El plan Bandera flameando: “El protocolo de Bullrich ordenado por Milei genera un cimbronazo en la calle, hay que estar atentos”

ROSARIO: El subsecretario de Intervención Federal de la Secretaría de Seguridad, Federico Angelini, aseguró que el programa de intervención federal en la ciudad está en pleno desarrollo con operativos sorpresivos e inteligencia criminal y carcelaria. “Estamos por el camino correcto”, sostuvo

Seguridad06/02/2024GianiGiani
banderauno.jpg_1756841869

El subsecretario de Intervención Federal de la Secretaría de Seguridad, Federico Angelini, aseguró que el plan Bandera se desarrolla en los barrios más calientes de Rosario, a través de operativos sorpresivos y mutantes y acciones de inteligencia criminal y carcelaria. En sintonía con la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, quien remarcó los resultados de la intervención en la ciudad, consideró que “genera un cimbronazo en la calle”.

Tras su autoproclamación como presidente de El Salvador, Nayib Bukele se refirió a Argentina y mencionó a Patricia Bullrich, ministra de Seguridad. También habló de Rosario. En ese marco, la funcionaria compartió cifras que consideró positivas y ligadas al plan Bandera: 61390 autos controlados, 31783 motos, 84 detenidos, un arma incautada desde su instrumentación en enero. Además, informó que en enero de 2022 hubo 28 crímenes en Rosario, en 2023 hubo 20 asesinatos en Rosario mientras que en el mismo mes de 2024 fueron 18.

De acuerdo a lo que expuso, los 280 efectivos federales desplegados en los barrios Ludueña y Empalme Graneros, los más calientes de la ciudad, presentaron una baja de homicidios del 28 por ciento en un año. Los homicidios en la vía pública, en general, pasaron de 17 hechos a 11, un 57 por ciento menos.

Consultado en Radiópolis (Radio 2)por el desarrollo del plan federal en la ciudad, Angelini manifestó: “Es un operativo que lanzamos el 17 de diciembre y se empezó a implementar el 2 de enero. Implica tener una estrategia, un plan, se hace inteligencia criminal, nos reunimos como mesa de análisis, se hace inteligencia penitenciaria, además de dos operativos de saturación que le genera al delincuente un efecto sorpresa”, destacó y confió: “Hay resultados, con la inteligencia criminal y penitenciaria tenemos mucha información para atacar la narcocriminalidad”.

Angelini confirmó que los efectivos federales trabajan en conjunto con los provinciales: “Elegimos dos zonas calientes, Larrea y Empalme Graneros en el noroeste y al sur, Tablada y General Las Heras. Tenemos móviles, binomios y trinomios en calles y motos, con un sistema de controles dinámicos y estáticos y operativos sorpresa en barrios que planeamos a partir de las mesas de análisis”. Y sumó en ese sentido: “De a poco vamos recuperando autos, lanchas, motos. Hacemos también controles de armas con Anmat y muchos operativos de precursores químicos con el Ministerio Público de la Acusación (MPA). Trabajamos en integralidad”.

“El protocolo de Bullrich ordenado por el presidente Milei genera un cimbronazo en la calle, hay que estar atentos, dándoles apoyo”, observó el funcionario, quien consideró: “Estamos por el camino correcto, como todo paciente crítico tiene sus buenos y malos días, pero la pelea es diaria. Mientras haya alguien asesinado o despojado, se tiene que dar la misma batalla, como el primer día. Entonces, no hay nada que celebrar ni tenemos que relajarnos, hay que reforzar y redoblar el esfuerzo”.

Te puede interesar
5ff3ac70-1a6b-4341-b67b-afa5cabdbb03

“Trabajamos para tener el mejor sistema de seguridad de la Argentina”

Claudia
Seguridad09/09/2025

La vicegobernadora participó esta tarde de la entrega de chalecos antipunzantes y antifragmentarios a agentes del Servicio Penitenciario de Santa Fe. La inversión provincial fue de 177 millones de pesos. Los elementos de protección cuentan con estándares internacionales. Santa Fe es la primera provincia del país en incorporar estos elementos de protección para celadores de pabellones.

Lo más visto
vasalli-marcha-firmat-1

Trabajadores y vecinos de Firmat marcharon por la continuidad de la fábrica de maquinaria agrícola Vasalli

Claudia
Gremiales12/09/2025

El tradicional firma es desde principios del año pasado propiedad de la familia entrerriana Marsó. Desde hace tres meses le debe salarios a sus casi 300 empleados. Y esta semana paralizó la producción bajo el argumento de tareas de mantenimiento. La empresa no se presenta a las audiencias convocadas por el Ministerio de Trabajo de Santa Fe y el gremio UOM advierte por la posible pérdida de las fuentes laborales

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email