Santa Fe celebró sus 450 años con música, colores y recuerdos, de cara al futuro

Con un día de retraso por las lluvias, se celebró este jueves la cifra redonda para la ciudad que fundó Juan de Garay. Con músicos santafesinos homenajeando a predecesores y pares, una puesta performática integral, y reconocimientos institucionales para los protagonistas del quehacer local, el Faro de la Costanera vivió una jornada para el recuerdo.

Provinciales17/11/2023GianiGiani
57gTYUdY2_1300x655__1

Finalmente, un día después del aniversario redondo (por razones climáticas), la ciudad de Santa Fe celebró sus 450 años de existencia. Lo hizo en la Costanera, a la altura del faro, con el infaltable Juan Manuel “Negro” Velázquez en la conducción (en esta ocasión junto a Luciana Trinchieri, luego de hacer dupla con Gisela Vallone en otras veladas).

Tras la presentación de un video institucional (que incluyo la voz del intendente Emilio Jatón), el Coro Municipal, bajo la dirección de Juan Barbero, repasó una serie de clásicos del Litoral: así pasaron “Santafesino de veras” (de Ariel Ramírez y Miguel Brascó) Merceditas (Ramón Sixto Ríos) y “Coplas de la orilla” (Carlos Pino-Roque Nocetto), de la mano de Juan Candioti en acordeón y Alejandro Zurbriggen en guitarra. El cierre fue con “La suavecita”, el himno de Los Palmeras, conectando desde el acordeón los diferentes ritmos que hacen a la vida en nuestras tierras y nuestras costas.

Constructores de comunidad

Luego fue el momento de las distinciones a instituciones del quehacer de ciudad y región encarnadas en réplicas de los bernegales (tazones en los que se bebía mate en Santa Fe la Vieja), realizados en el taller de La Guardia. Las entregó el intendente Jatón junto al secretario general del municipio, Mariano Granato, y los responsables de las carteras de Políticas de Cuidado y Acción Social, Soledad Artigas, y de Cultura, Paulo Ricci; también fue de la partida Juan Cruz Giménez, coordinador de la Mesa 450 años.

Recibieron el reconocimiento, Casa Indo Afro Americana Mario Luis López; Centro Tradicionalista Fortín Brigadier Estanislao López; Ente Administrador del Puerto Santa Fe y Prefectura Naval; Mesa de Diálogo Interreligioso de Santa Fe y Catedral Metropolitana; las escuelas primarias Fray Francisco de Paula Castañeda de San José del Rincón y Gregoria Pérez de Denis (recordando a quienes les dieron nombre).

DtE4w_E73_870x580__1

Se distinguió también a alfajores Merengo; Concejo Municipal; Unión y Benevolencia Dante Alighieri; Asociación Santafesina de Colectividades; Diario El Litoral, Club Gimnasia y Esgrima de Santa Fe (en representación de todas las entidades sociales y deportivas); Asociación de Amigos de Santa Fe La Vieja; Junta Provincial de Estudios Históricos; Asociación Sanmartiniana de Santa Fe e Instituto Belgraniano; Sociedad Rural de Santa Fe; Unión Industrial de Santa Fe y el ente turístico Safetur.

Luego fue el turno de las universidades: la Nacional del Litoral, la Tecnológica Nacional (Facultad Regional Santa Fe y la Católica de Santa Fe; también el Parque Tecnológico Litoral Centro. El cierre fue con el Colectivo Carpa Negra por la Memoria (a 20 años de la inundación) y los combatientes y veteranos de la Guerra de Malvinas (los más aplaudidos).
Impacto sensorial

A las 20.25, al ritmo del “Bombón asesino”, los conductores reaparecieron para anunciar una “experiencia inmersiva”: “Los constructores del fuego”, una puesta performática que recreó el origen de la ciudad a través de construcciones móviles en madera, fuego, retroproyecciones acuosas, palabras y ambientación musical y sonora en vivo, de la mano de una formación con cuerdas, tambores afro-rioplatenses y sintetizadores.

Así se narró el encuentro de los conquistadores con la fauna local (serpientes, sapos, carpinchos). Finalmente, antorchas en mano, los artistas le dieron fuego a otras estructuras fijas, que ardieron como figuras de la noche de San Juan.

g_s5MS6Uq_870x580__1

Prócer melódico

Alterando un poco el programa, el segmento musical comenzó con el homenaje a Chico Novarro, oriundo de Barrio Roma. La banda soporte ganó el escenario, bajo la dirección de Juane Voutat, para acompañar a Marilina Bertoldi, la sunchalense que llegó para hacer su personal versión “Algo contigo” (antes de partir hacia su propio concierto en Tribus Club de Arte). A continuación, Andrea Eletti encaró una sentida interpretación de “Carta de un león a otro”, en tempo de slow blues desde la banda (con solos de Lautaro Daneri en la guitarra y de Voutat en piano).

