
Está claro que el presidente de la Reserva Federal no es ningún santo de la devoción de Donald Trump, quien volvió a redoblar la apuesta para que dé un paso al costo, por las buenas o por las malas.
Las industrias chinas aguardan por la definición entre Pekín y Washington. Preocupación en la industria argentina por la suba de importaciones.
Internacional01/08/2025A mediados de mayo, en un intento por frenar la escalada de la guerra comercial que Donald Trump había reactivado, EEUU y China sellaron una tregua arancelaria de 90 días, con vencimiento el 12 de agosto. El mes en donde debería producirse el consenso ya empezó y los empresarios argentinos están en “estado de alerta” por la búsqueda del gigante asiático de reubicar su oferta en el mercado interno.
El acuerdo entre ambas potencias redujo temporalmente los aranceles que regían sobre productos chinos, que en su punto más alto llegaron al 145%, para dejarlos en el 30%. Sin embargo, el período de "stand by" está por terminarse y la cuenta regresiva genera un movimiento defensivo por parte de China.
En cambio, aquellos países que no están incluidos en el "anexo norteamericano", que incluye aranceles recíprocos individualizados, sostienen la base mínima de aumento, que es de 10%.
Sin embargo, la industria del acero advierte por quedar excepcionalmente marginada de este arancel: "El acero argentino no está dentro de ese acuerdo de 10%, ni tampoco está en la mesa de negociación. O sea, las exportaciones de aluminio y acero a EEUU pagan 50%", resalta una alta fuente del sector.
Bajo este contexto, las industrias del país de Xi Jinping, que encuentran restringido su acceso al mercado norteamericano, comienzan a redirigir su oferta hacia América Latina. Como Argentina no es la excepción, para el empresariado nacional esto genera un contexto alarmante, en medio de la baja recuperación del consumo interno y una apertura comercial cada vez más laxa.
Textiles, principales afectados por el aumento de las importaciones
“Los chinos están saliendo a compensar las ventas que perdieron en EEUU con otros mercados. Hay una oferta muy grande hacia Argentina”, advierte a Ámbito Gastón Leiter, empresario textil, rubro significativamente afectado por la flexibilización del ingreso de importaciones.
Si bien su empresa trabaja con nichos específicos, como pesca y minería, advierte que “colegas están notando esa presión” puesto que China “salió a comerse el mercado”.
La industria textil es, junto al calzado, una de las más vulnerables frente a shocks de importación. “Es un sector muy sensible: intensivo en mano de obra, con pocas posibilidades de automatización y que se resiente apenas cae el consumo”, explica Leiter. Para el empresario, la sobreoferta asiática puede derivar en un combo de caída de precios, pérdida de participación y destrucción de empleo.
Metalurgia, un rubro que padece el estancamiento
Lo mismo ocurre en la industria metalúrgica, donde fuentes del sector describen una situación de estancamiento: “El consumo en la metalurgia desde mediados de año se trabó. Hay sectores que desde el año pasado no venden un tornillo”, alerta una voz en off, con peso en el rubro.
Asimismo, la misma fuente admite: “Muchos sectores se ampararon durante años en la inestabilidad macroeconómica para cobrar cualquier cosa. Pero hoy la discusión está en los márgenes: no hay resto y la competencia se vuelve feroz”.
Autopartes: entre la pérdida de competitividad y el desmonte regulatorio
En el sector autopartista, la situación se sigue con especial atención. Pablo Ferrari, dueño de una fábrica del rubro y miembro de AFAC (Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes), describe cómo la crisis de consumo en EEUU generó distorsiones en la cadena de valor: “Nuestro proveedor principal de silicona en China nos avisó que muchas fábricas cerraron y que las que quedan están cartelizándose para regular el precio internacional. La tonelada pasó de u$s1,60 a u$s2,20”, ejemplifica el entrevistado.
Esa presión cuesta arriba en los insumos, se combina con una flexibilización en los controles de importación.
Ferrari detalla que “se apartó al INTI del proceso de certificación de autopartes de seguridad”, lo que permite importar con menos requisitos. “Hoy se importa más, con menos controles”, resalta el empresario pyme.
Al mismo tiempo, advierte que “es muy difícil monitorear los números de importaciones” porque todo se mide por posición arancelaria, y eso no refleja la complejidad del sector.
A su vez, Ferrari también señala una tendencia a nivel regional: “Empresas como AutoZone están cotizando proveedores en Sudamérica para reemplazar a los chinos, pero China no quiere perder mercado. Lo que vemos es que muchas empresas chicas allá están cerrando porque su principal cliente era EEUU”
Las autopartes más importadas durante lo que va de 2025
La AFAC logra poner en cantidades el aumento de las importaciones de autopartes, sobre todo provenientes de China y Brasil.
Frente a la consulta de este medio, AFAC responde que durante el primer semestre de 2025 las importaciones mostraron un marcado incremento en volumen en comparación con el mismo período del año anterior.
Entre los productos con mayor crecimiento se destacan las bombas de combustible, cuya cantidad importada prácticamente se duplicó, con un salto de 99,6%. También sobresalieron los amortiguadores, con una suba de 67,5%, impulsada tanto por terminales como por el resto del sector.
Las juntas también mostraron un importante incremento, con una variación positiva de 20,7%, mientras que los cables de bujía crecieron un 2,5%.
En tanto, los paragolpes aumentaron un 10,9% en cantidad importada, mientras que las baterías crecieron un 26,7%, y los vidrios un 15,6%.
