Aumentos de luz: arranca la audiencia pública con menos de 50 inscriptos

Se discutirá el aumento planteado por la EPE y que redundará en unos 7800 pesos de incremento promedio mensuales para usuarios N1, y de dos mil pesos para usuarios con tarifa social. Se anotaron trece oradores.

Economia09/02/2024GianiGiani
ZNjEebfYI_1300x655__1

Con menos de cincuenta inscriptos y trece oradores anotados, comenzará esta mañana la audiencia pública para discutir la actualización de las tarifas que plantea la Empresa Provincial de la Energía. Según pudo saber El Litoral, entre los anotados se encuentran vecinalistas, legisladores, gremios, fundaciones y particulares. El encuentro comenzará a partir de las nueve y se desarrollará de manera virtual.
Según adelantara el titular de la EPE, Hugo Marcucci, la readecuación redundará en unos "7.800 pesos mensuales de aumento promedio en cada factura a partir del 1º de marzo para usuarios N1 (residenciales promedio con un consumo de 400 kw; representan el 85% aproximadamente del universo de usuarios), y de 2 mil pesos para aquellas facturas que tengan tarifa social". "Dichos montos - decía el funcionario- están relacionados con la distribución que nos corresponde como empresa y que luego se trasladará a inversiones en cables, tendidos o estaciones transformadoras que hoy cuestan unos 20 mil millones de pesos hacerlas desde cero".

Pendiente
La discusión no incluye, sin embargo, el aumento que ha anunciado el gobierno nacional para el costo de la energía y que llevaría de 22 mil a 50 mil pesos el precio del megavatio. La audiencia pública, en cambio, se dará sobre el Valor Agregado de la Distribución que es el único de los tres componentes de la tarifa energética sobre el que la EPE tiene competencia. Los otros dos componentes son el impositivo y el referido a la compra de energía (representa el 35%). Sobre este último impactará el anuncio de Nación.

Te puede interesar
obreros-construccion-genericaaaa-1

Empresarios de la construcción advirtieron sobre la caída de la actividad

Claudia
Economia17/09/2025

La Cámara Argentina de la Construcción (CAC) encendió una nueva alarma al advertir sobre la caída de la actividad, la paralización de obras públicas y privadas y la falta de definiciones del Gobierno respecto de los contratos pendientes, un escenario que, según señalaron, configura una crisis sin precedentes en el sector y afecta a toda la economía

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email