
Un cilindro de 1,70 metros, hecho de fibra de carbono y con número de serie, movilizó a expertos y sembró la duda: ¿artefacto terrestre extraviado o vestigio de otro mundo?
Los científicos estudiarán los cañones Bahía Blanca y Almirante Brown. La expedición busca comprender cómo interactúan estos valles submarinos con la Corriente de Malvinas, que con sus aguas fertiliza la plataforma continental argentina
Curiosidades26/09/2025El buque Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute (SOI) volverá a embarcar científicos argentinos a partir del próximo martes 30 de septiembre. Hasta el 29 de octubre, explorarán otros dos cañones submarinos: el de Bahía Blanca y el de Almirante Brown, ubicados frente a las costas bonaerense y patagónica.
El objetivo de la expedición es comprender cómo interactúan esos dos valles submarinos con la llamada Corriente de Malvinas. Es la que ingresa, a través de esas dos «cuñas» aguas que fertilizan la plataforma continental argentina favoreciendo la diversidad biológica y la abundancia pesquera en ambos ecosistemas marinos.
Silvia Romero es oceanógrafa y liderará la expedición. Trabaja como investigadora del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y es profesora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. “La Corriente de Malvinas tiene influencia a lo largo de todo el talud. Lo sabemos por modelos numéricos y observaciones, pero ahora tenemos la oportunidad de investigar, in situ, cómo interactúa con los cañones submarinos del margen continental», explicó la especialista.
Romero destacó las diferencias con el cañón de Mar del Plata, explorado antes y que desató euforia por las imágenes de las profundidades del mar transmitidas en vivo. Los de Bahía Blanca y Almirante Brown, dijo, «no son ciegos, sino que inciden sobre el margen superior, justo donde termina la plataforma y se inicia el talud«. La hipótesis que quieren comprobar es que esos accidentes geográficos «tienen un impacto decisivo al facilitar el intercambio de aguas de la Corriente de Malvinas».
El objetivo: la corriente de Malvinas
La nueva campaña científica es multidisciplinaria: la integran investigadores en oceanografía, geología y biología marina.
La líder de la expedición abunda sobre la corriente de Malvinas: «Presenta una particularidad muy importante, fluye hacia el norte trayendo aguas subantárticas con alto contenido de nutrientes y baja clorofila. O sea, baja concentración de fitoplancton. Esto quiere decir que, al ingresar a la plataforma, la fertiliza«.
Los científicos tratarán de determinar si «efectivamente, los cañones submarinos son rutas de entrada para aguas ricas en nutrientes hacia zonas menos profundas, para comprender exactamente cómo ingresa el agua a la plataforma y cómo sale, y entender cómo impacta esto en los organismos que están en la base de la cadena trófica, el fitoplancton y el zooplancton».
Una dinámica compleja
Las aguas oceánicas no se mueven coordinadas, menos en la plataforma continental. Allí actúan el viento, las mareas y la descarga de los ríos, que modifican la dinámica. Bajo la superficie, además, las corrientes, como la de Malvinas, están formadas por varias masas de agua diferentes en temperatura, salinidad y densidad.
A Romero, en la tarea propuesta, la acompañarán otras tres científicas. Son Laura Ruiz Etcheverry, oceanógrafa del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmosfera (UBA-CONICET), Graziella Bozzano, especialista en geología marina, y Ornella Silvestri, especialista en oceanografía geológica, ambas del SHN y el CONICET.
Otros vehículos, además del ROV Subastian
“Vamos a utilizar la tecnología que ofrece el Falkor (too), por ejemplo, el ROV SuBastian, operado desde el barco, pero también otro vehículo submarino autónomo«, informó Silvestri. La oceanógrafa agregó que también utilizarán las ecosondas que aporta el Schmidt Ocean Institute y que permiten conocer la forma del fondo marino. «Y comprobar que las cabeceras de los cañones efectivamente conecten con la plataforma», completó.
“También vamos a usar la roseta con botellas Niskin para tomar muestras de agua, de modo remoto y simultáneo, a distintas profundidades», siguió. Esto último, «para medir su salinidad, concentración de oxígeno, temperatura y fluorescencia, entre otras variables».
«Otro importante instrumento que vamos a utilizar, aportado por el SHN, es una boya oceanográfica equipada con distintos sensores meteorológicos«, aportó Ruiz Etcheverry. Ese dispositivo, explicó, «que quedará fija en un lugar y captará, mediante una serie de sensores ubicados a lo largo de la columna de agua, la velocidad de la corriente en cada estrato desde la superficie hasta el fondo». Y hará lo propio con «la temperatura y otros parámetros».
Los tres instrumentos quedarán fondeados durante 25 días en posiciones estratégicas, en forma paralela al talud. Eso, para cuantificar con precisión «cómo el agua de Malvinas deflecta del talud, ingresa a la plataforma y vuelve a salir», explicó la oceanógrafa.
Además, se arrojarán en puntos específicos una serie de boyas «derivantes» con GPS para mapear, calculando la rotación, los vientos y otros efectos, cómo se va modificando el rumbo de las masas de agua más superficiales.
A todo lo anterior se sumará la recolección de especies planctónicas mediante redes especialmente diseñadas.
