinan las acciones de asistencia.
El funcionario indicó que cerca de 500 personas de la Policía de Salta, el Ejército Argentino y la Gendarmería, más la colaboración de bomberos, trabajan en la zona, desde donde se procura llegar a los puntos críticos con camiones y gomones. De acuerdo a información oficial, las familias son asistidas con mercadería, agua potable y atención médica.
"Urge que llegue la electricidad"
Irene Cari, docente y referente del movimiento de mujeres salteñas, que trabajó en la zona afectada, dialogó con Ámbito sobre la situación en la que se encuentran maestras de Santa Victoria Este. "El lunes por la noche fue la última vez que pudimos hablar porque ya no tienen energía y no pueden cargar sus teléfonos, que era el único modo de estar comunicadas; por lo que urge que el servicio se restablezca", sostuvo.
Señaló que, de acuerdo a lo que le manifestaron dos docentes con los que pudo hablar, la huida se realizó casi a las corridas, con desesperación, dejando atrás las casas, las zonas cultivables y en donde las comunidades originarias tienen todo para vivir. "Desde varios colectivos nos organizamos en la capital salteña para reunir ayuda para esas comunidades. Conozco la zona y sé lo que se sufre si no hay asistencia. Por eso, este miércoles seremos recibidos por las áreas de Género y Asuntos Indígenas del gobierno salteño para articular la entrega de la ayuda que estamos recolectando", explicó Cari. En un local de Urquiza 1.112, sede de la organización Las Bartolinas, se recibe calzados y prendas de vestir para niños y grandes, jabón y mercadería.
Energía eléctrica
El gobierno salteño confirmó que no hay energía eléctrica en Monte Carmelo, Curvita Vieja, Hito 1, Comunidad 3 de Febrero, La Puntana, Santa Victoria Este, Misión La Merced, Misión La Paz, Misión La Gracia, La Estrella y zonas aledañas. Mientras tanto, con equipos electrógenos, se garantizó energía en los campamentos que montó el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia para asistir a los damnificados, ubicados en El Rosado, sobre la ruta nacional 54. También se restableció la energía para los pozos de agua de Hito 1 y La Puntana, esenciales para asistir a otras comunidades.
Bajo impacto
En Formosa no hubo comunidades que debieron ser evacuadas pero el agua sí afectó rutas provinciales y caminos vecinales en áreas relevantes, como El Chorro, Santa Teresa y María Cristina, se indicó de manera oficial. En la zona este el agua se embalsa en el Bañado La Estrella, un ecosistema clave que funciona como regulador natural de las crecidas, que en los últimos días recibió más agua que la habitual. Esto generó presión en los canales de desagües pero sin generan daños en las localidades como Fortín Lugones, General Güemes y Clorinda.
De todos modos, el gobierno formoseño desplegó un operativo de emergencia para asistir a las comunidades que pudieran verse afectadas como en Salta. Equipos de Vialidad trabajan en la contención de los desbordes mediante terraplenes de mitigación y monitoreo constante de los caminos, se comunicó.
Las turistas fueron vistas por última vez el viernes alrededor de las seis de la tarde
La víctima, que actualmente lucha por su vida, señaló que conoce a las personas que lo arrojaron desde las alturas.
El hecho ocurrió en Mar del Plata. La maniobra se descubrió cuando la mujer intentó operarse en otro hospital con las prótesis sustraídas.
El hecho ocurrió en una ruta provincial. Se encontró una chapa que permitió identificar a la propietaria del vehículo y se espera una autopsia.
Paula P. cobró sueldos mientras acumulaba más de 400 días de licencia y figuraba como empleada activa en otros dos organismos públicos
Un fuerte sismo afectó a varias provincias este jueves. El temblor se sintió con fuerza en Córdoba.
Científicos dieron a conocer un estudio, basado en fósiles descubiertos en Puerto Argentino, que revelaron datos inéditos sobre las Islas Malvinas
William Scull es cubano, pero guarda un pedazo de su historia en la Patagonia argentina. Esta noche, en Las Vegas, subirá al ring más importante de su carrera para enfrentar nada menos que a Saúl “Canelo” Álvarez, campeón mundial indiscutido del peso supermediano. Será una de las peleas del año, con millones de ojos puestos en él, pero antes de este presente soñado, el camino de Scull tuvo una escala clave: la ciudad de Trelew, en Chubut.
Un auto de lujo viajaba oculto entre colchones y electrodomésticos en un camión que simulaba una mudanza. El vehículo, de origen paraguayo, no tenía documentación legal para ingresar al país.
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Las intensas lluvias superaron los 300 milímetros en algunas localidades
La medida se enmarca en el plan del Gobierno provincial para desactivar puntos de narcomenudeo en barrios vulnerables. La investigación estuvo a cargo del MPA y de la Policía de Santa Fe. Ocurrió este miércoles en Campbell 1600 bis y Pasaje Sin Nombre..
En un trágico incidente ocurrido en Clemente Albelo 3300, San Lorenzo
Fabián, padre de Pablo, había anunciado la mejoría en su estado de salud y, si bien aún es un paciente de cuidado, la evolución es “altamente positiva”
El sacerdote Francisco “Paco” Olveira sufrió una herida debajo del ojo durante la represión policial a la tradicional protesta de los miércoles en el Congreso
Tras varios allanamientos, encontraron perturbadores elementos. La pequeña fue vista por última vez en el 2007