
Se trata de una tecnología que evita el congelamiento del agua en regiones frías, funciona con energías renovables, suministra agua a demanda incluso a -22 °C
Una ampliación de las investigaciones arqueológicas en el Valle de Supe, provincia de Barranca, permitió identificar esta estructura de unos 5.000 años de antigüedad
Curiosidades02/02/2025Un nuevo edificio piramidal fue descubierto en las cercanías de Caral, la ciudad prehispánica considerada patrimonio mundial por albergar a la civilización más antigua de América, con unos 5.000 años de antigüedad, informaron autoridades peruanas.
El edificio se encuentra en el centro urbano de Chupacigarro, que es contemporáneo de Caral, en la zona del valle de Supe, en el norte de la región de Lima, detalló el Ministerio de Cultura.
Como parte de la ampliación de las investigaciones arqueológicas en la zona, el equipo multidisciplinario de la Zona Arqueológica Caral descubrió la construcción en el denominado ‘sector F’ de Chupacigarro, a un kilómetro al oeste de Caral.
“Las recientes exploraciones arqueológicas permitieron identificar este nuevo edificio, que estaba cubierto por un pequeño conjunto de árboles de huarangos secos y maleza. Al retirar estos arbustos, se visualizaron los muros de piedras que conforman, por lo menos, tres plataformas superpuestas”, explicó la información.
En los muros se destacan grandes piedras colocadas de manera vertical, denominadas ‘huancas’, que señalan las esquinas del edificio cuadrangular, así como una escalera central que permitía llegar a la cima.
Cultura sostuvo que las investigaciones en este nuevo edificio permitirán al equipo dirigido por la arqueóloga Ruth Shady, la descubridora de Caral, conocer la traza urbana completa del centro urbano de Chupacigarro, lo que complementará la puesta en valor de este asentamiento para que pueda ser visitado junto a Caral.
Chupacigarro se encuentra en una pequeña quebrada y forma parte, junto con la Ciudad Sagrada de Caral, de un sistema mayor que abarca varios asentamientos arqueológicos en el valle de Supe, pertenecientes a la civilización Caral (3000-1800 antes de nuestra era).
En la quebrada, que fue una vía de comunicación natural con la costa, se encuentran esparcidas 12 estructuras consideradas públicas o ceremoniales, ubicadas en las cimas de pequeñas colinas, alrededor de un espacio central.
Los expertos señalan que los edificios difieren en tamaño, orientación y características, aparentemente por factores funcionales, y en la periferia se ha descubierto arquitectura considerada residencial, con los pequeños edificios presididos por uno principal, que presenta una plaza circular hundida, típica de ese período histórico.
“Estos indicadores nos permiten afirmar la existencia de un pequeño centro urbano con varios edificios públicos y seculares, que abarca un área de 38,59 hectáreas”, remarcó la información.
Chupacigarro, añadió, fue ubicado en un lugar geográfico estratégico, por su cercanía con el valle bajo y el litoral, de donde obtenía productos marinos, y sus pobladores tuvieron acceso al bosque ribereño, a puquios o manantiales, a canteras de piedra y a campos de cultivo.
“El asentamiento no era visible desde el valle, por lo que debe haber formado parte de una extensión de la Ciudad Sagrada de Caral, quizás vinculado con una función más privada o religiosa”, remarcó Cultura.
Uno de los hallazgos más representativos en el sitio es un geoglifo de 62,1 metros por 30,3 metros, que solo es visible desde un punto estratégico de la ciudad de Chupacigarro.
El gran dibujo muestra una cabeza de perfil del estilo prehispánico norteño de Sechín y fue trazado con piedras angulares, con la cara orientada al este, el ojo cerrado, la boca abierta y una representación del cabello batido por el viento o de ‘sangre’ que fluye de la cabeza
Se trata de una tecnología que evita el congelamiento del agua en regiones frías, funciona con energías renovables, suministra agua a demanda incluso a -22 °C
Estuvo enfocado en las condiciones de los presos del Cecot, según declaraciones del organizador, Willy Chavarría
Musk admite que el show con la “motosierra” de Milei fue “falto de empatía” al debatir sobre el techo de la deuda de EE. UU.
La normativa, que entró en vigencia el domingo, establece la prohibición de fumar en la playa, en parques, en paradas de colectivo y en las entradas de los colegios, entre otros lugares
En el corazón de Colombia, cerca de la ciudad de Buga, un peculiar hallazgo despertó la curiosidad de investigadores y entusiastas de lo paranormal: una estructura perfectamente redonda y de origen desconocido que desafía explicaciones convencionales
Después de la "pausa activa", los amantes retomaron su trabajo. Hasta pidieron comida en una app de delivery. Hay sumario administrativo. El escándalo es viral en las redes
La triste noticia se dio a conocer este pasado lunes, generando tristeza entre sus seguidores
El buque Morning Midas, que transportaba vehículos de origen chino hacia América, se hundió tras permanecer casi tres semanas en llamas. Las pérdidas superan los 500 millones de dólares.
El Norte Grande tiene lo que el mundo necesita, pero no puede sacarlo del país. Costos logísticos delirantes lo frenan y profundizan la desigualdad.
Se suspenden todas las actividades de las escuelas por un brote viral que preocupa a todos
La fuerza de seguridad cerró el expediente administrativo y en el informe aseguraron que fue "un hecho fortuito". "No sé si es el grado de impunidad al que están acostumbrados, dicen cualquier idiotez y se les cree. El absurdo es increíble", espetó
El presidente presentó una denuncia por "injurias" contra la periodista que viene siendo víctima de un hostigamiento por parte de libertarios en las redes sociales
Musk admite que el show con la “motosierra” de Milei fue “falto de empatía” al debatir sobre el techo de la deuda de EE. UU.
El jefe policial estaba con licencia médica cuando fue detenido a principios de junio por narcomenudeo en una localidad chaqueña. La investigación lo vincula a una red de narcotráfico que se extiende por ciudades del norte santafesino y las medidas siguen para determinar si también incluyó a Sastre, su último destino
El niño sufre una enfermedad neurológica poco frecuente y su familia necesita 40.000 dólares para viajar a un centro médico especializado que lo ayudaría a mejorar su estilo de vida
La secretaria de Asuntos Penales, Lucía Masneri, valoró el funcionamiento del programa santafesino: “No es un instrumento estanco. Se difunde, se utiliza y se cumple lo informado. Esta es la tercera recompensa que paga la Provincia de Santa Fe”.