
Las ventas minoristas cayeron 2,6% interanual en agosto y crece la dependencia de promociones y planes de pago
En lo que va del 2025, aún se mantiene un registro positivo frente al año pasado
La gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas registró “incrementos injustificados en los precios de los insumos”. Casi seis de cada diez no tomó empleados en el primer trimestre ni planea hacerlo en lo que resta del año. El efecto del año electoral y el temor a un giro neoliberal.
Economia19/05/2023Casi nueve de cada diez Pequeñas y medianas empresas (Pymes) registraron incrementos injustificados en los precios de insumos básicos para su actividad en el primer trimestre 2023, lo que repercute en las expectativas de actividad y por lo tanto en la toma de nuevo personal.
Esa es una de las conclusiones que arroja el relevamiento de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) presentado este viernes en Rosario.
El 88% se quejó por subas de precios de los insumos sin razones fundadas, más allá de la especulación o el temor ante una corrida cambiaria del dólar. También hay limitaciones estructurales de acceso a divisas, lo que genera problemas de abastecimiento. El 72,2% respondió a la encuesta de forma afirmativa sobre ese último punto en este primer trimestre de 2023 cuando a fines de 2022 había sido el 70,5% (y hace un año había sido del 59%).
"Tuvimos riesgos de empresas que no podrían continuar con su producción pero en las últimas semanas hubo medidas del Banco Central que destrabaron en parte ese problema. El tema de fondo es que faltan dólares y entonces hay que elegir a qué industria o actividad se le da o no", consideró a Rosario3 Juan José Sisca, secretario de Apyme y referente local.
“Un significativo 70% manifiesta que los problemas de incrementos en los precios y abastecimiento de insumos se deben a condicionamientos por parte de las empresas proveedoras, y en menor medida por el problema de disposición de divisas para importaciones (30%) Este último porcentaje disminuyó en 2023 respecto del último trimestre de 2022, cuando un 40,6% manifestó tener problemas con las restricciones de divisas para importar”, sigue el informe de Apyme.
Los empresarios reclamaron al Estado medidas activas como regulación de precios, acceso al crédito y protección de la industria.
Una de las consecuencias que mayor impacto tiene en toda la sociedad es que el 57% de los titulares de firmas no tomaron hasta ahora nuevos empleados y el 59% adelantó que no lo hará en lo que queda de 2023.
Sobre este punto, Sisca afirmó que pesa "la incertidumbre en un año electoral en donde no sabemos si seguirá este modelo, que necesita mejoras, o puede volver un gobierno neoliberal. Entre 2015 y 2019 perdimos 25 mil Pymes y 280 mil puestos laborales. Ni hablar si prospera un proyecto como el de Javier Milei que pone en riesgo no solo a las pequeñas empresas sino a la democracia".
Pese a ese escenario, el 39% de los consultados dijo que el nivel de actividad del primer trimestre 2023 fue “mejor” respecto del último trimestre 2022 y apenas el 20% lo calificó como “peor” (para un 40% fue “igual”).
Las expectativas de actividad se invierten para el segundo trimestre. Sólo un 26% prevé una mejoría, mientras que un 42% considera que estará igual que a fines de 2022 y un 31% avizora un empeoramiento.
Quizás por ese horizonte, menos de la mitad realizó inversiones este año (46%) y el 42% de los encuestados incorporó empleados. Ese porcentaje era de 55,7% en el último trimestre de 2022. La tendencia se agrava: apenas un 24% expresa que contratará nuevo personal.
Los y las participantes de la encuesta son en su mayoría titulares de Mipymes y Pymes de pequeño tamaño (77,7% hasta 50 empleados). Las empresas pertenecen a los sectores de Servicios (40,7%); Industria (37%), Comercio (29,6%), y en menor medida Construcción. Respondieron a las preguntas en el lapso comprendido entre el 20 de abril y el 10 de mayo de 2023.
¿Que país necesitan las Pymes?
Apyme sentó posición ante la amenaza de sectores políticos y económicos concentrados que "expresaron su intención de recrear la receta de un «Estado mínimo», que se limite a desregular la economía, abrir los mercados y facilitar la especulación y la inserción subordinada del país al contexto internacional, mediante un modelo extractivista, excluyente en lo social y de creciente pérdida de la soberanía nacional.
La entidad federal elaboró un documento que plantea y desarrolla diez puntos con el lema: "¿Qué país necesitan las pymes?". Entre esos pilares, piden una Argentina:
CON UN MERCADO INTERNO FUERTE
Que proteja el poder adquisitivo de la población y controle a los formadores de precios
PRODUCTIVA
Que priorice a las pymes, las cooperativas y las economías regionales.
EQUITATIVA
Con un régimen tributario más simple, que grave en mayor medida a las grandes rentas y la economía concentrada.
CON MONEDA FUERTE
Que favorezca el ahorro interno y la disposición de divisas para el comercio exterior.
SOBERANA
Que controle y gestione la explotación sustentable de los recursos naturales y las empresas estratégicas.
En lo que va del 2025, aún se mantiene un registro positivo frente al año pasado
En lo que va del año, acumula un total de 19,5%, mientras que en la medición interanual, contra agosto del 2024, el incremento alcanzó el 33,6%
Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Significó una suba del 1% mensual y del 23,5% interanual.
El dólar blue abrió la semana con un fuerte aumento, alcanzando los $1460 para la venta en las pizarras de los bancos, luego del resultado electoral en la provincia de Buenos Aires.
Fuerte caída de los bonos ante la desconfianza de los inversores tras los resultados de las elecciones del domingo en la provincia de Buenos Aires
El valor del metal asciende en medio de la expectativa por recorte de tasas en Estados Unidos y debilidad del dólar
Ya hubo dos postergaciones. El 8 del mes próximo se conocerán las ofertas. El combo incluye la ruta 174 del puente Rosario-Victoria
Argumentaron contracción de la actividad, fruto de la apertura de la importación y el desplome de la demanda en el mercado interno. Metrofund comercializa ejes de camión, mazas y tambores de frenos
Rosario: El violento episodio ocurrió en la madrugada de este sábado en Montevideo y Oroño. La víctima permanece intubada y con asistencia mecánica respiratoria por traumatismo encéfalo craneal grave
Es la que maneja las comunicaciones de su jefe. El operativo contra cuatro locales del padre fue este miércoles y a pedido del ARCA, cuando el hombre se encontraba vacacionando en Miami. Hay conjeturas que lo remiten a otro capítulo de la feroz interna libertaria. La joven es además una tuitera que emula las expresiones más vulgares de la fuerza de choque libertaria
Policía de la Provincia de Santa Fe, Unidad Regional XVII San Lorenzo
na tragedia enlutó este fin de semana a la localidad de Bell Ville, en Córdoba, luego de que una avioneta se estrellara en pleno festival aéreo, causando la muerte de sus dos ocupantes. El fatal suceso ocurrió en las instalaciones del Aero Club local, que recibía a una gran cantidad de público para presenciar las acrobacias.
La tradicional manifestación reúne a miles de fieles
Una inspección de Nación, realizada en julio último pero conocida ahora, detectó material acumulado sin identificar, contenedores con corrosión y riesgo de derrame, mal tratamiento de cenizas y potencial contaminación de aguas y suelo, entre otras irregularidades. Con la habilitación para operar en pausa, la firma decidió suspensiones rotativas del personal. El gremio de los químicos en alerta por las consecuencias
La iniciativa está destinada a docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial. Tiene como objetivo brindar herramientas pedagógicas para acompañar a estudiantes con altas capacidades intelectuales. Los interesados podrán inscribirse en el campus educativo del Ministerio de Educación hasta el 19 de septiembre.
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco