
Las divisiones de “Sustancias y productos químicos”, “Productos de metal”, y “Productos de caucho y plástico”, son las que más cayeron en el tercer mes del año
Un informe de Ecolatina revela parte de las razones de por qué hay en la Argentina baja ocupación y más pobreza. Con "base 100" en diciembre de 2016, el documento señala que el salario real registrado está en 82,9% de aquella cifra, en tanto que el no registrado alcanza apenas el 53,7%. En el promedio, perdieron desde entonces 22,9%.
El punto más alto lo alcanzaron en diciembre de 2018, pero desde entonces se precipitaron, con menor suerte para los informales, que se desplomaron sin recuperación desde diciembre de 2020 y que corren detrás de una inflación que para la consultora "orillará 200%" este año.
En lo que va del año, "los salarios de la economía crecieron 11,7% en septiembre, acumulando en el año un avance del 96,5%. De esta manera, quedaron algo por debajo de la inflación acumulada al noveno mes del año (103,2%), alcanzando una pérdida promedio del poder adquisitivo de casi 2% interanual", señala el documento.
"Esta dinámica, no obstante, esconde bastante el hecho de que los trabajadores informales son lo que peor lo están pasando: registran una caída promedio del salario real del 14% i.a. en el acumulado anual. Este sector, asociado justamente a trabajadores y familias de menores ingresos, es sin dudas el principal perjudicado de la aceleración inflacionaria".
El informe también revela la dinámica de pérdidas del poder adquisitivo de los haberes atados a la movilidad según la ley votada por la mayoría del Frente de Todos en el Congreso. "El último incremento del año -correspondiente a diciembre- será de 20,87%, acumulando durante 2023 una suba de 'apenas' 111%.
"Tomando el promedio del año, esto implica que cualquier jubilación, asignación o beneficio que se calcule por esta fórmula perderá casi 20% este año. En el gráfico de arriba se observa que su performance es comparable a la de los trabajadores informales".
Sólo los que cobren los bonos a fin de año -en general quienes perciben la mínima- quedarán con un ingreso promedio casi 5% por encima de la inflación. "En este sentido, vale decir que para mantenerse esta mejora, el monto de estos bonos viene siendo cada vez un porcentaje mayor del haber mínimo".
El dilema
"Si la inflación tiene una tendencia creciente, tal como consideramos que ocurrirá en los próximos meses, la fórmula de movilidad actual daña el poder adquisitivo. Si en cambio está desacelerando, este mecanismo condicionará la expectativa de un sendero fiscal más austero, ya que más de la mitad del gasto está atado a una inflación pasada que -en este escenario- será mayor. Todo esto arroja interrogantes acerca de la vigencia de la fórmula de movilidad el año próximo tal como está planteada, profundizando la dependencia de algunos sectores del otorgamiento de bonos para apuntalar, al menos parcialmente, el poder adquisitivo".
"La plena vigencia de las paritarias fue el factor que evitó que el avance de los precios cause el mismo impacto en el sector formal", analiza Ecolatina advirtiendo que los salarios formales tuvoiern una leve suba, a diferencia de salarios informales, que ponen el promedio en terreno negativo.
"Los acuerdos ya se caracterizan por tener una vigencia como mucho trimestral, así como constantes reaperturas, y es moneda corriente observar incrementos -aunque no necesariamente de la magnitud de la inflación- casi todos los meses.
"Esto permite que, a diferencia de los trabajadores informales, los registrados tengan una, aunque leve, recomposición del 0,6% del salario real en el promedio del año".
Sin embargo advierte Ecolatina que el fenómeno inflacionario podría profundizarse en el corto plazo y "las demandas por recomposiciones salariales estarán al pie del cañón, pero algunas no podrán atenderse en un contexto en que se busque coordinar las expectativas, o bien complicarán el éxito de la propia coordinación entre los distintos sectores.
"Esto -concluye- deja en claro la necesidad de apoyos -incluso por fuera del Congreso- que precisará el próximo gobierno para llevar a cabo un proceso que, incluso siendo ordenado, implicará sectores ganadores y otros perdedores".
Heterogeneidades
Entre los sectores con paritarias, Ecolatina destaca que "desde 2022 los gastronómicos han recompuesto su poder adquisitivo tras el impacto de la pandemia, a la vez que se observan buenos números en ramas asociadas al sector textil, químicos y aceiteros. Por su parte, mecánicos y metalúrgicos, gremios relevantes que marcan la pauta de las paritarias, parecen haber mejorado en el cierre de este año".
Señala en cambio que "dentro de los sectores más rezagados, los más importantes son los de la construcción, alimentación, camioneros (con una leve mejora en el segundo semestre de este año); sin embargo, cualquiera de estos grupos ha tenido una mejor performance que los trabajadores informales: la persistencia inflacionaria que tiene lugar cuando los salarios siguen de cerca la inflación deja de lado a los trabajadores de menores ingresos y/o con empleos de peor calidad, resultando en un proceso muy regresivo".
Las divisiones de “Sustancias y productos químicos”, “Productos de metal”, y “Productos de caucho y plástico”, son las que más cayeron en el tercer mes del año
A cuánto cotiza esta jornada la divisa estadounidense en el mercado formal.
Son datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA)
La deuda soberana en moneda extranjera, además, operó con subas de hasta 2,4%.
Un trabajador formal debería ganar $2,1 millones brutos (unos $1,75 millones netos) para cubrir alimentación, vivienda, salud, educación y transporte, según el Mate
El barril de Brent llegó a cotizarse en 58,41 dólares, mientras que el precio del WTI cayó hasta 55,30 dólares por barril. ¿A cuánto puede cotizar?
Científicos dieron a conocer un estudio, basado en fósiles descubiertos en Puerto Argentino, que revelaron datos inéditos sobre las Islas Malvinas
William Scull es cubano, pero guarda un pedazo de su historia en la Patagonia argentina. Esta noche, en Las Vegas, subirá al ring más importante de su carrera para enfrentar nada menos que a Saúl “Canelo” Álvarez, campeón mundial indiscutido del peso supermediano. Será una de las peleas del año, con millones de ojos puestos en él, pero antes de este presente soñado, el camino de Scull tuvo una escala clave: la ciudad de Trelew, en Chubut.
Un auto de lujo viajaba oculto entre colchones y electrodomésticos en un camión que simulaba una mudanza. El vehículo, de origen paraguayo, no tenía documentación legal para ingresar al país.
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Las intensas lluvias superaron los 300 milímetros en algunas localidades
La medida se enmarca en el plan del Gobierno provincial para desactivar puntos de narcomenudeo en barrios vulnerables. La investigación estuvo a cargo del MPA y de la Policía de Santa Fe. Ocurrió este miércoles en Campbell 1600 bis y Pasaje Sin Nombre..
El sacerdote Francisco “Paco” Olveira sufrió una herida debajo del ojo durante la represión policial a la tradicional protesta de los miércoles en el Congreso
Tras varios allanamientos, encontraron perturbadores elementos. La pequeña fue vista por última vez en el 2007
La exmandataria se refirió a la coincidencia de que el nuevo Sumo Pontífice, Robert Prevost, utilizará un nombre que está identificado con el presidente Javier Milei. Además, destacó que el anterior León - XIII - fue el "padre de la doctrina social".