
Arranca la nueva edición especial de descuentos online, que como siempre se celebrará durante la primera semana de noviembre

Un nuevo estudio científico desafía la narrativa del ecocidio para explicar el colapso de la cultura polinesia en la Isla de Pascua. A unos 3.500 km de chile continental, este lugar es uno de los más remotos de la tierra.
Curiosidades25/06/2024
Claudia
La Isla de Pascua siempre despertó curiosidad entre la comunidad científica, sobre todo por un principal motivo: los 887 moai que hay repartidos por todo el territorio. Gracias a estas esculturas, la isla se volvió mundialmente conocida y los científicos se avocaron a estudiar qué pasó con las sociedades que allí vivieron.
Un nuevo estudio desafía la narrativa dominante de que fue un ecocidio lo que provocó el colapso de la cultura polinesia de la Isla de Pascua. La investigación sostiene que los habitantes de la Rapa Nui - como fue denominada por los locales - y encontraron formas de hacer frente a las severas limitaciones de la isla.
¿Qué sucedió en la Isla de Pascua?
La última investigación científica sostiene que los polinesios que arribaron a Rapa Nui encontraron formas de hacer frente a las severas limitaciones de la isla y mantuvieron una población pequeña y estable durante siglos. Esta nueva hipótesis destierra a aquella que cree que fue un ecocidio o una superpoblación - la incapacidad de manterse sustentable con los recursos que ofrece la isla - la que llevó a un auge y una caída de la población.
Carl Lipo, arquéologo de la Universidad de Binghamton y coautor del estudio aseguró que la idea de auge y caída de la sociedad "todavía está calando en la mente del público". Además, según el experto esta idea también penetra en campos como la ecología, aunque los arqueólogos se alejaron silenciosamente de esta teoría.

Es que para este grupo de científicos lo que sucedió es más simple. Para llevar a cabo el nuevo estudio, los miembros del equipo de investigación realizaron observaciones sobre el terreno de jardines de rocas y sus características durante un período de cinco años. Con los datos recabados, los expertos entrenaron una serie de modelos de aprendizaje automático para detectar estos jardines - donde los isleños cultivaban su comida - a través de imágenes infrarrojas.
Así, el estudio concluyó que solo unas 188 hectáreas, menos del 0,5% de la isla, son ocupadas por jardines de rocas. Sumando la sustentabilidad que ofrecen dichos terrenos y la capacidad de los isleños de alimentarse a través de fuentes marinas, los científicos concluyeron que la capacidad de sustentación de la población es de hasta unas 3.000 personas, misma cifra que fue observada en el momento del primer contacto con europeos, el 5 de abril de 1722.
Además, la acumulación de evidencia basada en la datación por radiocarbono de artefactos y restos humanos no respalda la idea de poblaciones enormes, explicó Lipo: "el estilo de vida de la gente debe haber sido increíblemente laborioso. Piense en sentarse a romper rocas todo el día". De esta manera, uno de los grandes mitos de la historia de la humanidad parece comenzar a resolverse.
La isla de Pascua en la actualidad
La población de la isla es ahora de casi 8.000 personas. Sin embargo, tras la colonización del Siglo XIX, apenas quedaron 111 nativos en la isla.
Si bien los habitantes de este territorio se actualizaron a la modernidad - y ahora importan sus alimentos - algunos residentes todavía cultivan batatas en los antiguos jardines y continúan con otras prácticas milenarias. Este tipo de alimentación creció con creces durante el período 2020-2021, momento en que la pandemia COVID se expandió y, por ende, se restringieron las importaciones a la isla.
Se estima que más de 100.000 turistas viajan al año al remoto territorio ubicado cerca de Chile. La principal atracción son los 887 Moais: figuras de piedra talladas de medio cuerpo, que representan a los ancestros de la cultura pascuense.

Arranca la nueva edición especial de descuentos online, que como siempre se celebrará durante la primera semana de noviembre

La historia criminal de Brasil mantiene un enigma sin resolver que sigue atormentando a la comunidad LGBTIQ+: la identidad del apodado "Maníaco del Arco Iris", un asesino serial al que se le atribuyen 13 homicidios de hombres homosexuales perpetrados entre febrero de 2007 y agosto de 2008 en el Parque dos Paturis de San Pablo.

La denuncia la llevaron a cabo dos ONG´s. Señalaron que en un 80 por ciento son camionetas utilitarias, 4x4 y Pick Ups, grandes y medianas.

La artista de 28 años, ex vocalista del grupo de cumbia pop Toco para Vos fue vista muy cerca del piloto argentino en un boliche de Ciudad de México

Un ejemplar de esta especie emblemática de la región andina es monitoreado con radiocollar en el marco de un proyecto que busca su retorno a la Patagonia

La organización Dogs of Chernobyl advirtió que “no tenían ese color semanas atrás” y busca determinar qué provocó el inusual cambio en los animales

Con una mezcla vibrante de fiesta y protesta, miles de personas tiñeron de colores el centro de Buenos Aires en la 34ª edición de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2025. El evento, que se extendió desde Diagonal Norte hasta el Congreso, no solo fue un espacio de celebración de la diversidad, sino también una plataforma para emitir un contundente mensaje de rechazo a las políticas del Gobierno de Javier Milei.

La historia criminal de Brasil mantiene un enigma sin resolver que sigue atormentando a la comunidad LGBTIQ+: la identidad del apodado "Maníaco del Arco Iris", un asesino serial al que se le atribuyen 13 homicidios de hombres homosexuales perpetrados entre febrero de 2007 y agosto de 2008 en el Parque dos Paturis de San Pablo.

Aquí te dejamos esta receta paso a paso

Aquí te dejamos esta receta paso a paso

Los valores ya subieron un 10% en el inicio de noviembre y los carniceros anticipan nuevos incrementos en los cortes más buscados para Navidad y Año Nuevo

Se trata de un total de 1.800 kilómetros de distintos tramos de las autopistas Ricchieri, Ezeiza-Cañuelas, y Newbery, así como las rutas nacionales 3, 5 y 7

Una delegación de la provincia del NOA recorre las terminales portuarias de Santa Fe, Rosario y Villa Constitución. El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, valoró la articulación público-privada y las enormes ventajas competitivas de utilizar los puertos santafesinos. “Tener a Santa Fe como un aliado para nuestras exportaciones es fundamental”, dijeron por su parte las autoridades tucumanas.

Todos corresponden de la firma Grupo Bio Fit SRL. El organismo nacional actuó tras una denuncia de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL). Decomiso e irregularidades en una segunda inspección

El pequeño está internado en el Hospital de Niños Víctor J. Vilela donde el director Eduardo Cassim indicó que presenta lesiones severas

La aseguradora contestó la demanda negando los hechos relatados, y destacó que el demandado circulaba al mando de su rodado sobre el carril izquierdo de Battle y Ordoñez en sentido Oeste cuando, al llegar a la intersección con calle Balcarce y habiendo aplicado el guiño para girar, se dispuso a realizar tal maniobra hacia su izquierda