El S&P Merval cae y se dirige a cerrar su peor mes desde febrero

Tras días de fuertes mermas por el escándalo de presuntas coimas, los activos locales amplían sus pérdidas.

Economia29/08/2025ClaudiaClaudia
bolsas-adrs-acciones-bonos-merval

El S&P Merval cae y se encamina a finalizar el mes con un desplome del 14% en medio de un clima atravesado por las tensiones políticas hacia las elecciones de medio término en la Provincia de Buenos Aires (7 de septiembre) y los comicios nacionales de octubre, luego del impacto de las presuntas coimas en la Dirección Nacional de Discapacidad (Andis).

En lo que va del mes, el índice bursátil pierde un 14% a 1.995.326,59 puntos, mientras que su contraparte en dólares lo hace un 13,5% a 1.476,27 puntos.

La Product Manager de Balanz, Isabel Botta, remarcó que las bajas de agosto fueron lideradas por los sectores industrial, consumo discrecional, materiales y bancos, mientras que el real estate mostró mayor resistencia con un retroceso de apenas 4%.
Por su parte, desde Sailing Inversiones indicaron que el Merval acompañó la tendencia bajista de las curvas de bonos a tasa fija, los CER y la deuda en hard dollar en un mes que estuvo marcado por la fuerte volatilidad de las tasas de interés. Entre los sectores destacaron al bancario como uno de los más castigados por los "balances muy flojos que reflejan la caída en la actividad crediticia" y "la presión de las tasas elevadas".
A nivel diario baja un 0,1% este viernes y en dólares lo hace 0,4%. Entre las principales acciones que caen destacan: Sociedad Comercial del Plata (-2,7%); Edenor (2,0%); y Cresud (1,4%).
En Wall Street, los ADRs caen hasta un 3,7% de la mano de Cresud, seguida por Edenor (3,0%) y Banco Macro (2,6%). Por su parte, acciones como Bioceres pierden hasta 4,4%.

mercados-finanzas-vivo-acciones-bolsas-inversiones-bonos-tasas

Los papeles de los bancos mantienen un flojo desempeño mientras en el mercado pesan las inquietudes respecto a la dinámica de su negocio a corto plazo, según el economista Gustavo Ber, quien señala que incluso los repuntes técnicos de los activos domésticos duran poco, dado que el contexto político condiciona más allá de los importantes descensos acumulados.

Bonos en dólares y riesgo país
Por otro lado, los bonos en dólares operan mixtos con el Global 2046 ganando un 1,2%, el Global 2029 avanzando un 1,0% y el Bonar 2030 un 0,1%. Como contracara, Bonar 2041 cae un 0,8%.

El último dato del riesgo país (EMBI, elaborado por J.P. Morgan) del 28 de agosto mostró un valor de 837 puntos básicos y arrojó una caída del 1,9% con respecto al registro anterior.

"Los bonos CER llegaron a ofrecer rendimientos absurdos. A eso se suma que hoy brindan mayor cobertura que una tasa fija, lo que explica la rotación del mercado hacia este segmento. El TX26, por ejemplo, llegó a rendir CER +32, un despropósito para un título de estas características", señaló Dante Ruggieri, socio de AT Inversiones. "Por eso vienen subiendo en las últimas ruedas: habían quedado muy baratos y ahora ofrecen una protección que la LECAP no tiene", remató.

Te puede interesar
mercados-bolsas-acciones-vivo-finanzas-inversiones-bonos-cedears-adr

Escándalo por presuntas coimas: la Bolsa sufrió una de sus peores caídas del año y crece el temor en el mercado por el impacto electoral

Claudia
Economia26/08/2025

El mercado incorporó en los precios el escándalo político por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que salpica de lleno al oficialismo, en un escenario ya enrarecido tras el reciente revés legislativo, la volatilidad de las supertasas en pesos y a menos de dos semanas de las elecciones provinciales en Buenos Aires.

agua-luz-y-gas-combionada

Los servicios públicos de Santa Fe más que duplicaron su impacto sobre los ingresos en 20 meses

Claudia
Economia14/08/2025

Sin contabilizar la incidencia del boleto de colectivo urbano, el informe de la agrupación Comunidad concluye que los servicios de electricidad, gas y agua pasaron de representar el 4,24% al 9,58% del mínimo garantizado para un empleado municipal desde diciembre de 2023 hasta la actualidad. En el mismo período, escalaron del 3,52% al 8,75% del mínimo de un docente y del 2,07% al 7,70% del salario de un empleado de comercio (categoría maestranza)

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email