Vibras laguneras

El bloque de reggae local comenzó homenajeando a Butumbaba, con la presencia de Martín “Kuinko” Álvarez (contó que Juanchi Baleirón y Uriel Lozano estaban anunciados, pero no pudieron sumarse a la reprogramación). Anunciando que la banda volverá a tocar, cantó y tocó “La luna”, que grabaran en México junto a Café Tacvba (con los vientos sumándose al saxo tenor de Kuinko). Se fue el invitado y se sumó otro: Juanjo Casals, bajista de Sig Ragga, se sumó “a cara despintada” para tocar el clásico “Feliz”, tomando Juane la voz que suele ocupar Tavo

3i2deUsT6_870x580__1

Cortés.

Pilchas gauchas y de autor
A continuación, el segmento folclórico recordó la figura de Ariel Ramírez. Nilda Godoy en voz (destacó su atuendo, diseño local de Martín D’Poss) y Cacho Hussein en guitarra, acompañados por el piano, abordaron una sutil rendición de “Alfonsina y el mar”. Ya en formación ampliada, viajaron al Alto Perú con la intensidad de

“Juana Azurduy”.

Los hermanos Fabio y José Milazzo, con dos décadas de carrera con Grupo Setúbal llegaron para celebrar a Horacio Guarany, a quien pidieron iluminación para llevar sus canciones al pueblo. Arrancaron con la zamba “Del Chúcaro”, homenaje al bailarín Santiago Ayala, y cerraron con la chacarera “Caballo que no galopa”.

Ahí fue el turno de Orlando Vera Cruz, en un “homenaje a sí mismo” en guitarra y voz, acompañado por su hija Emilce Pais en voz y el rosarino Jorge Ramírez en acordeón. “Para que me hacen emocionar”, afirmó, antes de entonar la milonga costera “Santa Fe de mi querer”. Siguió con “Para mi pueblo argentino”, y recitó “Si tenés cachorro”, texto de Julio Migno Parera.

“La miel”, otro poema del “vate mayor de nuestras islas” (de letra siempre actual), precedió a “Jornalero”, en el cierre del cantor de las “Pilchas gauchas”, que terminó cantando “Coplas de la orilla” junto a Velázquez y Trinchieri, y “Punta Cayastá” (con medley del Himno Nacional) trepado junto a la valla, cerca de su público. Como bis, sumó “Costera, mi costerita” (de Migno y Rubén del Solar).

P69KVOxql_870x580__1

Pensar bailando

El momento para las infancias fue de la mano de Canticuénticos (Ruth Hillar, Laura Ibáñez, Gonzalo Carmelé y Nahuel Ramayo), sumando a Cintia Bertolino y la backing band. Abrieron con la cumbia nutricional “Si viene de la tierra”, para rematar con el hit “El monstruo de la Laguna” (con momento estelar e interactivo para Nahuel).

Veteranos eléctricos

El segmento de rock santafesino empezó bien arriba: Leo Moscovich, histórico guitarrista de La Cruda, abrió “Figurado”, clásico de la agrupación, sumando a su viejo compañero Javier “Mono” Farelli en batería, además de Selene Rozycki en la voz (de gran performance) y Fede Teiler en la otra guitarra.

Te puede interesar
ce2bda5a-60ee-4573-92c6-354c09fff9aa

Más de 6.300 jubilados provinciales ya fueron compensados para que no destinen más del 5 % de sus haberes a medicamentos

Claudia
Provinciales17/09/2025

La iniciativa, impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro, es inédita en el país y se ejecuta mediante el Iapos y la Caja de Jubilaciones. El plan garantiza automáticamente que ningún jubilado supere ese porcentaje de gasto. Hasta el momento Provincia destinó más de $ 680 millones para financiar el mecanismo de cobertura. “Es un esquema innovador que protege a nuestros adultos mayores y asegura equidad en el acceso a los medicamentos”, indicaron desde el Gobierno santafesino.

1e0e3b15-63e9-4524-951b-5e23d6dcd14e

Scaglia presentó la web de los delincuentes más buscados en Santa Fe: “Los vamos a perseguir hasta encontrarlos”

Claudia
Provinciales16/09/2025

Se podrá acceder en www.santafe.gob.ar/index.php/web/guia/buscados. Tras la captura de Waldo Bilbao, se actualizó la nómina de los diez más buscados e ingresó en el décimo lugar Ernesto Quintana, prófugo por homicidio, por quien se ofrecen 25 millones de pesos. Además, se duplicó la recompensa por información en todos los homicidios ocurridos desde 2014.

WhatsApp Image 2025-09-15 at 15.46.36

Provincia exhibió lotes y propiedades de Funes y Roldán que serán parte de la gran subasta de bienes incautados al delito

Claudia
Provinciales15/09/2025

“La política que venimos impulsando en el Gobierno de la Provincia de Santa Fe es seguir debilitando a las organizaciones criminales en su poder económico”, destacó el secretario provincial de Gestión de Registros, Matías Figueroa Escauriza. La subasta que se realizará el jueves 18 en la Estación Belgrano tiene más de 3.900 inscriptos de todo el país.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email