
Tras días de fuertes mermas por el escándalo de presuntas coimas, los activos locales amplían sus pérdidas.
Con el ingreso a la “fase 2” del programa económico de Luis Caputo es posible apreciar una leve suba en las tasas de interés que pagan los banco por los depósitos a plazo fijo. En tal sentido, los mayores rendimientos por estos días, entre los principales bancos corresponden a Macro, con el 35%, seguido por Credicoop, con el 34% y un punto más abajo se ubican Nación y Santander. Luego se posiciona el BBVA, con el 32%, HSBC paga el 31,5% y Ciudad y el ICBC otro 31% y finalmente Galicia fijó su tasa en el 30%.
Para aquellos ahorristas que buscan alternativas más tentadoras, pero con bajo riesgo, existe una que comúnmente se denomina “plazo fijo bursátil” y que conoce como caución.
Qué es el “plazo fijo bursátil”
Se trata de un contrato entre dos partes, de un instrumento bursátil que une, por un lado, a quienes necesitan tomar deuda en pesos o en dólares y por el otro a quienes que tienen que colocar su excedente de corto plazo. Dicho de otra manera, se define como un compromiso que se hace en el mercado donde la punta tomadora elige en qué tiempo y pone un precio y la otra, es decir la colocadora pone a qué precio está dispuesto a prestar su dinero y el plazo.
Según explica Diego Martínez Burzaco, jefe de Research de Inviu, a diferencia de un plazo fijo tradicional, “las cauciones se pueden instrumentar desde un día hasta 120 días. Otro aspecto a tener en cuenta es que están garantizadas por la Bolsa, lo cual hace que la operación esté completamente garantizada”. “En cuanto a las tasas de interés, ests varían según las posturas por lo que dependen de la oferta y la demanda de cada día”, agrega.
“En tal sentido, una de sus principales atractivos es que se puede operar en cortísimo plazo, por lo que es utilizada por muchas empresas e inversores que no desean dejar inmovilizado su dinero, por ejemplo, en un fin de semana”, concluye Cramo.
Cuál es la tasa de interés de las cauciones
En lo que hace a las tasas de interés actuales, de acuerdo a la última información publicada por el mercado, van desde el 33,90% mensual para un día, al 38% para 7 días, medio punto más para 15, 39% para 23 y se elevan hasta el 42,75% para los 30 días. Si se compara este último porcentaje con el que promedio del plazo fijo del mercado, surge una diferencia de diez puntos porcentuales.
Una cuestión clave en este segmento del mercado es que el tomador, es decir quien necesita financiamiento, y por lo tanto, pide dinero en préstamo, debe entregar en garantía del monto que solicita activos financieros, a los que previamente se le aplica un “aforo”. Desde PPI explican que el aforo es un porcentaje menor al 100% que el mercado -en particular BYMA- establece y aplica a la valuación de los activos cedidos en garantía.
Es decir, la especie en garantía queda “caucionada” en un porcentaje determinado, hasta cubrir la cantidad de dinero que corresponde. Esta garantía se actualiza diariamente sobre la base de las cotizaciones de mercado.
Al vencimiento de la operación, el tomador devuelve el capital, paga los intereses pactados al colocador y recupera los activos dados como garantía. Es importante destacar que la caución no implica cambio de propiedad de los títulos, sino su inmovilización por un tiempo determinado. Incluso, si durante la vigencia de la caución el título realiza pagos de dividendos u otros conceptos, el dueño original será quien goce de estos beneficios.
Tras días de fuertes mermas por el escándalo de presuntas coimas, los activos locales amplían sus pérdidas.
El mercado incorporó en los precios el escándalo político por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que salpica de lleno al oficialismo, en un escenario ya enrarecido tras el reciente revés legislativo, la volatilidad de las supertasas en pesos y a menos de dos semanas de las elecciones provinciales en Buenos Aires.
En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre los $1.360 y $1.375 para la venta. El dólar blue cerró a $1.365 en las cuevas de la city porteña y en la plaza rosarina finalizó en $1.379
Los activos argentinos no levantan cabeza y tuvieron una jornada para el olvido: la mayoría de los papeles cerraron en mínimos del día en un contexto adverso. Los bonos en dólares, a contramano, continuron al alza.
De esta manera, la inflación interanual en la provincia se ubica en 36,6%, mientras que la acumulada en lo que va de 2025 alcanza el 18,6%
Ocho de cada 10 argentinos debieron recortar en ropa, calzado y carne. El 46,3% de los hogares declara que sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos del mes.
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
La Administración Nacional de la Seguridad Social dio a conocer quiénes son los titulares que cobrarán sus beneficios en las sucursales bancarias correspondientes.
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
La madre del menor dio a conocer que el ataque habría sido perpetrado por dos menores que cursan el último año de la escuela primaria en la ciudad de Santo Tomé. Y advirtió: “Voy a ir hasta las últimas consecuencias”
Los registros fueron obtenidos por un medio de comunicación en el laboratorio Ramallo S.A., a cargo de Ariel García Furfaro
El hijo de la boxeadora expresó su dolor ante la perdida de su madre
A raíz de una medida dispuesta por Nación, para que se sigan aplicando los beneficios -como el Boleto Educativo- los usuarios con tarjeta física deben realizar una actualización obligatoria en las Terminales Automáticas SUBE. En el caso de personas con certificado de discapacidad y sus acompañantes, el trámite puede completarse a través de la App SUBE, en las terminales automáticas o en los comercios habilitados al momento de acreditar saldo.
El grupo interdisciplinario Encruzijada Chagas de la Universidad Nacional de Rosario invita a reflexionar y actuar frente a esta problemática de salud.