Este escenario complejo será el telón de fondo del Congreso de Reposición de Autopartes, que se celebrará el 19 de agosto en Parque Norte.
Volver a empezar: la clave del evento autopartista
Dirigido por AFAC, el evento reunirá a empresarios, analistas y técnicos en torno a los desafíos del sector: desde la cadena de valor hasta el comportamiento del consumidor, pasando por el avance de la inteligencia artificial y la información actualizada del parque automotor.
Pero el dato más importante lo aporta el cierre: el evento concluirá con una charla sobre resiliencia, a cargo de una neuropsicóloga del Instituto INECO, dirigido por Facundo Manes.
“Dado los cambios que atraviesa el sector en medio de una situación cada vez más complicada, donde el avance tecnológico y la apertura de importaciones nos plantean mayores desafíos, necesitamos mejor capacidad de adaptación y queremos terminar con un mensaje optimista”, explican desde la organización.
Alianza con China: ¿estrategia o amenaza?
Mauro González, presidente de la Confederación General Pyme, pone el foco en el trasfondo político y estratégico del vínculo con China. “Es muy importante tener clara la contraprestación en materia económica y financiera. Sin una articulación coherente entre el gobierno y el sector empresario, cualquiera de los dos escenarios posibles será catastrófico”.
González remarca que, sin una política de desarrollo industrial con agregado de valor y transferencia tecnológica genuina, “no se impulsará ni la creación de empleo ni la atracción de inversiones”.
Por su parte, el ejemplo inverso lo aporta el empresario dedicado al packaging Sergio Munne, quien destaca una oportunidad positiva surgida de la guerra tecnológica: “Estados Unidos le quitó la fabricación de la línea Apple a una empresa china con 30.000 empleados, y esa producción se distribuyó en México, Brasil, Estados Unidos y Argentina”.
Munne destaca el caso de Pixart, una empresa radicada en Escobar que fabrica componentes electrónicos para compañías norteamericanas, y que “compite internacionalmente con menor huella de carbono que Tierra del Fuego”.
Mientras tanto, Argentina no queda afuera de los efectos del gigante asiático posicionándose como socio principal en el comercio bilateral de cada país a nivel mundial.
La relación con China, cada vez más deficitaria
Según datos de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), la relación entre ambos países muestra un déficit creciente para Argentina:
• Exportaciones:
− u$s 823 millones en mayo de 2025 (-16% interanual).
− u$s 2.188 millones en enero-mayo 2025 (-14,4% interanual).
• Importaciones:
− u$s 1.246 millones en mayo 2025 (+62,4% interanual).
− u$s 7.006 millones en enero-mayo 2025 (+77,2% interanual).
• Balanza comercial:
− Déficit para Argentina de -u$s 422 millones en mayo 2025, el segundo mayor saldo negativo con un país en el mes después de Brasil.
− Déficit para Argentina de -u$s 4.817 millones en el primer semestre 2025, el mayor saldo negativo con un país en el período.
• Participación:
− En el mismo lapso, China fue el segundo socio comercial de Argentina después de Brasil.
− A su vez, China fue el cuarto destino de las exportaciones argentinas (6,7% del total) y el segundo origen de las importaciones (22,9%).
Está claro que el presidente de la Reserva Federal no es ningún santo de la devoción de Donald Trump, quien volvió a redoblar la apuesta para que dé un paso al costo, por las buenas o por las malas.
Según datos del Servicio Geofísico Unificado de Rusia, el temblor ocurrió alrededor de las 8.30 de la mañana. Los especialistas afirman que el proceso sísmico se puede prolongar semanas o incluso meses.
Ültimas alertas sobre lo que pasa en Chile y parte del mundo
También advirtieron a la gente que no salga a hacer turismo
Aproximadamente 100 personas viajaban a bordo del tren cuando al menos dos vagones descarrilaron en una zona boscosa.
Adiós al mayor enemigo de la vida, el plastico un gran enemigo de.los ecosistemas
En 2010, Cris Morena sufrió la pérdida de su hija mayor, quien falleció sorpresivamente a los 36 años por un paro cardiorrespiratorio. Casi 15 años después, la nieta de la histórica productora no pudo sobrevivir al choque entre el velero en el que viajaba y una barcaza en Miami.
El Grupo Refres Now, empresa que produce la conocida bebida Manaos, busca quedarse con Cunnington, una tradicional marca en el segmento de aguas tónicas y otras bebidas saborizadas
Una misión científica sin precedentes permite ver las profundidades del Atlántico sur desde casa. La transmisión en vivo, a cargo del Conicet y una fundación internacional, sorprende con sus hallazgos
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
La ex mandataria recibirá este viernes a Ernesto Samper y a Gabriela Rivadeneira en su residencia. Dialogarán sobre "la realidad del continente"
La cartera sanitaria detalló que se analizaron los exámenes bajo sospecha de fraude de los 268 postulantes y resolvió quienes deberán presentarse a una nueva instancia evaluativa
El gobernador encabezó en Rosario el acto de donación de camisetas de Los Pumas Juan Imhoff y Leonardo Senatore al Museo del Deporte Santafesino.
La resolución fue dictada en los Tribunales de Santa Fe con relación al accidente fatal registrado en la Ruta 11 a la altura de la localidad de Nelson, el fin de semana. Dos choferes y un coordinador del micro fallecieron y hubo un número importante de heridos. Fiscalía y juez reprocharon la imprudencia del transportista
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco