La oposición logró quorum en el Senado para tratar proyectos que incomodan al Gobierno

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, arrancó el debate para avanzar con los textos de jubilaciones, discapacidad, distribución de ATN y coparticipación. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para la puesta en marcha del debate, que arrancó con un largo debate reglamentario.

Politica10/07/2025ClaudiaClaudia
victoria-villarruel-senado

Con los números más que sobrados, la oposición logró reunir el quorum en el Senado para avanzar con proyectos que incomodan al gobierno de Javier Milei. En la que se prevé que será una extensa jornada, los senadores de la oposición lograron reunir los números para tratar "sobre tablas" los proyectos de jubilados y la ley de Emergencia en Discapacidad, que ya cuentan con la aprobación de Diputados. Saldada esa instancia, la Cámara alta se apresta a aprobar los dos proyectos que impulsan los gobernadores. Es decir, todas propuestas son susceptibles de ser vetadas por el Presidente. Hubo rebelión entre los correntinos que responden a Gustavo Valdés tras el desplante de Karina Milei.

Pasadas las 14, el tablero marcó 42 presentes, es decir, 5 por encima del quorum reglamentario. Además, de la bancada de Unión por la Patria, dijeron "presente" un puñado de radicales: Martín Lousteau, Maximiliano Abad, Pablo Blanco, y, llamativamente, los correntinos Eduardo Vischi y Mercedes Valenzuela. Asimismo, como era de esperarse, se sentó en su banca la larretista Guadalupe Tagliaferri, la tucumana Beatriz Ávila, los dos santacruceños de Por Santa Cruz, la cordobesa Alejandra Vigo y el también correntino Carlos "Camau" Espínola.

La presencia de los tres correntinos llamó la atención. Es que tanto los radicales como Espínola venían acompañando la gestión de Milei desde sus bancas. Es probable que la decisión de la presidenta del partido de La Libertad Avanza, Karina Milei, de ir con lista propia de cara a los comicios de esa provincia, dejando afuera al gobernador Gustavo Valdés y a Espínola (que aspiraba a ser el candidato libertario para la Gobernación), tuvo sus consecuencias en el recinto.
Apenas reunido el quorum, y mientras el gobierno de La Libertad Avanza tilda a la sesión de "golpe de Estado", porque los senadores se "autoconvocaron" escudándose en que se trata de una sesión ordinaria (tal cual se votó en la sesión preparatoria de febrero), la titular del Senado, Victoria Villarruel, se hizo presente en el recinto. Luego de que la Vicepresidenta de la Cámara, Silvia Sapag (UP) diera por iniciada la sesión, ella tomó su lugar en el estrado.
Con la presencia de las autoridades de la Cámara alta en el estrado, a las que luego se sumó la vicepresidenta, la sesión fue formalmente convalidada.

"Para el Gobierno, esta sesión no es válida", dijo el oficialista Ezequiel Atauche, una vez puesta en marcha la sesión. El debate comenzó con una discusión sobre el orden de los temas a tratar. Es que los senadores que responden a los gobernadores bregaron porque la sesión arranque con los temas que más les importan a los mandatarios provinciales.

Es decir, aquellos que buscan un mayor reparto de fondos a sus distritos por dos vías. Por un lado, que se coparticipen los ATN y, por otro, la eliminación de dos fideicomisos que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos y que esos fondos se repartan entre Nación y las 24 provincias, para que cada mandatario defina qué obras financiar.

En tanto, otros senadores, en especial los "Juan sin Tierra", es decir, aquellos que no responden a ningún gobernador, exigieron que se avanzara con los proyectos venidos en revisión de Diputados. Estos son: la Emergencia en Discapacidad; la prórroga de la moratoria previsional que venció en marzo; y la actualización del 7,2% de los haberes, junto con la actualización del bono mínimo (llevarlo de $ 70.000 a $ 110.000).

