
Enfermedad de Hashimoto: cuáles son los síntomas de esta patología y de qué forma se puede evitar
Conoce cuáles son los síntomas de la enfermedad de Hashimoto, cómo se trata y de qué forma puede prevenirse
Generalmente son originadas por bacterias y especialistas señalan que la presencia de 3 episodios constatados en un período de 6 meses o de 5 al cabo de un año, ya corresponde a cuadros de infecciones a repetición y merecen un abordaje integral
Salud08/07/2024Muchas personas, especialmente mujeres mayores de 50 años, pueden desarrollar infecciones urinarias frecuentemente y las naturalizan, recurriendo a la autoprescripción de algún antibiótico que en el pasado les dio resultado. Sin embargo, los especialistas advierten que no es normal presentar ‘infecciones a repetición’, que son aquellas que igualan o superan 3 episodios en 6 meses o 5 infecciones al año y que se debe consultar al médico para que indique el tratamiento que corresponda.
“Dolor o ardor al orinar, hacerlo con mayor frecuencia y urgencia que la habitual, sentir deseos de orinar y luego ver que la vejiga está vacía, presencia de sangre en la orina y/o presión o dolor en la parte inferior del abdomen, si bien son síntomas que pueden corresponder a otras condiciones, deberían siempre generar una sospecha de infección urinaria y motivar la consulta médica sin dilaciones”, explicó la Dra. Paula Grinstein, médica uróloga, staff del Centro Argentino de Urología (CAU) y miembro del Servicio de Urología de la Clínica San Camilo.
Por su lado, el Dr. Norberto Bernardo, médico urólogo, director del Centro Argentino de Urología (CAU) indicó: “En el interrogatorio, los pacientes -mayoritariamente, pero no exclusivamente, mujeres- nos refieren un ardor que es como ‘orinar vidrio’, también que sienten urgencia, que no llegan al baño y luego solo orinan unas pocas gotas; todos estos son síntomas que ameritan un examen físico y la realización de un cultivo de orina (antibiograma) que nos permite acceder a un panel antibiótico posible para combatir ese germen, sin necesidad de estar probando antibióticos a ciegas”.
El antibiograma le permite al especialista conocer el germen y el nivel de sensibilidad o resistencia antibiótica a ese germen en particular. “Sobre la base de esa información también se puede comenzar a diagnosticar la posible causa, porque hay gérmenes que tienen que ver con hábitos de higiene o de alimentación y otros que se asocian, por ejemplo, a una litiasis renal. Diferentes microorganismos podrán asociarse a potenciales patologías diversas”, dijo el Dr. Bernardo, quien también es profesor titular de Urología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y jefe de Urología del Hospital de Clínicas José de San Martín (UBA).
“En la mayoría de los casos son infecciones bacterianas bajas, las llamadas cistitis y el germen más frecuente es la Escherichia coli, que es una bacteria que forma parte de nuestra flora intestinal”, explicó Grinstein, a la vez que añadió: “También pueden ser infecciones urinarias altas, en las que está afectada la zona del riñón y, generalmente, suman otra sintomatología como fiebre, escalofríos, náuseas o vómitos”.
La especialista manifestó luego: “Como parte del tratamiento, solemos comenzar con el antibiótico más suave y dejar los más potentes para casos más complejos. Luego, con los resultados del antibiograma, que demoran unos días, mantenemos o ajustamos la medicación”.
Los principales factores de riesgo
Los expertos se muestran preocupados por la autoprescripción de antibióticos, ya que muchos de los síntomas habituales de las infecciones urinarias también pueden corresponder a otras entidades médicas. Ante estos síntomas, muchos pacientes toman antibióticos, aunque no sería lo indicado, contribuyendo al desarrollo de resistencia antimicrobiana, un gran problema que vive la medicina actual, donde luego las personas no responden al efecto de los antibióticos disponibles.
Los principales factores de riesgo para presentar infecciones urinarias, entre otros, son ser mujer, niño pequeño o adulto mayor, haber tenido infecciones anteriormente, falta de higiene, embarazo, y presentar problemas estructurales en el aparato urinario, como agrandamiento de la próstata, en varones.
“También es frecuente en personas que, por sus actividades laborales o sociales, deben postergar la ida al baño y retienen orina durante 4, 5 o hasta 6 horas. Por ejemplo, los docentes o los cajeros, solo por citar algunos casos. Si además no beben agua, producen lo que llamamos ‘orina estancada’, generando un ambiente propicio para que las bacterias tengan más tiempo de proliferar en la vejiga y generar una infección. Por otro lado, retener orina predispone con los años a la incontinencia urinaria, generando así, humedad constante que perpetúa la infección”, subrayó la Dra. Belén Maza, médica uróloga del Centro Argentino de Urología (CAU).
Otra situación bastante común, sobre todo en la mujer, es la normalización de ciertos hábitos miccionales que tarde o temprano pueden terminar causando un daño. En ese sentido, Grinstein expresó: “A muchas mujeres no les gusta orinar en un baño público, como el de un bar, y entonces retienen orina por horas u orinan antes de salir de su casa haciendo fuerza hasta que salga la última gotita, por las dudas”.
La especialista agregó: “Incluso les dicen a sus hijos pequeños: ‘¿no tenés ganas de hacer pis? No importa, hacé igual antes de salir’; estos hábitos, en el largo plazo, pueden generar complicaciones de diversos tipos, incluyendo un daño en la vejiga que, con el tiempo, es motivo de consulta médica”
“La recomendación es tomar abundante agua, sobre todo en las personas proclives a las infecciones urinarias y no retener ni forzar las micciones, ya que uno de los principales mecanismos de defensa que tiene el cuerpo contra las infecciones urinarias es lo que se denomina ‘por arrastre’, o sea, uno orina y arrastra las bacterias y no les da tiempo de que se repliquen. Otras estrategias de prevención incluyen orinar después de la actividad sexual, para liberar la zona de cualquier posible contaminación bacteriana, ducharse en lugar de tomar un baño de inmersión, y enseñarles a las niñas que estén aprendido a ir al baño a limpiarse desde adelante hacia atrás y no a la inversa, para no acercar a la uretra posibles bacterias intestinales”, completó el Dr. Bernardo.
Conoce cuáles son los síntomas de la enfermedad de Hashimoto, cómo se trata y de qué forma puede prevenirse
La calefacción y las duchas muy calientes son los principales enemigos de la piel en invierno. Te contamos los 6 hábitos clave para evitar la sequedad
Mientras el Gobierno suspendió los programas de prevención de ETS, casi la mitad de los casos se detectan en etapas tardías. Leandro Cahn, director ejecutivo de Fundación Huésped, explicó por qué se perdió el miedo al virus y cómo revertir una tendencia preocupante.
La causa todavía carece de elementos para identificar a los responsables de la contaminación. Cómo se reconstruyó la trama de la contaminación. Los peritajes que se están llevando adelante
El gobernador destacó los procesos de compra centralizadas que lleva adelante el Gobierno Provincial mediante licitaciones públicas, para garantizar entre otros, el acceso a tratamientos de pacientes con cáncer. “Con eficiencia, garantizamos el acceso a medicamentos oncológicos con un ahorro del 90 %”, destacó esta mañana.
El hígado graso es una de las enfermedades más comunes que afecta a uno de los órganos vitales para la digestión, la metabolización de grasas y la eliminación de toxinas. La acumulación excesiva de grasa en el hígado puede desencadenar inflamación y complicaciones graves si no se trata a tiempo
En el corazón de Colombia, cerca de la ciudad de Buga, un peculiar hallazgo despertó la curiosidad de investigadores y entusiastas de lo paranormal: una estructura perfectamente redonda y de origen desconocido que desafía explicaciones convencionales
Es una tendencia que está resurgiendo y volviendo a dominar las pasarelas a nivel internacional
El procedimiento policial ocurrió este jueves en Joaquín V. González al 900. El hombre de 37 años fue trasladado a la Comisaría 10ª
La demandada informó se trata de un medicamento que no se encuentra incluido en el Vademecum PAMI, por lo cual no contempla su cobertura y que el afiliado dispone de otros remedios para su patología
El hombre, de 30 años, recibió heridas de arma blanca y murió mientras era llevado al servicio médico del penal para recibir atención. Se investiga lo ocurrido
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
Se constató que una bomba instalada dentro del predio arrojaba residuos líquidos directamente al terreno natural.
El Presidente visitará este sábado en Resistencia la megacapilla Portal del Cielo. El “Congreso de Liderazgo Cristiano” exige un pago de $25.000 por creyente.
Conoce cuáles son los síntomas de la enfermedad de Hashimoto, cómo se trata y de qué forma puede prevenirse
El imputado por abuso sexual había sido trasladado a la guardia de un hospital zonal en la provincia de Salta por tener elevada presión arterial; ordenaron la recaptura y medidas de protección para la víctima