Paritarias vs. inflación: la mayoría de los acuerdos salariales perdió frente al aumento de los precios

Los aumentos de salarios de los principales gremios no alcanzaron a la inflación en el primer semestre, según un informe de la consultora Synopsis

Economia07/08/2025ClaudiaClaudia
pyme

Durante el primer semestre de 2025, los aumentos salariales de la mayoría de los principales gremios quedaron por debajo de la inflación acumulada, según datos de la consultora Synopsis. Solo el gremio de Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) cerró paritarias por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) mes a mes.

Entre los sindicatos relevados, SMATA logró superar la inflación por más de dos puntos, y los bancarios empataron, al atar sus aumentos al IPC. En contraste, ferroviarios y estatales sufrieron recortes reales en sus salarios, del 10% y 6%, respectivamente.

En el promedio, sectores numerosos como comercio, construcción y metalúrgicos tuvieron pérdidas del orden del 4% en su poder adquisitivo. El ritmo de actualización de paritarias, que repuntó en abril (por la inflación de marzo), se desaceleró en los meses siguientes, cerrando julio con un alza mensual promedio de solo 1,6%.

El impacto en los salarios
Synopsis indicó que los aumentos salariales proyectados en julio alcanzan un 25% anual, el nivel más bajo de los últimos cuatro años. La desaceleración respecto a junio fue marcada, y si la inflación se ubica por encima del 1,6%, el mes cerrará con nueva caída real del salario.

El informe alerta que el retroceso de los ingresos reales se enmarca en una dinámica negativa entre precios y salarios. A esto se suma la caída del consumo, afectado por el deterioro del poder adquisitivo. Las perspectivas de recuperación se muestran limitadas para actividades urbanas y de alta ocupación laboral.

Mientras tanto, sectores como agro, minería y energía, con menor volumen de empleo, son los únicos que lideran la reactivación. Las ramas con mayor mano de obra se ven más afectadas por la recesión y el ajuste del gasto público, lo que impacta directamente en los acuerdos salariales.

Rezago económico y empleo industrial
La construcción presenta un nivel de actividad 23% por debajo del año anterior, afectada por el freno a la obra pública, el aumento de costos y la caída en la inversión. En paralelo, la industria cayó 5,6% respecto a 2023, según Ecolatina.

La Unión Industrial Argentina (UIA) alertó sobre la pérdida de empleo en el sector manufacturero. Durante el último trimestre se perdieron 1.500 puestos por mes, acumulando una baja de 37.000 empleos desde agosto de 2023, en un contexto de contracción productiva.

El panorama es aún más crítico para las pequeñas y medianas empresas. La Asociación de Empresarios Nacionales indicó que se cierran 40 PYMEs por día, lo que representa la pérdida de unos 500 puestos de trabajo diarios en todo el país.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email