Dónde va ahora el Falkor
Bahía Blanca –a 500 kilómetros en línea recta desde Viedma– y Almirante Brown –a 450 kilómetros de Rawson– no son estrictamente cañones, sino sistemas de cañones.
“Hasta allí llega la Corriente de Malvinas, a la que se conoce también como la rama fría de este giro de la llamada Circulación Meridional Atlántica», explicó Martín Saraceno, oceanógrafo del CIMA que desde hace décadas investiga esta corriente y también integrará la expedición.
Su mención remite al circuito por el cual aguas que se vuelven más densas por la pérdida de calor y el aumento de la salinidad, se “hunden”. Así forman aguas profundas que viajan de norte a sur, rodean la Antártida y vuelven a aflorar, transportando nutrientes de sur a norte.
La Corriente de Malvinas juega un rol primordial en la regulación del clima en la Tierra. Y también es vital para la fertilización de la parte superior del talud.
“En ese sentido, la Corriente de Malvinas juega un rol primordial en la regulación del clima en la Tierra», destacó Saraceno.
Punto clave: el zooplancton
Fabiana Capitanio es bióloga del Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, UBA-CONICET). Será la responsable de corroborar todas las hipótesis en base al zooplancton.
“Los organismos que viven en la columna de agua están influenciados por las corrientes. Muchas veces usamos al zooplancton como indicador de masas de agua. Que tal especie llegue a tal latitud se asocia perfectamente con la presencia de determinada corriente», repasó el foco de la investigación.
“Hay zooplancton de muchos tamaños, desde 100 micras (décima parte de un milímetro) y de ahí para arriba. Hay copépodos, eufausidos (krill), medusas… Nosotros vamos a estudiar el mesozooplancton, de tamaño pequeño y medio, con muchos organismos herbívoros que se alimentan directamente del fitoplancton que utiliza los nutrientes para sintetizar y es la base de la cadena trófica», detalló la bióloga.
Menos inmersiones, y hasta mil metros
Las inmersiones del ROV serán menos que las de la expedición anterior a la altura de Mar del Plata. Sólo cinco y a una profundidad máxima de mil metros.
Los investigadores argentinos bautizaron la nueva misión bautizaron esta campaña como Ecos de dos Cañones. Y habrá una tercera dirigida por argentinos, en diciembre.
Tras la campaña frente a Mar del Plata, los biólogos marinos decían que habían recolectado material para analizar durante años. “Nosotros tendremos por delante muchísimos años más de trabajo con los datos que recojamos«, señaló Romero.
Con información de Nex Ciencia.
Un cilindro de 1,70 metros, hecho de fibra de carbono y con número de serie, movilizó a expertos y sembró la duda: ¿artefacto terrestre extraviado o vestigio de otro mundo?
A pesar de que muchos buscaban disfrutar de este evento pronto, tendrán que esperar un tiempo más
El sondeo fue realizado por Gleeden. Con el título Radiografía de la No Monogamia en Argentina 2025, el sondeo refiere que el 27% de los argentinos admite haber sido infiel, y esa "traición" es entonces la forma de no monogamia más común
El hallazgo del CONICET fue en el centro sur de la provincia y se destaca la presencia de un húmero de un crocodiliforme entre las mandíbulas
Adrián Arquiola, director del Observatorio Astronómico Municipal de Funes, explicó que lo observado probablemente fue el reingreso controlado de un satélite artificial
Para algunos, los relojes son cosa del pasado, pero para otros, los relojes son una herramienta esencial y un tesoro. Te enseñamos como darles otro uso
Los cuadros tarifarios de las estaciones de servicio de la firma fueron actualizados este martes, luego de subas aplicadas por otras empresas del rubro
La Policía de Investigaciones (PDI), bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Seguridad, realizó un exitoso allanamiento este jueves en Rosario, que culminó con la aprehensión de un hombre de 31 años vinculado a una causa por extorsión en grado de tentativa.
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
El organismo ofrece este bono extra a los titulares de la AUH para que puedan acceder a la canasta básica alimentaria.
La Justicia determinó la detención preventiva del dueño del laboratorio HLB Pharma. Por su parte, el pasado miércoles los diputados definieron las autoridades de la comisión investigadora.
San Lorenzo se prepara para una prueba de emergencia a gran escala. Este jueves 25 de septiembre, el local bailable "La Española Multieventos", ubicado en San Juan 785, será el escenario de un simulacro de evacuación crucial para evaluar y fortalecer la respuesta ante situaciones de riesgo en eventos masivos.
El hecho ocurrió esta madrugada en Presidente Perón y República del Salvador. Personal policial halló su cuerpo tendido en la calle y médicos del Sies constataron su deceso
Un insólito y alarmante hecho movilizó anoche al Comando Radioeléctrico de Roldán, dependiente de la Unidad Regional XVII San Lorenzo, luego de que un vecino denunciara la matanza de sus animales en su propiedad.
Por este motivo, desde el jueves las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) vuelven a regirse bajo el régimen anterior
La rápida intervención del Comando Radioeléctrico de la Unidad Regional XVII San Lorenzo permitió frustrar un intento de robo en una empresa local y aprehender a un joven en el lugar.