Córdoba en verano ya no es lo que era: cayó el turismo en la era de Milei

Sin números oficiales claros, pero utilizando estadísticas oficiales de países de la región cruzados con encuestas propias en el valle de Calamuchita, señaló el ex director de Turismo, Facundo Suárez que hay poco para celebrar este 2025

Turismo28/02/2025ClaudiaClaudia
cordoba

A mediados de marzo del año 2012, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo y dirigente del Pro Gustavo Santos celebró 5 millones de visitantes en la provincia. En realidad, le faltaron 2000, pero quien le iba a quitar su nuevo récord. Este 2025, otro dirigente amarillo en el mismo sillón, Darío Capitani comunicó que Córdoba alcanzó los 1.6 millones de personas al 31 de enero que eligieron las sierras al grito de C.U.L.I.A.O.

La temporada actual está lejos de aquellos números que desbordaban. Ya no hay mas obras como “Stravaganza” o teatros remodelados como el Luxor. Pese a todo, desde la oficina provincial afirman que los números no son negativos y que están un 2% arriba que el año anterior, con gastos históricos que arañaron los mil millones de pesos.

 temporada-en-villa-rumipal-1974865

Temporada 2025 – Encuesta de Facundo Suárez en el Valle de Calamuchita

El ex director de turismo de Villa Rumipal presentó un informe de 28 páginas con datos de consultoras nacionales e internacionales, organismos de Argentina y una encuesta propia realizada en la región. Con esos los números, Facundo Suárez intenta explicar que esta es una de las peores temporadas en años.

Se mete de lleno en la polémica y tira una piedra a las tranquilas aguas del San Roque. “Es necesario que el sector privado tome la posta, esto no es una crítica a los organismos públicos solamente. Acá tenemos que reaccionar todos”, expresa Suárez tratando que nadie se escape.

La peor temporada, según Suárez

Facundo Suárez llegó a su conclusión de la siguiente manera. Tomó como punto de partida la expectativa de la gente por vacacionar. Para ello se basó en la consultora Managment & Fit que publico en el mes de enero que el 68,4% de las personas no pensaba viajar. A diferencia de otros años, era casi un 9% más de viajeros que se iban a quedan en sus casas siendo la falta de dinero el motivo elegido por el 70% los encuestados.

El segundo dato, de ese 31% que podía vacacionar, elegiría quedarse en el país el 68% y La Costa como el principal destino (40%) seguido por las sierras cordobesas (19,5%).

Pero se suman a este dato, elementos claves: los precios de Brasil y Chile impulsaron que muestren números de ingresos de visitantes históricos (75% más según el Indec de salidas de argentinos). Entonces, la primera conclusión es que aquellas personas que decidieron al final vacacionar fueron atraídas por otros destinos internacionales. Primera luz amarga.

Qué pasó en Córdoba

Suárez se limitó a los datos que pudo confeccionar de manera privada en la zona del Valle de Calamuchita haciendo consultas entre gastronómicos, hoteleros y personas afines al sector. Llegó a la conclusión que este 2025, la ocupación general en enero fue tendiente a la baja: la mayor parte estuvo entre el 31% y el 50% (54%).

La mayoría de los encuestados (76.9%) reportó una ocupación menor en enero en comparación con el año anterior. De esos, la mayor parte (46.2%) experimentó una disminución entre un 30% y un 40%, seguido por un (32.7%) entre un 20% y un 30%. Segunda luz de alarma.

“No se trata de una simple baja estacional, sino del reflejo de un sistema turístico agonizante, víctima de la negligencia gubernamental y de una falta de visión conjunta con el sector privado, que no sale a competir, financiar, invertir y presionar, que por decantación condenan a una industria clave al fracaso total de un sector fundamental para la economía y el desarrollo de la provincia y el país”, expresó Suárez.

Según su informe, se puede detallar “una disminución en la ocupación en comparación con años anteriores, una reducción en la duración de las estancias y un cambio en las preferencias de los turistas, con un aumento en la elección de destinos internacionales como Brasil y Chile principalmente”.

Todos los años no “son récord”

Suárez considera necesario analizar fríamente los datos turísticos para “contrastar la información oficial con la realidad: algunos funcionarios hacen alarde de temporadas ‘maravillosas’ o ‘récord’, pero esto debe ser contrastado con un análisis frío y objetivo de la situación real”.

Aseguró que “el objetivo no es generar polémica, sino analizar la situación para encontrar soluciones reales. Hay cuestiones que son demasiado evidentes: la situación real es palpable para quienes viven en la zona. Se nota al salir a la ruta o al centro de cada ciudad y al hablar con hoteleros y dueños de cabañas. Los funcionarios dan esos datos para salvar su gestión”, afirmó.

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-12 at 16.09.46

La Provincia invierte más de $ 104.000 millones en infraestructura eléctrica en todo el territorio

Claudia
Provinciales12/09/2025

A través de la EPE, el Gobierno de Santa Fe ejecuta unas 100 obras destinadas a mejorar el servicio eléctrico en toda la provincia. El plan incluye estaciones transformadoras por más de $ 25.000 millones en Rosario, Rafaela y Rincón; la modernización de equipos en San Lorenzo y Santa Fe capital; y el recambio de 132 kV en Rosario que beneficiará a 1,1 millones de usuarios. También se avanza en la ampliación de líneas rurales mediante el Fondo de Electrificación Rural, con impacto directo en productores y familias del interior.

81349e4d-13ea-48e7-8451-ec40072aa6e7

“El futuro de la Argentina tiene que venir desde el interior productivo”

Claudia
Provinciales12/09/2025

En Río Cuarto, el santafesino junto sus pares Llaryora, Valdés y Sadir, sentaron posición frente al contexto nacional. “Argentina no vuelve más atrás. El kirchnerismo no es la alternativa y el modelo actual se supera trabajando sobre lo que se hizo correctamente: cuidado del equilibrio fiscal y del gasto público”, señaló Pullaro.

vasalli-marcha-firmat-1

Trabajadores y vecinos de Firmat marcharon por la continuidad de la fábrica de maquinaria agrícola Vasalli

Claudia
Gremiales12/09/2025

El tradicional firma es desde principios del año pasado propiedad de la familia entrerriana Marsó. Desde hace tres meses le debe salarios a sus casi 300 empleados. Y esta semana paralizó la producción bajo el argumento de tareas de mantenimiento. La empresa no se presenta a las audiencias convocadas por el Ministerio de Trabajo de Santa Fe y el gremio UOM advierte por la posible pérdida de las fuentes laborales

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email