
Retenciones: Gracias al régimen de rebaja de retenciones explotó la recaudación por derechos de exportación
Varios factores presionan en el proceso de baja de desaceleración de aumentos que lleva adelante la gestión libertaria. Podría haber un repunte en la dinámica de precios para el mes de junio.
Economia05/06/2024La creciente presión en el mercado cambiario de los últimos días no favorece la estabilidad de los precios y el sendero de desaceleración de la inflación que busca el Gobierno. La del martes fue una nueva jornada con fuerte tendencia a la baja de los activos argentinos. El CCL acompañó la devaluación de las monedas regionales y cerró con una suba cercana al 1% ($ 1.310) mientras que las accione y los bonos “hard dollar” se vieron empujados a la baja por una mayor aversión a activos emergentes y debilidad sostenida en los precios de las materias primas.
Y este miércoles, la tendencia sigue el mismo camino, aunque los dólares financieros calmaron la tendencia alcista. El riesgo PAIS superó los 1.500 puntos, retrocediendo a los valores de fines de marzo pasado. "Esto muestra que el entorno financiero externo del primer cuatrimestre fue muy benévolo para Argentina y permitió que las cotizaciones continuaran la recuperación de la mano de las medidas del nuevo Gobierno", señalan desde Delphos Investment.
Desde la consultora sostiene que ya desde hace algunas semanas se observan algunos “nubarrones” en mercados emergentes que dificultan la apuesta del Gobierno de seguir disminuyendo el riesgo país y acumulando reservas para luego poder flexibilizar el Cepo. "Naturalmente, esto incrementa la volatilidad local y diluye en parte los avances recientes de los activos locales", agrega.
Más presión para el gobierno
Aunque el Gobierno se mantiene firme en su política de ajuste cambiario del 2% mensual, la persistente inflación ejerce presión sobre esta tasa de crawling-peg, que se mantiene en vigor desde enero. Además, aumentan las expectativas de una devaluación mayor en el tipo de cambio oficial en el futuro, lo que podría tener repercusiones en los precios.
Así se configura la tormenta perfecta que suma presión al Gobierno, que podría ver cómo el dato de inflación que ya se ubica en mayo, según las consultoras, cerca del 5%. Por ejemplo, desde el centro de estudios que dirige Marina Dal Poggetto, Eco Go, el rubro alimentos y bebidas terminó mayo con una suba de 6,1%, ya por encima del 5,6% registrado en abril. Sin embargo, estimaron que el índice mensual arrojará 4,9%.
Asimismo, y en este contexto, la acumulación de reservas del Banco Central continúa a un ritmo lento y la incertidumbre sobre la renovación de los vencimientos del swap chino en junio y julio plantea ciertos interrogantes al mercado luego de los avances en la ley Bases. En el día de ayer se liquidaron en el mercado oficial de cambios apenas u$s171 millones, el menor nivel desde el 15 de enero y el Central pudo sumar u$s48 millones para las reservas. "En esta coyuntura de mayor volatilidad, la oferta de dólares parece menguar mientras el CCL sigue su tendencia alcista de corto plazo", asegura Delphos.
Desaceleración de la inflación en riesgo
No se trata solo del peligro del impacto que la suba de los dólares financieros, lo cual presiona en la brecha cambiaria y lo que podría tener impacto en algunos precios. Además, la última semana de mayo también mostró un repunte en alimentos y bebidas, obligando a recalcular el cierre del índice del mes, pero sobre todo planteando algunas dudas sobre la posibilidad de una mayor disminución de la inflación hacia adelante.
Y es que, la ampliación de la brecha cambiaria plantea desafíos para la reducción de la inflación. Si bien el comportamiento de los dólares financieros contribuyó a estabilizar los precios al inicio del año, el reciente aumento podría revertir esta tendencia. Además, el incremento en los precios de los alimentos no augura buenas perspectivas para junio.
Además, el dato de mayo se habría logrado con la ayuda de postergar la suba de tarifas de luz y gas para hogares de ingresos medios y medios bajos. Sin embargo, este miércoles ya se anunció por medio del Boletín Oficial que junio retoma los recortes a los subsidios lo que agrega más presión al dato inflacionario.
Tampoco se aplicó el Impuesto a las Transferencias de Combustibles para no impactar excesivamente en los precios de las naftas. Y el acuerdo con las prepagas para devolver parte del aumento aplicado a sus clientes también colaboró para que mayo pudiera mostrar una fuerte desaceleración inflacionaria respecto al mes anterior.
Así, la reciente presión en el mercado cambiario no favorece la estabilidad de los precios. Aunque el Gobierno se mantiene firme en su política de ajuste cambiario del 2% mensual, la persistente inflación ejerce presión sobre esta medida, en vigor desde enero. Además, aumentan las expectativas de una devaluación mayor en el tipo de cambio oficial en el futuro, lo que podría tener repercusiones en los precios.
Retenciones: Gracias al régimen de rebaja de retenciones explotó la recaudación por derechos de exportación
El dólar blue en la city rosarina subió 10 pesos y llegó a 1.238 pesos para la venta
Las consultoras coinciden en que se retomará la senda ascendente luego de que en mayo el dato tuviera un 1 por delante. El aumento en los servicios, las verduras y combustibles, explicarían los motivos del nuevo incremento esperado para mitad de año.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país
En abril, los créditos personales registraron un nivel de mora del 4,6%, el más alto en 20 meses, mientras que en tarjetas de crédito trepó al 3,2%, récord desde 2020. El endeudamiento familiar crece en un contexto de caída salarial y precarización laboral
Tras la fuerte alza en el comienzo de semana, el tipo de cambio oficial recuperó la calma. También cedieron los futuros.
La triste noticia se dio a conocer este pasado lunes, generando tristeza entre sus seguidores
Se suspenden todas las actividades de las escuelas por un brote viral que preocupa a todos
El niño sufre una enfermedad neurológica poco frecuente y su familia necesita 40.000 dólares para viajar a un centro médico especializado que lo ayudaría a mejorar su estilo de vida
Los procedimientos fueron realizados este miércoles por la Policía de Investigaciones y grupos tácticos de la Policía de Santa Fe en barrio Emaús, zona noroeste de Rosario. Secuestraron tres armas de fuego, municiones, marihuana, celulares y más de ocho millones de pesos. Seis personas quedaron a disposición de la Justicia.
La secretaria de Asuntos Penales, Lucía Masneri, valoró el funcionamiento del programa santafesino: “No es un instrumento estanco. Se difunde, se utiliza y se cumple lo informado. Esta es la tercera recompensa que paga la Provincia de Santa Fe”.
Mientras el Gobierno suspendió los programas de prevención de ETS, casi la mitad de los casos se detectan en etapas tardías. Leandro Cahn, director ejecutivo de Fundación Huésped, explicó por qué se perdió el miedo al virus y cómo revertir una tendencia preocupante.
El niño de 4 años quedó internado en el hospital Alassia de la ciudad de Santa Fe. Autoridades del establecimiento educativo dieron el alerta tras ver las lesiones en el rostro. Interviene la Subsecretaría de la Niñez
La Justicia dictó prisión preventiva para F.A., acusado de causar la muerte de Gustavo Ramón Gómez en un siniestro vial ocurrido el pasado 28 de junio en la localidad de Puerto General San Martín.
El presidente de Brasil, Lula da Silva, llega al país para la cumbre del Mercosur, pero no tendrá bilateral con el presidente. En su lugar, visitará a Cristina
Así lo resolvió la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional al revertir el fallo de un tribunal que había absuelto al acusado