
La cotización del dólar informal llegó a 1.590 en la ciudad y el dólar oficial ya cotiza 1.515 pesos en los bancos. El contado con liquidación superó los 1.600 pesos
La recaudación tributaria nacional marcará un nuevo retroceso significativo según anticipó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, marcando un retroceso de 14% a valores reales en junio respecto del sexto mes de 2023. El dato refleja la caída de la actividad, es especial si -al excluir la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior- se tiene en cuenta que la baja sería del 17%.
El anticipo del economista Nadin Argañaraz toma como base los datos de Afip y del Indec. señala que la recaudación que más habría aumentado en términos reales sería una vez más el impuesto PAIS con 279%, cuya vigencia se recortaría del 17,5% al 7,5% si el ministro de Economía Luis Caputo cumple con su palabra de bajar la alícuota tras la sanción de la ley bases.
La segunda mayor suba fue la del impuesto sobre los combustibles, que en la comparación interanual vienen recuperando una vigencia que se venía postergando desde el anterior gobierno nacional, a los efectos de “regular” su impacto en los surtidores y en la inflación. Su incremento del 14,6% está impactado además por una leve recuperación en la venta de naftas y gasoil.
En tercer lugar se incrementó el impuesto al cheque, con 1,2% en la recaudación a valores reales, tributo favorecido por la prórroga del vencimiento del mes de mayo.
En contraste, siempre según el anticipo del Iaraf, “la recaudación que más habría caído sería la del impuesto Bienes Personales, que lo habría hecho en un 60,6% real interanual, seguido por derechos de exportación con 36,8% y derechos de importación 35,4%”.
Otro dato significativo es que el principal impuesto, el IVA, habría registrado una baja interanual del 19,5%, reflejando la importante caída del consumo en el mercado interno. El gobierno -que sabe que recaudará menor retenciones en el tercer trimestre del año- aspira a que el blanqueo y la moratoria puedan completar los ingresos fiscales en la transición hacia la “segunda fase” del esquema económico. Una en la que las adhesiones de provincias y municipios podría influir en las decisiones de los contribuyentes para adherirse a los beneficios del paquete fiscal y por ende a la recaudación fiscal.
Retroceso en el semestre
Tras cruzar la frontera de la primera mitad del año en la gestión de Javier Milei, la recaudación tributaria nacional habría disminuido un 7% interanual real. Al excluir los tributos vinculados al comercio exterior, descendería un 13,5% en términos reales, lo que estrangula significativamente el margen de superávit fiscal que ancla las expectativas del gobierno libertario, por el lado de los ingresos. Cuanto menores sean, más importante deberá ser el gasto para preservar el objetivo.
“En términos de variación interanual real en estos seis meses, los tributos con mayor caída habrían sido Bienes Personales (65%), Internos coparticipados (23,2%) y Seguridad Social (18,6%). Los tributos con mayor aumento habrían sido impuesto PAIS (278%) y derechos de exportación (36%)”, señala el informe.
“Resulta importante destacar el incremento de participación dentro de la recaudación nacional del impuesto PAIS entre el primer semestre de 2023 y el de 2024, ya que, en 2023 este tributo explicó el 1,6% de la recaudación total y en la actualidad el 6,4%. En orden de importancia relativa, el tributo pasó del 9° lugar en 2023 al 5° en el corriente año”.
Argañaraz destaca que la recaudación nacional destinada al Sector Público Nacional habría descendido un 5% real en el primer semestre del año. “En junio se dio un nuevo descenso en la recaudación destinada al SPN, que se tradujo en una pérdida de $772.000 millones en moneda constante de junio de 2024. Esto aumentaría la pérdida de ingresos tributarios que acumuló el gobierno nacional en los primeros 5 meses del año, en donde tuvo $1,5 billones menos. Ahora, en el acumulado del año perdería $2.316.000 millones, es decir, una variación negativa del 5%”.
La cotización del dólar informal llegó a 1.590 en la ciudad y el dólar oficial ya cotiza 1.515 pesos en los bancos. El contado con liquidación superó los 1.600 pesos
El valor de los combustibles en Rosario volvió a ubicarse por encima de la inflación. Entre enero y septiembre, el precio de la nafta registró un incremento del 24%, dos puntos más que el índice general de precios del mismo período, según un informe del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso)
La moneda estadounidense en el Banco Nación se vendió a $1.495, mientras que el blue operó a $1.505 y el Contado con Liquidación lo hizo a $1.572,99
Los precios de la carne se mantuvieron estables en los últimos meses, pero el consumo sigue históricamente bajo.
Las empresas, ante la imposibilidad de financiarse a esas tasas, priorizan la liquidez sobre la expansión y reducen operaciones en la economía real. Así, recurren a otras fuentes de financiación con consecuencias recesivas. Postergan el pago a proveedores, trasladando tensión financiera a eslabones anteriores de cadena productiva. O dejan de pagar impuestos y aportes patronales. O liquidan stock y pausan las compras no esenciales
La Secretaría de Finanzas anunció que en la primera licitación de octubre adjudicó $1,755 billones, tras recibir ofertas por un total de $2,602 billones, con un rollover del 45,68%. El Tesoro declaró desierta los instrumentos a tasa fija y liberó más de $2 billones al mercado.
El acto será el próximo jueves. Vendrán "las Fuerzas del Cielo" y buscarán apuntalar la lista de La Libertad Avanza en Santa Fe
Verónica López Nordio, titular de la Asociación Civil Protectora Rosario, alertó sobre la utilización de gomeras, jaulas y trampas para cazar animales en zonas urbanas
Una mujer acumuló una deuda de más de $800.000 con dos tarjetas de crédito. Nunca contestó la demanda y la Justicia la sentenció a pagar todo más los intereses
La Justicia de Córdoba investiga a 23 efectivos federales por exigir el pago de sobornos a choferes para poder circular por las rutas. El dinero lo recibían hasta por transferencias. Hubo allanamientos en Santa Fe, Córdoba y Salta
Ante esta situación, la administración santafesina se vio obligada a destinar recursos propios por alrededor de 2.800 millones de pesos para adquirir los insumos faltantes y asegurar la continuidad de las políticas de salud sexual
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
La cotización del dólar informal llegó a 1.590 en la ciudad y el dólar oficial ya cotiza 1.515 pesos en los bancos. El contado con liquidación superó los 1.600 pesos
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
La Policía de Investigaciones (PDI) de Santa Fe detuvo este miércoles a una mujer de 39 años en el marco de una investigación por fraude y utilización de documentación apócrifa. El operativo, que incluyó allanamientos en Rosario y Roldán, culminó con la aprehensión y el secuestro de numerosos elementos presuntamente adquiridos mediante esta maniobra delictiva.
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco