
El presidente Javier Milei eligió particulares palabras durante su acto en Junín, en lo que muchos calificaron como un acto fallido
Tras varios meses de auditorías en todo el país, el pasado 18 de julio la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó mediante un comunicado oficial que se habían dado de baja 65.789 pensiones de las que eran beneficiarias personas con discapacidad
Nacionales26/08/2025Tras varios meses de auditorías en todo el país, el pasado 18 de julio la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó mediante un comunicado oficial que se habían dado de baja 65.789 pensiones de las que eran beneficiarias personas con discapacidad. El 8 de agosto, el vocero presidencial anunció que las suspensiones ascendían a 110.522. Si bien ANDIS afirma que se trata de casos de pensiones mal otorgadas, las irregularidades en el proceso de control y los criterios que lo guiaron evidencian violaciones graves a los derechos de este grupo.
El programa de pensiones mal llamadas por “invalidez laboral” es una política de transferencia de ingresos destinada a paliar las desigualdades estructurales que enfrentan las personas con discapacidad en Argentina. Su monto equivale al 70% de una jubilación mínima, y habilita el acceso a la cobertura sanitaria del programa “Incluir Salud”.
En septiembre de 2024 se modificó el decreto que las regula, cambiando los requisitos para acceder a ellas y previendo nuevas obligaciones para sus beneficiarios (como la de notificar el cambio de domicilio) y nuevas causales de suspensión. Se reinstalaron en esta reforma condiciones que habían sido declaradas inconstitucionales por la justicia, y se habilitó la baja en aquellos casos en los que no se pudiera citar a las personas para evaluar su derecho a percibir esta prestación debido a inconsistencias en sus domicilios declarados o a causas imputables a ellas.
En paralelo, comenzó un proceso de auditoría de las pensiones en todo el país, que de acuerdo a lo informado por ANDIS pretendía identificar pensiones mal otorgadas y revertir irregularidades. Sin embargo, por la forma en que se está desarrollando, este se reveló inadecuado para cumplir con esa finalidad. Por el contrario, las graves irregularidades que exhibió no hicieron más que violar el derecho de defensa de las personas y conducir a suspensiones injustas.
Entre los problemas que registró este procedimiento se destaca que las citaciones se realizaron únicamente por carta documento, aun cuando el correo no llega a todas las zonas del país y cuando hay personas que pueden haber cambiado sus domicilios o haber sido institucionalizadas. De hecho, en respuesta a un pedido de acceso a la información pública presentado por ACIJ, ANDIS informó que a junio de 2025 el 46% de las cartas enviadas no habían podido ser entregadas. Además, muchas personas fueron citadas en lugares que quedaban a cientos de kilómetros de sus lugares de residencia.
Por otro lado, las citaciones no tuvieron en cuenta las necesidades específicas de las personas con discapacidad, y su contenido resultó inaccesible para muchas de ellas. Tampoco se incluyó en las cartas documento información clara sobre el tipo de documentación que se requería ni sobre cuán actualizada debía estar. En su contestación al pedido de acceso a la información mencionado, ANDIS omitió responder, además, qué medidas adoptó cuando las personas le informaron que tenían inconvenientes para concurrir (por ejemplo, por imposibilidad de traslado por cuestiones de salud, económicas, laborales, por falta de acompañamiento o asistencia personal, entre otros motivos). Esta falta de respuesta fue judicializada por ACIJ el pasado 14 de agosto, en un caso que aún se encuentra pendiente de resolución (más información sobre la acción judicial acá).
En este contexto, las primeras suspensiones que están denunciando se realizaron -según consta en las notificaciones recibidas por las personas beneficiarias- en virtud de la falta de recepción de las citaciones a la auditoría, es decir, aplicando las nuevas causales de suspensión que se introdujeron en la última reforma normativa. Si estas personas no pudieron participar en el proceso de control, difícilmente puede afirmarse que sus pensiones están mal otorgadas. También se registran varios casos de personas que no obtuvieron ninguna notificación de suspensión, pero que al presentarse a cobrar el dinero, advirtieron que no se les había depositado.
Más allá de los problemas procedimentales en las auditorías, es importante enfatizar en que la norma sobre la cual se están realizando tiene serios problemas de constitucionalidad. En efecto, permite que una persona pierda la pensión si no alcanza cierto porcentaje de “invalidez laboral”, aun cuando no hay personas “válidas” o “inválidas” para el trabajo y cuando la exclusión del mercado laboral nada tiene que ver con porcentajes definidos por la medicina; o cuando la persona tenga un pariente que pueda asistirla económicamente, aun cuando la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad obliga al Estado a garantizar el derecho a vivir en forma independiente.
La interrupción de la pensión supone la pérdida de un ingreso fundamental para cubrir necesidades básicas como alimentación, vestido y vivienda, y también produce la pérdida de la cobertura del Programa “Incluir Salud”, poniendo en riesgo la continuidad de tratamientos y el acceso a prestaciones centrales. De allí que cualquier decisión en relación con estas prestaciones debe estar precedida de máxima transparencia, asegurar el derecho de defensa de las personas beneficiarias y basarse en condiciones de acceso que respeten la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos.
El presidente Javier Milei eligió particulares palabras durante su acto en Junín, en lo que muchos calificaron como un acto fallido
La Asociación de Profesionales y Técnicos de la institución remarcó el logro de la Emergencia Pediátrica y el apoyo social recibido
Nombres que se repiten: Carlos Kambourián, ex director del hospital pediátrico desfinanciado y del núcleo de Patricia Bullrich, utilizó para gastos personales fondos públicos de la institución. En el juicio lo defendió el actual ministro de Justicia, Cúneo Libarona. Puso 7 millones para que se extinguieran tres causas. Antes, en el Municipio de Pilar gobernado por un macrista, el médico y el ex director de la Andis intentaron cobrar las atenciones en los centros de salud públicos
Anteriormente, fueron allanados los domicilios registrados a nombre de Spagnuolo y de los dueños de la droguería Suizo Argentina, donde se secuestraron u$s240.000. Cerca del mediodía, la Policía interceptó al extitular de la agencia y le quitó su teléfono móvil.
La Cámara alta sancionó este jueves, por segundo año consecutivo, la ley de Financiamiento Universitario. Además, dio de baja cinco decretos presidenciales.
El Senado aprobó con amplia mayoría una ley que actualiza el financiamiento de universidades, hospitales, ciencia y tecnología, ajustado por inflación. La oposición logró adelantar el debate y consolidar los dos tercios, lo que deja al Ejecutivo ante un posible nuevo veto. Una senadora cambió su voto respecto a la última vez.
La Asociación de Profesionales y Técnicos de la institución remarcó el logro de la Emergencia Pediátrica y el apoyo social recibido
Más de 1.000 deportistas se hicieron presentes este domingo 24 en la maratón 2025 denominada “desbloqueá Timbúes kilómetro a kilómetro”. Los corredores del pueblo y de distintos puntos de la provincia se dieron cita en Timbúes y fueron parte de una nueva jornada histórica para el deporte timbuense.
Los delincuentes aseguraban ser empleados del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación ofrecían diferentes tipos de ayudas económicas
El Servicio Agrícola y Ganadero chileno dispuso la suspensión temporal de importaciones avícolas argentinas tras el brote en Los Toldos.
El senador Armando Traferri propone reproducir en todo el territorio santafesino una experiencia de la ONG Valientes por la Vida y que pacientes oncológicos y con otras dolencias puedan acceder a prótesis capilares de manera gratuita.
La Administración Nacional de la Seguridad Social dio a conocer quiénes son los titulares que cobrarán sus beneficios en las sucursales bancarias correspondientes.
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre los $1.360 y $1.375 para la venta. El dólar blue cerró a $1.365 en las cuevas de la city porteña y en la plaza rosarina finalizó en $1.379
Ocurrió este martes al mediodía, cuando el chico de 15 años cayó al suelo de pie y sufrió varios traumatismos, por lo que fue asistido por una ambulancia del Sies y trasladado al hospital de Niños Víctor J. Vilela
Tras varios meses de auditorías en todo el país, el pasado 18 de julio la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó mediante un comunicado oficial que se habían dado de baja 65.789 pensiones de las que eran beneficiarias personas con discapacidad