"Estos proyectos tienen que ir a comisión", afirmó la cornejista Mariana Juri. La radical fue la voz cantante de los gobernadores de Juntos por el Cambio que el miércoles por la tarde, zoom mediante, acordaron no tratar los dos textos impulsados por los 24 gobernadores hasta tanto no tengan dictamen de comisión.

Esta postura no fue compartida por los 10 mandatarios de ese sector (algunos insistieron con que se trate "sobre tablas"), así como tampoco por otros gobernadores, que aspiraban a que ambas iniciativas reciban media sanción y sean girados a Diputados. De esta manera, contarían con un as bajo la manga para presionar a Milei con el reparto de los fondos.

Finalmente, se acordó que la sesión comenzara con los tres proyectos que tenían la media sanción de Diputados, y luego los dos impulsados por los 24 gobernadores.

Saldada esa instancia, comenzó el debate por la validez de los tres dictámenes. Es que estos fueron cuestionados por las autoridades del Senado, porque se firmaron en el marco de una reunión "autoconvocada" por Unión por la Patria, un sector de la UCR y la larretista Guadalupe Tagliaferri.

Mientras que el grueso de los senadores del Frente PRO y la UCR que responden a los gobernadores, además de la neuquina Lucila Crexell, consideraban que los proyectos no contaban con dictamen; con 42 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones, se habilitó el debate sobre tablas. Es decir, que puedan ser debatidos en el recinto y sancionados con mayoría simple.

Senado: Los gobernadores dialoguistas no votarán por jubilaciones y Discapacidad
La atención del Poder Ejecutivo en la sesión es total, con la mira puesta en la sesión de este jueves en la Cámara Alta. Es que desde el entorno del líder libertario seguirán atentos lo que pase en el Senado, donde votarán proyectos que tildaron de "aberraciones" que afectarán el equilibrio fiscal del que se jactan en Casa Rosada.

Sin embargo, en las últimas horas la tensión bajó de nivel. Es que, a pesar de que Milei cruzó a los gobernadores y aseguró que tienen la intención de "destruir al Gobierno nacional", un número de líderes provinciales dialoguistas intentarán tender puentes con el Presidente, presionando para que sus legisladores no voten a favor de los proyectos que ya obtuvieron media sanción en Diputados.

En detalle, la liga de mandatarios de Juntos por el Cambio decidió avanzar con los proyectos que repercuten en sus arcas -reparto de ATN y el impuesto a los combustibles - a la par que bloquearán las iniciativas del aumento de haberes jubilatorios, prórroga de la moratoria y Emergencia en Discapacidad.

senado-ucr

Se trata, además de un guiño a Milei, una ventana abierta para seguir negociando y no terminar de romper puentes con la Casa Rosada. Esta definición se tomó el domingo por la noche en un zoom y pesaron también cuestiones de reglamento.

El apoyo de los gobernadores será temporal y dependerá de cómo se mueva Casa Rosada con respecto a ATN y los combustibles. Fuentes cercanas a los jefes provinciales aseguran que salvada la cuestión reglamentaria - donde exigen que los proyectos no sean discutidos "sobre tablas", sino con sus respectivos dictámenes-, podrían rever a posición y aportar sus voluntades.

"Es muy fuerte ir con todo junto. Y no hay dictamen. Si eso se ordena no veo inconveniente que apoyen todos", expresó otro operador del espacio de los gobernadores.

Te puede interesar
senado-1

Gobernadores radicales y del PRO decidieron no votar aumento a jubilados y emergencia en discapacidad

Claudia
Politica10/07/2025

Lo decidieron en una reunión virtual que armaron en la víspera de la sesión del Senado prevista para la tarde de este jueves. La estrategia es forzar un cuarto intermedio para después sí votar los proyectos sobre reposición de recursos nacionales que la Nación retacea a las provincias. Los mandatarios son Pullaro, Frigerio, Torres, Valdés, Cornejo, Orrego, Poggi, Sadir, Zdero y Macri

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email