
La cotización del dólar informal llegó a 1.590 en la ciudad y el dólar oficial ya cotiza 1.515 pesos en los bancos. El contado con liquidación superó los 1.600 pesos


Nuevo rumbo: el profundo cambio del lugar donde antes solo había peras y manzanas y tiene el mejor clima del mundo
El Alto Valle de Río Negro registra un crecimiento de producciones como alfalfa, maíz, lúpulo y los frutos secos
30 de octubre de 2024
Además de frutales, en el Alto Valle se avanzó en producción de forrajes, maíz y frutos secosGentileza productores
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- La postal es fácilmente reconocible para cualquiera que haya transitado por la ruta nacional 22: el Alto Valle de Río Negro es sinónimo de árboles de peras y manzanas. Sin embargo, esa imagen viene cambiando con el desembarco de nuevos cultivos que parecen haber llegado para quedarse, como la alfalfa, el maíz, el lúpulo y los frutos secos.
El Alto Valle es uno de los tres valles productivos rionegrinos, junto con el Valle Medio y el Valle Inferior. Los datos duros indican que esa ecorregión –caracterizada desde siempre por la excelencia de sus frutales de pepita, principalmente peras y manzanas– perdió en los últimos diez años más del 40% de la superficie de esas frutas: había 55.000 hectáreas productivas y hoy el valle tiene unas 32.000 hectáreas.
Sin embargo, en el sector analizan esa reducción como parte de un proceso amplio, vinculado con cuestiones internas y externas, y prefieren poner el acento en la reconversión de hectáreas y en la puerta que se ha abierto a la diversificación de cultivos en todo el valle.
DÓLARES: EN LO QUE VA DEL AÑO YA LLEGARON CASI US$35.000 MILLONES DE LA AGROINDUSTRIA, UN SALTO DEL 21%
“La fruticultura era un negocio sumamente rentable, con una condición de tipo de cambio extraordinaria. En Río Negro tenemos un clima para producir que es el mejor del mundo, es excepcional: tiene una combinación de clima desértico y abundancia de agua. Es como un gran desierto, pero con la presencia del río Negro, que vuelca 650 metros cúbicos por segundo al mar en promedio. Hay, además, muchas horas de luz”, explica Facundo Fernández, secretario de Fruticultura provincial.Maíz en la región
Suma que, con el tiempo, las condiciones macroeconómicas hicieron que la Argentina se fuera quedando atrás tanto en programas genéticos como en incorporación de tecnologías. La maquinaria se volvió obsoleta y, a medida que en el mundo fue cambiando el clima, la producción no se tecnificó para defenderse de las potenciales inclemencias.
Competidores
En el hemisferio sur, el valle rionegrino compite en materia frutícola con Sudáfrica, Nueva Zelanda y Chile. Esos países sí fueron incorporando tecnología para hacer frente, por ejemplo, a las heladas y al granizo. Entre las innovaciones estuvieron el riego por aspersión (se riega sistemáticamente desde arriba hacia abajo cuando las temperaturas están por debajo de cero) y la malla antigranizo (ante una tormenta, se despliega una suerte de techo que impide que el granizo dañe la fruta).
Esa previsibilidad les permitió a esos competidores conseguir buenas cosechas todos los años y apoderarse de los mercados. “Si bien no tienen nuestras calidades organolépticas, la crocancia, el sabor y el dulzor de nuestra fruta, lograron tener una fruta que era todos los años igual y empezaron a producir un volumen por hectárea mucho más alto que el nuestro. Además, en los últimos años se cortó totalmente el crédito. El resto del mundo se fue eficientizando y nosotros no”, agrega Fernández.
Los datos duros indican que esa ecorregión –caracterizada desde siempre por la excelencia de sus frutales de pepita, principalmente peras y manzanas– perdió en los últimos diez años más del 40% de la superficie de esas frutas: había 55.000 hectáreas productivas y hoy el valle tiene unas 32.000 hectáreas
La situación crítica también derivó en una falta de cambio generacional en el alto valle rionegrino: en las familias de productores comenzaron a preferir que los hijos y nietos optaran por otras salidas laborales. Eso desconcentró las superficies productivas de pera y manzana. Al mismo tiempo, aquellos que sí pudieron sumar tecnología y hacerse más eficientes comenzaron a producir lo mismo en una menor superficie.
Así, algunas chacras cambiaron de manos y empezó a aparecer la diversificación de cultivos: la demanda en el mundo empujó el crecimiento de la alfalfa, así como del maíz, el lúpulo, la cereza y los frutos secos. La reducción de peras y manzanas fue tomada parcialmente por esos otros cultivos.
“Río Negro ha crecido mucho en alfalfa y tiene una proyección sin techo porque hoy tiene un potencial de crecer unas 400.000 hectáreas bajo riego para alfalfa de exportación. Tenemos casi dos horas y media más de luz que otros lugares del hemisferio y del norte argentino”, advierte el secretario de Fruticultura. Al auge de los nuevos cultivos se suman las cabezas de ganado. En el último año aumentó la faena de ganado bovino un 50%, un sector que está teniendo crecimientos exponenciales.
La superficie de fruticultura empezó a ceder aunque los expertos aclaran que sigue siendo rentable dedicarse a los frutales, siempre que se encare con eficiencia, como sucede con todos los cultivos que forman parte de las commodities en el mundo actual.
El volumen exportable de fruta también cayó en estos años (en el caso de la pera, casi un 30%), no solo por la pérdida de superficie sino también por la reducción de calidad a causa de la falta de tecnificación. Y si bien hoy se suma tecnología, la tendencia habla de una baja permanente respecto de los volúmenes históricos a causa de la diversificación en el alto valle.
ENCONTRÁ ACÁ TODA LA INFORMACIÓN SOBRE LOS PRÓXIMOS REMATES GANADEROS
“Hablo con sinceridad de la situación de las peras y las manzanas, pero tampoco hay que dejar de notar que hay muchos otros productos que crecieron. Hay un proceso de reducción, pero también uno de diversificación. Sucede que antes la fruticultura de peras y manzanas era sumamente rentable y todos hacían eso. Pero hoy tenemos muchos cultivos que antes no existían y tenemos potencial para desarrollar muchos otros. Sólo en el último año se sumaron 8000 hectáreas de cebolla, por ejemplo. Por el cambio climático y para aprovechar la abundancia de agua en Río Negro, muchos productores de Buenos Aires y La Pampa llegan para producir en estas latitudes”, cuenta Fernández.
Los productores de fruta que se mantienen en el alto valle rionegrino son, en su mayoría, los tradicionales, que pudieron tecnificarse a tiempo, hace 10 o 15 años, y siguieron creciendo y siendo rentables.
Lote para sembrar cebolla y con plantación de alfalfa
En el nuevo contexto aparece ahora la necesidad de ser eficiente en una producción integrada: antes había productores primarios que entregaban todo al exportador y esperaban el resultado de su fruta. Hoy, el sector advierte que es necesario formar nuevos exportadores. Al reducirse la rentabilidad, las empresas frutícolas familiares encontraron más espacio para intermediarios y se pusieron a comercializar su propia fruta.
Por otro lado, los especialistas del sector remarcan que, entre la reducción de hectáreas y la diversificación de cultivos, aún queda superficie “en blanco”.
Sumando tecnología y alta densidad, ¿se podría pensar en recuperar frutales en esas hectáreas en blanco?,se le pregunta
“Sí, pero no creo que suceda eso porque hay otra cuestión y es que el consumo de pera, por ejemplo, bajó casi un 20% en el mundo. Al momento de hacer un análisis de inversión, otras ofertas son más interesantes, como el lúpulo. Las hectáreas en blanco en el alto valle rionegrino se van a recuperar con actividades agrícolas, pero no sé si totalmente con fruticultura”, dice el funcionario.
© Copyright 2024 SA LA NACION | Todos los derechos reservados. Dirección Nacional del Derecho de Autor DNDA - EXPEDIENTE DNDA (renovación) RL-2023-95334553-APN-DNDA#MJ.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente diario.
Protegido por reCAPTCHA:CondicionesPrivacidad
Miembro de GDA. Grupo de Diarios América

