Las ventas en supermercados cayeron 7,6% en el primer año de la era Milei, aunque hubo una mejora mensual en noviembre

Los datos se desprenden de un informe del INDEC. Pese al golpe que sufrió el consumo el año pasado, en noviembre se vio el incremento mensual más significativo desde mayo.

Economia22/01/2025ClaudiaClaudia
inflacion-inlfacion-precios-consumo-supermercados

Las ventas en los supermercados registraron una caída interanual del 7,6% en noviembre de 2024. Sin embargo, registraron su mejora mensual más significativa desde mayo.

La comparación contra noviembre de 2023 refleja el golpe que sufrió el consumo masivo durante los primeros 12 meses del Gobierno de Javier Milei. Asimismo, los datos del INDEC mostraron que entre enero y noviembre pasado la facturación experimentó un retroceso del 11,9% versus el mismo período del año previo.

A nivel de producto, las principales bajas interanuales, en términos reales, se vieron en artículos de electrónica, carnes y bebidas. En el otro extremo, los principales incrementos se verificaron en artículos de limpieza y perfumería, lácteos, y panadería.
En cuanto a los medios de pago, mientras el uso del efectivo y las tarjetas de débito se derrumbaron, aumentaron fuerte las tarjetas de crédito y los medios catalogados como "otros". Las operaciones con estos últimos, que incluyen a los pagos con QR, más que duplicaron en monto a la inflación del período.
Respecto de octubre de 2024, las ventas crecieron 1,8%, anotando así su primer incremento mensual en tres meses.

Te puede interesar
pyme

Pymes al horno: la tasa de interés para descubiertos en cuenta corriente empresarial trepó al 190% nominal anual, récord desde 2009

Claudia
Economia18/10/2025

Las empresas, ante la imposibilidad de financiarse a esas tasas, priorizan la liquidez sobre la expansión y reducen operaciones en la economía real. Así, recurren a otras fuentes de financiación con consecuencias recesivas. Postergan el pago a proveedores, trasladando tensión financiera a eslabones anteriores de cadena productiva. O dejan de pagar impuestos y aportes patronales. O liquidan stock y pausan las compras no esenciales

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email