
Investigadores del Conicet y la UNR alertan por una campaña de desprestigio y temen una posible intervención
Referentes rosarinos expresaron su “profunda preocupación” por las recientes decisiones del gobierno nacional en torno al sistema científico
Un nuevo estudio científico desafía la narrativa del ecocidio para explicar el colapso de la cultura polinesia en la Isla de Pascua. A unos 3.500 km de chile continental, este lugar es uno de los más remotos de la tierra.
Curiosidades25/06/2024La Isla de Pascua siempre despertó curiosidad entre la comunidad científica, sobre todo por un principal motivo: los 887 moai que hay repartidos por todo el territorio. Gracias a estas esculturas, la isla se volvió mundialmente conocida y los científicos se avocaron a estudiar qué pasó con las sociedades que allí vivieron.
Un nuevo estudio desafía la narrativa dominante de que fue un ecocidio lo que provocó el colapso de la cultura polinesia de la Isla de Pascua. La investigación sostiene que los habitantes de la Rapa Nui - como fue denominada por los locales - y encontraron formas de hacer frente a las severas limitaciones de la isla.
¿Qué sucedió en la Isla de Pascua?
La última investigación científica sostiene que los polinesios que arribaron a Rapa Nui encontraron formas de hacer frente a las severas limitaciones de la isla y mantuvieron una población pequeña y estable durante siglos. Esta nueva hipótesis destierra a aquella que cree que fue un ecocidio o una superpoblación - la incapacidad de manterse sustentable con los recursos que ofrece la isla - la que llevó a un auge y una caída de la población.
Carl Lipo, arquéologo de la Universidad de Binghamton y coautor del estudio aseguró que la idea de auge y caída de la sociedad "todavía está calando en la mente del público". Además, según el experto esta idea también penetra en campos como la ecología, aunque los arqueólogos se alejaron silenciosamente de esta teoría.
Es que para este grupo de científicos lo que sucedió es más simple. Para llevar a cabo el nuevo estudio, los miembros del equipo de investigación realizaron observaciones sobre el terreno de jardines de rocas y sus características durante un período de cinco años. Con los datos recabados, los expertos entrenaron una serie de modelos de aprendizaje automático para detectar estos jardines - donde los isleños cultivaban su comida - a través de imágenes infrarrojas.
Así, el estudio concluyó que solo unas 188 hectáreas, menos del 0,5% de la isla, son ocupadas por jardines de rocas. Sumando la sustentabilidad que ofrecen dichos terrenos y la capacidad de los isleños de alimentarse a través de fuentes marinas, los científicos concluyeron que la capacidad de sustentación de la población es de hasta unas 3.000 personas, misma cifra que fue observada en el momento del primer contacto con europeos, el 5 de abril de 1722.
Además, la acumulación de evidencia basada en la datación por radiocarbono de artefactos y restos humanos no respalda la idea de poblaciones enormes, explicó Lipo: "el estilo de vida de la gente debe haber sido increíblemente laborioso. Piense en sentarse a romper rocas todo el día". De esta manera, uno de los grandes mitos de la historia de la humanidad parece comenzar a resolverse.
La isla de Pascua en la actualidad
La población de la isla es ahora de casi 8.000 personas. Sin embargo, tras la colonización del Siglo XIX, apenas quedaron 111 nativos en la isla.
Si bien los habitantes de este territorio se actualizaron a la modernidad - y ahora importan sus alimentos - algunos residentes todavía cultivan batatas en los antiguos jardines y continúan con otras prácticas milenarias. Este tipo de alimentación creció con creces durante el período 2020-2021, momento en que la pandemia COVID se expandió y, por ende, se restringieron las importaciones a la isla.
Se estima que más de 100.000 turistas viajan al año al remoto territorio ubicado cerca de Chile. La principal atracción son los 887 Moais: figuras de piedra talladas de medio cuerpo, que representan a los ancestros de la cultura pascuense.
Referentes rosarinos expresaron su “profunda preocupación” por las recientes decisiones del gobierno nacional en torno al sistema científico
Un video de un carpincho albino en una reserva de Uruguay se volvió viral. Aunque el animal asombra por su rareza, los expertos advierten de su vulnerabilidad
La empresa Carrefour anunció en mayo junto al intendente, Luciano di Nápoli, y el secretario general del Centro Empleados de Comercio, Rodrigo Genoni, la creación de un hipermercado mayorista y minorista que emplearía a cien personas, con una inversión de 15 millones de dólares en la ciudad
La ciudad hallada será crucial para entender qué sucedió con la civilización más antigua de América.
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales y de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología oficializaron su apoyo y fue seleccionada por la empresa estadounidense Axiom Space como candidata para integrar una futura misión espacial tripulada.
El fiscal federal de Resistencia, Patricio Sabadini, abrió una investigación preliminar por presunto lavado de dinero contra Jorge Ledesma, el líder religioso que invitó al Presidente a la inauguración de su templo el pasado fin de semana
Un hecho estremecedor sacudió en Capitán Bermúdez, donde una violenta pelea entre hermanos terminó con la muerte de un joven de 21 años, tras recibir una puñalada en el pecho
La Sala I del Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires rechazó la apelación de la defensa del acusado y dejó firme la condena. Resta el proceso contra el otro implicado en el asesinato del joven trans, Oscar Montes
Un hombre de 34 años fue arrestado este miércoles por la tarde tras intentar llevarse mercadería sin pagar del supermercado Jumbo, ubicado en el shopping El Portal
La ex vedette aparece en la producción de Prime Video, donde se revela cómo fue el vínculo con el ex presidente
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
Dos restaurantes porteños recomendados por la Guía Michelin anunciaron su cierre. Se trata de Franca, en Villa Crespo, y Sál, en Palermo
Se trata de dos grupos que sustrajeron gran cantidad de medicinas e insumos como guantes, hojas de bisturíes y barbijos del hospital de Emergencias. Algunos elementos fueron despachados en una carroza mortuoria y otros estaban escondidos en el lavadero. “Hay gente que está vendiendo este tipo de elementos en Rosario sin ningún tipo de control y pueden provenir del Heca o de algún dispensario”, detalló el fiscal que imputó a los sospechosos y pidió la preventiva
Tras la seguidilla de derrotas que sufrió el oficialismo en el Senado este jueves, el Presidente prometió vetar todas las leyes que atentan contra el "déficit cero". La llave para mantener en pie esa jugada podría ser la Cámara baja donde, al menos en su primer año de mandato, el libertario logró reunir a los “87 héroes”.
El ataque fue en la noche de este viernes. Con los datos de testigos, hallaron cerca al presunto agresor. La víctima falleció en el hospital Eva Perón de Granadero Baigorria dos horas después de ser apuñalado
Se llevaron 17 mil dólares y 200 euros de la caja fuerte. La puerta no tenía llave y no hay cámaras de vigilancia. La Policía de Investigaciones (PDI) analiza el caso