La cotización del dólar informal llegó a 1.590 en la ciudad y el dólar oficial ya cotiza 1.515 pesos en los bancos. El contado con liquidación superó los 1.600 pesos

El valor de los combustibles en Rosario volvió a ubicarse por encima de la inflación. Entre enero y septiembre, el precio de la nafta registró un incremento del 24%, dos puntos más que el índice general de precios del mismo período, según un informe del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso)

La moneda estadounidense en el Banco Nación se vendió a $1.495, mientras que el blue operó a $1.505 y el Contado con Liquidación lo hizo a $1.572,99

Los precios de la carne se mantuvieron estables en los últimos meses, pero el consumo sigue históricamente bajo.

Las empresas, ante la imposibilidad de financiarse a esas tasas, priorizan la liquidez sobre la expansión y reducen operaciones en la economía real. Así, recurren a otras fuentes de financiación con consecuencias recesivas. Postergan el pago a proveedores, trasladando tensión financiera a eslabones anteriores de cadena productiva. O dejan de pagar impuestos y aportes patronales. O liquidan stock y pausan las compras no esenciales

La Secretaría de Finanzas anunció que en la primera licitación de octubre adjudicó $1,755 billones, tras recibir ofertas por un total de $2,602 billones, con un rollover del 45,68%. El Tesoro declaró desierta los instrumentos a tasa fija y liberó más de $2 billones al mercado.

Un siniestro vial se registró durante la mañana de hoy en la zona rural de Bernardo de Irigoyen cuando una mujer, de 32 años y residente de la localidad, perdió el control de su vehículo y terminó volcando sobre el camino.

Se trata de una de las políticas implementadas desde la gestión de Maximiliano Pullaro y Gisela Scaglia para aliviar la presión fiscal: desde abril de este año, los contribuyentes provinciales pueden solicitar a través de la web la devolución de saldos a favor de Ingresos Brutos. Hasta el 15 de octubre se llevan ingresados 2.282 trámites y se devolvieron $ 2.217.545.658.

Verónica López Nordio, titular de la Asociación Civil Protectora Rosario, alertó sobre la utilización de gomeras, jaulas y trampas para cazar animales en zonas urbanas

Una mujer acumuló una deuda de más de $800.000 con dos tarjetas de crédito. Nunca contestó la demanda y la Justicia la sentenció a pagar todo más los intereses

El robo se produjo en la madrugada de este martes en calle Entre Ríos al 2400. Tres hombres ingresaron a una vivienda, sustrajeron el vehículo y dinero en efectivo. Se dieron a la fuga en la camioneta que fue encontraba abandonada en Granadero Baigorria. Uno de los involucrados fue detenido y tenía pedido de captura

La Justicia de Córdoba investiga a 23 efectivos federales por exigir el pago de sobornos a choferes para poder circular por las rutas. El dinero lo recibían hasta por transferencias. Hubo allanamientos en Santa Fe, Córdoba y Salta

Trabajadores agrupados en la Asociación de Profesionales y Técnicos manifestaron que hay que “terminar con tanta crueldad y prepotencia”

La Policía de Investigaciones (PDI) de Santa Fe aprehendió este martes a un hombre de 26 años en la zona rural de Carrizales, luego de un allanamiento que se llevó a cabo en el marco de una investigación por graves delitos de abuso sexual con acceso carnal y privación ilegítima de la libertad.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció para este 22 de octubre una temperatura mínima de 17 °C y una máxima que rondará en los 29 °C

Ante esta situación, la administración santafesina se vio obligada a destinar recursos propios por alrededor de 2.800 millones de pesos para adquirir los insumos faltantes y asegurar la continuidad de las políticas de salud sexual