
Piden la emergencia alimentaria y sanitaria para jubilados: «No sólo sufren, se mueren así»
El defensor de la tercera edad, Eugenio Semino, considera que el Estado "tiene que garantizar comida, medicamentos y techo"
Así lo reflejó un informe privado. Más de medio millón ingresaron a esa categoría en 2024.
Información General15/12/2024La incidencia de la pobreza entre los jubilados creció a más del doble este año, con el registro de 17,6 puntos porcentuales. Es que pasó del 13,2% en el primer semestre de 2023 al 30,8% en el primer semestre de 2024. "Este dato revela que durante el último año más de medio millón de jubilados (542.000) ingresaron a la situación de pobreza", publicó un informe privado.
Distintos grupos de la población que hasta hace poco tiempo "gozaban de cierto tipo de protección frente a la pobreza, como los asalariados formales y los jubilados, ahora están viendo empeorar sus condiciones de vida y se ven alcanzados por la pobreza", agregó el reporte.
En el caso de los jubilados, muestran un crecimiento significativo en la proporción de pobres. "Pese a que los mayores de 65 años representan el tramo etario con menor incidencia, los jubilados se están viendo afectados por un significativo aumento de la pobreza en el último año", añadió.
Tales conclusiones corresponden al estudio "Pobreza e Indigencia: Perfiles de la pobreza. Propuestas para su abordaje en la Argentina reciente", elaborado por los investigadores Eduardo Chávez Molina (Instituto Gino Germani, UBA - Universidad de Mar del Plata), José Rodríguez de la Fuente (Conicet-Instituto Gino Germani) y Mariana Sosa (Conicet).
Incidencia de la pobreza en distintos segmentos de la población
El trabajo de investigación difundido por el sitio web Infobae aborda en detalle cómo es la incidencia de la pobreza en distintos segmentos de la población. Y reafirma la gran novedad de los últimos años: hay pobreza creciente entre los trabajadores en blanco y ya no únicamente entre los informales y los precarios, como podría preverse. En el grupo de los asalariados formales la pobreza "ha comenzado a mostrar en el último tiempo una tendencia ascendente, especialmente en algunas ramas como comercio, construcción, industria manufacturera y alojamiento y servicio de comidas".
El relevamiento también divide a los trabajadores según su intensidad laboral en ocupados plenos, sobreocupados y subocupados. En este último grupo, que incluye a quienes trabajan menos horas de las deseadas o necesarias, hubo "un fuerte crecimiento de la pobreza, que pasó del 40,9% en 2016 al 67,1% en 2024, mostrando su alta vulnerabilidad frente a los ingresos insuficientes que suelen caracterizar a este tipo de empleo", afirmó el reporte.
También se incrementó en forma significativa la pobreza entre los ocupados plenos y los sobreocupados: "Los primeros pasaron de un 17,4% de pobreza en 2016 a un 37,9% en 2024, mientras que los segundos aumentaron de un 20,2% a un 44,4% en el mismo período. Esto indica que, aunque la pobreza afecta con mayor intensidad a los subocupados, los otros segmentos también experimentaron un deterioro económico considerable".
La aceleración de la pobreza se produjo a partir de 2020, “posiblemente asociada a la crisis económica y social derivada de la pandemia de Covid-19”. Esta tendencia "refleja un deterioro en las condiciones laborales y de ingresos para todos los niveles de ocupación, pero especialmente para aquellos con empleos inestables o de baja intensidad horaria".
El informe especificó además la brecha del impacto de la pobreza dentro del universo de asalariados, diferenciando a quienes se desempeñan en la formalidad de quienes no lo hacen: "Se observa una brecha significativa en favor de los trabajadores formales. La proporción de pobreza dentro de los asalariados informales más que duplica la de los formales (64,3% y 27,8%, respectivamente). Sin embargo, dicha brecha entre formales e informales viene disminuyendo y ello se explica por el empeoramiento de la situación salarial de los asalariados formales. Esto quiere decir que los asalariados formales pobres crecen más que los asalariados informales pobres".
En definitiva, la brecha se achicó por las peores razones: quienes trabajan en blanco tienen malos salarios que los acercan a quienes trabajan en negro y, por ende, los hace más susceptibles de caer en la pobreza.
Cabe añadir que el golpe de la pobreza en el comienzo de este año castigó a todos los sectores: "En el último semestre los asalariados formales pobres crecieron un 50% (740.000 personas) y los informales pobres un 27% (513.000 personas). En comparación con el semestre anterior se observa un significativo aumento de la pobreza tanto dentro de los asalariados formales (pasó de 18,1 a 27,8%) como dentro de los informales (pasó de 49,2% a 64,3%). Asimismo, se observa un significativo crecimiento interanual de la pobreza tanto dentro de los asalariados formales (pasó de 16,4 a 27,8%) como dentro de los informales (pasó de 47,8% a 64,3%)".
El defensor de la tercera edad, Eugenio Semino, considera que el Estado "tiene que garantizar comida, medicamentos y techo"
La tradicional firma adujo caída en las ventas, impacto de un siniestro en su depósito y la intención de iniciar un Procedimiento Preventivo de Crisis. El aviso a los empleados fue por whatsapp. El Sindicato de la Alimentación y la CGT Rafaela calificaron la decisión como “arbitraria”
Un informe de la UFECO reveló que en 2024 aumentaron los secuestros. Casi la mitad de los casos están vinculados al narcotráfico y a ajustes de cuentas
La iniciativa apuesta a vivir una experiencia con las ciencias, las artes y las tecnologías durante las vacaciones de invierno en el ECU.
Se constató que una bomba instalada dentro del predio arrojaba residuos líquidos directamente al terreno natural.
Además, no descartan que cada vez sean más las comunas y municipios que se suman a esta situación.
La triste noticia se dio a conocer este pasado lunes, generando tristeza entre sus seguidores
Conoce cuáles son los síntomas de la enfermedad de Hashimoto, cómo se trata y de qué forma puede prevenirse
El imputado por abuso sexual había sido trasladado a la guardia de un hospital zonal en la provincia de Salta por tener elevada presión arterial; ordenaron la recaptura y medidas de protección para la víctima
Luis Palacios: Los allanamientos se dieron en calle Moreno entre Froilán y Namuncurá como así también en Rucci al 1200
El Presidente participó de la inauguración del nuevo templo de la Iglesia Cristiana Internacional, con capacidad para 15.000 personas sentadas.
Este sábado se realizó la tradicional quema de muñecos en el Parque Regional Sur. Una sana costumbre familiar y barrial impulsada por la escuela Musto
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
En el HECA confirmaron el ingreso de Juan Cruz Osuna, de 13 años, quien presentaba heridas de arma de fuego en el hombro izquierdo, dorso del tórax derecho, glúteo derecho y muslo derecho. Murió poco después como consecuencia de las heridas.
El crimen ocurrió el 9 de enero de 2025. La Justicia ofrece una recompensa de 8 millones de pesos a quienes aporten datos útiles y decisivos. La identidad de quienes colaboren será preservada.
Se trata de Mirko Nicolás Benítez, alias “Mirko Yedro”, prófugo que era buscado por una causa por amenazas y balaceras, también investigado por el doble crimen de Bracamonte y Attardo. Lo detuvo la Central de Inteligencia que forma parte de El Bloque y la Unidad de Capturas de Alto Perfil recientemente puestos en funciones por el gobernador Pullaro.