
Retenciones: Gracias al régimen de rebaja de retenciones explotó la recaudación por derechos de exportación
En mayo de 2024 el Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) mostró una baja de 32,6% respecto a igual mes de 2023, por lo que en el acumulado de los cinco primeros meses de 2024 del índice serie original presentó una baja de 32,2% respecto a igual período de 2023.
Sin embargo el índice de la serie desestacionalizada -comparación e un mes al otro- mostró una variación positiva de 6,2% respecto al mes de abril. El índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 3,4% respecto al mes anterior, según reveló en la tarde del viernes el Indec.
Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en mayo de 2024 expresaron con relación a igual mes del año anterior, bajas de 60,4% en artículos sanitarios de cerámica; 48,9% en hierro redondo y aceros para la construcción; 47,8% en asfalto; 47,2% en mosaicos graníticos y calcáreos; 41,8% en pisos y revestimientos cerámicos; 36,7% en placas de yeso; 35,8% en ladrillos huecos; 31,9% en hormigón elaborado; 28,5% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 27,2% en cemento portland; 25,7% en yeso; 14,1% en cales; y 3,7% en pinturas para construcción.
Por su parte, si se analizan las variaciones del acumulado durante los cinco primeros meses de 2024 en su conjunto en relación a igual período del año anterior, se observaron bajas de 61,1% en asfalto; 49,2% en hierro redondo y aceros para la construcción; 38,6% en mosaicos graníticos y calcáreos; 37,9% en hormigón elaborado; 36,5% en artículos sanitarios de cerámica; 35,1% en placas de yeso; 35,0% en yeso; 32,9% en pisos y revestimientos cerámicos; 31,0% en ladrillos huecos; 30,5% en cemento portland; 23,4% en cales; 22,3% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); y 10,9% en pinturas para construcción.
La encuesta cualitativa realizada a grandes empresas del sector, concluyó que persisten las expectativas desfavorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período junio-agosto de 2024. "En efecto, 62,5% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 25,9% estima que disminuirá y 11,6% que aumentará", señala el documento oficial.
Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 50% opinó que el nivel de actividad disminuirá durante el período junio-agosto de 2024, mientras que 42,3% cree que no cambiará y 7,7% que aumentará. Las empresas que realizan principalmente obras privadas y que prevén que la actividad del sector disminuirá en los próximos tres meses, indican como principales causas la caída de la actividad económica (30,5%) y los altos costos de la construcción (24,1%).
"Las empresas que se dedican mayormente a las obras públicas y que estiman una caída de la actividad del sector en los próximos tres meses indican como principales causas la caída de la actividad económica (28,8%) y los atrasos en la cadena de pagos (27,6%)".
Con respecto al tipo de obras que se realizarán en los próximos tres meses, "las empresas que se dedican principalmente a las obras privadas repartieron su respuesta de la siguiente manera: montajes industriales, 15,7%; edificios industriales, 14,3%; otras obras de arquitectura, 13,7%; edificios comerciales, 12,4%; y viviendas, 12,1%; entre otras. Por su parte, las empresas que se dedican fundamentalmente a obras públicas respondieron principalmente: obras viales y de pavimentación, 17,2%; otras obras de arquitectura, 15,2%; distribución de agua y cloacas, 12,3%; viviendas, 10,9%; y obras hidráulicas, 8,2%; entre otras".
Privada en retroceso
La superficie a construir, autorizada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas en una nómina representativa de 176 municipios del país, registró en abril de 2024 una baja de 12,0% con respecto al mismo mes del año anterior. La superficie autorizada acumulada durante el primer cuatrimestre de 2024 en su conjunto, registró una baja de 17,4% con respecto al mismo período del año anterior
La estabilidad y los créditos
A la hora de identificar las políticas que incentivarían al sector, las empresas que realizan principalmente obras privadas señalaron "las políticas destinadas a la estabilidad de los precios (28,4%) y las destinadas a las cargas fiscales (24,9%), entre otras. Los empresarios de la construcción que realizan principalmente obras públicas también se inclinan por las políticas destinadas a la estabilidad de los precios (23,9%) y las destinadas a las cargas fiscales (22,9%), entre otras".
Con respecto a la evolución de las necesidades crediticias para los próximos tres meses, 44,0% de los que respondieron la encuesta cualitativa del Indec -dedicados a obras privadas- estimó que no variará, 33,0% no toma créditos y 20,2% cree que aumentarán, entre otras respuestas. Entre los empresarios dedicados a obras públicas, 38,9% dijo que no variará, 30,1% cree que aumentarán y 25,2% no toma créditos.
"Las necesidades de crédito de las empresas se canalizan mayoritariamente a través del sistema bancario. Las empresas que realizan principalmente obras privadas y aquellas que se dedican mayormente a la obra pública toman crédito en 66,7% y 65,1%, respectivamente, de las bancas privada y pública".
Bajó 16,8% el empleo sectorial
Como complemento de los datos del ISAC, el Indec publica información sobre los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado. La información se refiere a puestos de trabajo sobre los que se efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional.
"En abril de 2024 este indicador registró una baja de 16,8% con respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado enero-abril de 2024, este indicador presentó una disminución de 14,5% con respecto al mismo período del año anterior".
De la encuesta cuantitativa se desprende que, con relación a la variación estimada para los próximos tres meses de la cantidad de personal ocupado, permanente y contratado, entre las empresas que se dedican principalmente a obras privadas, 75,0% prevé que no habrá cambios, 17,0% estima una disminución y 8,0%, un aumento. En el caso de los empresarios que se dedican a obras públicas, 55,8% cree que no habrá cambios, 38,5% estima que disminuirá y el 5,7% restante opina que aumentará.
Retroceso fabril del 14,8%
En mayo de 2024, el Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) mostró una caída de 14,8% respecto a igual mes de 2023. El acumulado de enero-mayo de 2024 presenta una disminución de 15,2% respecto a igual período de 2023.
Por su parte el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 0,2% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registró una variación negativa de 1,0% respecto al mes anterior, según reveló oficialmente el Indec.
Quince de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales. En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron disminuciones en "Industrias metálicas básicas", 25,0%; "Alimentos y bebidas", 6,4%; "Productos minerales no metálicos", 32,4%; "Madera, papel, edición e impresión", 18,4%; "Maquinaria y equipo", 22,0%; "Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras", 33,6%; "Productos de caucho y plástico", 25,8% y "Sustancias y productos químicos", 8,3%.
También hubo retrocesos en los rubros "Otros equipos, aparatos e instrumentos", 28,1%; "Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes", 19,7%; "Productos textiles", 21,4%; "Productos de metal", 10,3%; "Prendas de vestir, cuero y calzado", 8,7%; "Productos de tabaco", 14,8%; y "Otro equipo de transporte", 10,3%. Por su parte, mostró una suba de 2,6% la división correspondiente a "Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear".
Retenciones: Gracias al régimen de rebaja de retenciones explotó la recaudación por derechos de exportación
El dólar blue en la city rosarina subió 10 pesos y llegó a 1.238 pesos para la venta
Las consultoras coinciden en que se retomará la senda ascendente luego de que en mayo el dato tuviera un 1 por delante. El aumento en los servicios, las verduras y combustibles, explicarían los motivos del nuevo incremento esperado para mitad de año.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país
En abril, los créditos personales registraron un nivel de mora del 4,6%, el más alto en 20 meses, mientras que en tarjetas de crédito trepó al 3,2%, récord desde 2020. El endeudamiento familiar crece en un contexto de caída salarial y precarización laboral
Tras la fuerte alza en el comienzo de semana, el tipo de cambio oficial recuperó la calma. También cedieron los futuros.
La triste noticia se dio a conocer este pasado lunes, generando tristeza entre sus seguidores
Se suspenden todas las actividades de las escuelas por un brote viral que preocupa a todos
El niño sufre una enfermedad neurológica poco frecuente y su familia necesita 40.000 dólares para viajar a un centro médico especializado que lo ayudaría a mejorar su estilo de vida
Los procedimientos fueron realizados este miércoles por la Policía de Investigaciones y grupos tácticos de la Policía de Santa Fe en barrio Emaús, zona noroeste de Rosario. Secuestraron tres armas de fuego, municiones, marihuana, celulares y más de ocho millones de pesos. Seis personas quedaron a disposición de la Justicia.
La secretaria de Asuntos Penales, Lucía Masneri, valoró el funcionamiento del programa santafesino: “No es un instrumento estanco. Se difunde, se utiliza y se cumple lo informado. Esta es la tercera recompensa que paga la Provincia de Santa Fe”.
Mientras el Gobierno suspendió los programas de prevención de ETS, casi la mitad de los casos se detectan en etapas tardías. Leandro Cahn, director ejecutivo de Fundación Huésped, explicó por qué se perdió el miedo al virus y cómo revertir una tendencia preocupante.
El niño de 4 años quedó internado en el hospital Alassia de la ciudad de Santa Fe. Autoridades del establecimiento educativo dieron el alerta tras ver las lesiones en el rostro. Interviene la Subsecretaría de la Niñez
La Justicia dictó prisión preventiva para F.A., acusado de causar la muerte de Gustavo Ramón Gómez en un siniestro vial ocurrido el pasado 28 de junio en la localidad de Puerto General San Martín.
El presidente de Brasil, Lula da Silva, llega al país para la cumbre del Mercosur, pero no tendrá bilateral con el presidente. En su lugar, visitará a Cristina
Así lo resolvió la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional al revertir el fallo de un tribunal que había absuelto al acusado