
La empresa que maneja el negocio del pollo en Argentina sufre una dura crisis: no puede pagar aguinaldos.
La gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas registró “incrementos injustificados en los precios de los insumos”. Casi seis de cada diez no tomó empleados en el primer trimestre ni planea hacerlo en lo que resta del año. El efecto del año electoral y el temor a un giro neoliberal.
Economia19/05/2023Casi nueve de cada diez Pequeñas y medianas empresas (Pymes) registraron incrementos injustificados en los precios de insumos básicos para su actividad en el primer trimestre 2023, lo que repercute en las expectativas de actividad y por lo tanto en la toma de nuevo personal.
Esa es una de las conclusiones que arroja el relevamiento de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) presentado este viernes en Rosario.
El 88% se quejó por subas de precios de los insumos sin razones fundadas, más allá de la especulación o el temor ante una corrida cambiaria del dólar. También hay limitaciones estructurales de acceso a divisas, lo que genera problemas de abastecimiento. El 72,2% respondió a la encuesta de forma afirmativa sobre ese último punto en este primer trimestre de 2023 cuando a fines de 2022 había sido el 70,5% (y hace un año había sido del 59%).
"Tuvimos riesgos de empresas que no podrían continuar con su producción pero en las últimas semanas hubo medidas del Banco Central que destrabaron en parte ese problema. El tema de fondo es que faltan dólares y entonces hay que elegir a qué industria o actividad se le da o no", consideró a Rosario3 Juan José Sisca, secretario de Apyme y referente local.
“Un significativo 70% manifiesta que los problemas de incrementos en los precios y abastecimiento de insumos se deben a condicionamientos por parte de las empresas proveedoras, y en menor medida por el problema de disposición de divisas para importaciones (30%) Este último porcentaje disminuyó en 2023 respecto del último trimestre de 2022, cuando un 40,6% manifestó tener problemas con las restricciones de divisas para importar”, sigue el informe de Apyme.
Los empresarios reclamaron al Estado medidas activas como regulación de precios, acceso al crédito y protección de la industria.
Una de las consecuencias que mayor impacto tiene en toda la sociedad es que el 57% de los titulares de firmas no tomaron hasta ahora nuevos empleados y el 59% adelantó que no lo hará en lo que queda de 2023.
Sobre este punto, Sisca afirmó que pesa "la incertidumbre en un año electoral en donde no sabemos si seguirá este modelo, que necesita mejoras, o puede volver un gobierno neoliberal. Entre 2015 y 2019 perdimos 25 mil Pymes y 280 mil puestos laborales. Ni hablar si prospera un proyecto como el de Javier Milei que pone en riesgo no solo a las pequeñas empresas sino a la democracia".
Pese a ese escenario, el 39% de los consultados dijo que el nivel de actividad del primer trimestre 2023 fue “mejor” respecto del último trimestre 2022 y apenas el 20% lo calificó como “peor” (para un 40% fue “igual”).
Las expectativas de actividad se invierten para el segundo trimestre. Sólo un 26% prevé una mejoría, mientras que un 42% considera que estará igual que a fines de 2022 y un 31% avizora un empeoramiento.
Quizás por ese horizonte, menos de la mitad realizó inversiones este año (46%) y el 42% de los encuestados incorporó empleados. Ese porcentaje era de 55,7% en el último trimestre de 2022. La tendencia se agrava: apenas un 24% expresa que contratará nuevo personal.
Los y las participantes de la encuesta son en su mayoría titulares de Mipymes y Pymes de pequeño tamaño (77,7% hasta 50 empleados). Las empresas pertenecen a los sectores de Servicios (40,7%); Industria (37%), Comercio (29,6%), y en menor medida Construcción. Respondieron a las preguntas en el lapso comprendido entre el 20 de abril y el 10 de mayo de 2023.
¿Que país necesitan las Pymes?
Apyme sentó posición ante la amenaza de sectores políticos y económicos concentrados que "expresaron su intención de recrear la receta de un «Estado mínimo», que se limite a desregular la economía, abrir los mercados y facilitar la especulación y la inserción subordinada del país al contexto internacional, mediante un modelo extractivista, excluyente en lo social y de creciente pérdida de la soberanía nacional.
La entidad federal elaboró un documento que plantea y desarrolla diez puntos con el lema: "¿Qué país necesitan las pymes?". Entre esos pilares, piden una Argentina:
CON UN MERCADO INTERNO FUERTE
Que proteja el poder adquisitivo de la población y controle a los formadores de precios
PRODUCTIVA
Que priorice a las pymes, las cooperativas y las economías regionales.
EQUITATIVA
Con un régimen tributario más simple, que grave en mayor medida a las grandes rentas y la economía concentrada.
CON MONEDA FUERTE
Que favorezca el ahorro interno y la disposición de divisas para el comercio exterior.
SOBERANA
Que controle y gestione la explotación sustentable de los recursos naturales y las empresas estratégicas.
La empresa que maneja el negocio del pollo en Argentina sufre una dura crisis: no puede pagar aguinaldos.
Retenciones: Gracias al régimen de rebaja de retenciones explotó la recaudación por derechos de exportación
El dólar blue en la city rosarina subió 10 pesos y llegó a 1.238 pesos para la venta
Las consultoras coinciden en que se retomará la senda ascendente luego de que en mayo el dato tuviera un 1 por delante. El aumento en los servicios, las verduras y combustibles, explicarían los motivos del nuevo incremento esperado para mitad de año.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país
En abril, los créditos personales registraron un nivel de mora del 4,6%, el más alto en 20 meses, mientras que en tarjetas de crédito trepó al 3,2%, récord desde 2020. El endeudamiento familiar crece en un contexto de caída salarial y precarización laboral
La triste noticia se dio a conocer este pasado lunes, generando tristeza entre sus seguidores
Se suspenden todas las actividades de las escuelas por un brote viral que preocupa a todos
El niño sufre una enfermedad neurológica poco frecuente y su familia necesita 40.000 dólares para viajar a un centro médico especializado que lo ayudaría a mejorar su estilo de vida
Los procedimientos fueron realizados este miércoles por la Policía de Investigaciones y grupos tácticos de la Policía de Santa Fe en barrio Emaús, zona noroeste de Rosario. Secuestraron tres armas de fuego, municiones, marihuana, celulares y más de ocho millones de pesos. Seis personas quedaron a disposición de la Justicia.
La secretaria de Asuntos Penales, Lucía Masneri, valoró el funcionamiento del programa santafesino: “No es un instrumento estanco. Se difunde, se utiliza y se cumple lo informado. Esta es la tercera recompensa que paga la Provincia de Santa Fe”.
Mientras el Gobierno suspendió los programas de prevención de ETS, casi la mitad de los casos se detectan en etapas tardías. Leandro Cahn, director ejecutivo de Fundación Huésped, explicó por qué se perdió el miedo al virus y cómo revertir una tendencia preocupante.
El niño de 4 años quedó internado en el hospital Alassia de la ciudad de Santa Fe. Autoridades del establecimiento educativo dieron el alerta tras ver las lesiones en el rostro. Interviene la Subsecretaría de la Niñez
La Justicia dictó prisión preventiva para F.A., acusado de causar la muerte de Gustavo Ramón Gómez en un siniestro vial ocurrido el pasado 28 de junio en la localidad de Puerto General San Martín.
El presidente de Brasil, Lula da Silva, llega al país para la cumbre del Mercosur, pero no tendrá bilateral con el presidente. En su lugar, visitará a Cristina
Así lo resolvió la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional al revertir el fallo de un tribunal que había absuelto al acusado