
Otra empresa alimenticia en crisis: gremio dispuso el estado de alerta y movilización ante posibles despidos.
La recaudación tributaria nacional marcará un nuevo retroceso significativo según anticipó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, marcando un retroceso de 14% a valores reales en junio respecto del sexto mes de 2023. El dato refleja la caída de la actividad, es especial si -al excluir la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior- se tiene en cuenta que la baja sería del 17%.
El anticipo del economista Nadin Argañaraz toma como base los datos de Afip y del Indec. señala que la recaudación que más habría aumentado en términos reales sería una vez más el impuesto PAIS con 279%, cuya vigencia se recortaría del 17,5% al 7,5% si el ministro de Economía Luis Caputo cumple con su palabra de bajar la alícuota tras la sanción de la ley bases.
La segunda mayor suba fue la del impuesto sobre los combustibles, que en la comparación interanual vienen recuperando una vigencia que se venía postergando desde el anterior gobierno nacional, a los efectos de “regular” su impacto en los surtidores y en la inflación. Su incremento del 14,6% está impactado además por una leve recuperación en la venta de naftas y gasoil.
En tercer lugar se incrementó el impuesto al cheque, con 1,2% en la recaudación a valores reales, tributo favorecido por la prórroga del vencimiento del mes de mayo.
En contraste, siempre según el anticipo del Iaraf, “la recaudación que más habría caído sería la del impuesto Bienes Personales, que lo habría hecho en un 60,6% real interanual, seguido por derechos de exportación con 36,8% y derechos de importación 35,4%”.
Otro dato significativo es que el principal impuesto, el IVA, habría registrado una baja interanual del 19,5%, reflejando la importante caída del consumo en el mercado interno. El gobierno -que sabe que recaudará menor retenciones en el tercer trimestre del año- aspira a que el blanqueo y la moratoria puedan completar los ingresos fiscales en la transición hacia la “segunda fase” del esquema económico. Una en la que las adhesiones de provincias y municipios podría influir en las decisiones de los contribuyentes para adherirse a los beneficios del paquete fiscal y por ende a la recaudación fiscal.
Retroceso en el semestre
Tras cruzar la frontera de la primera mitad del año en la gestión de Javier Milei, la recaudación tributaria nacional habría disminuido un 7% interanual real. Al excluir los tributos vinculados al comercio exterior, descendería un 13,5% en términos reales, lo que estrangula significativamente el margen de superávit fiscal que ancla las expectativas del gobierno libertario, por el lado de los ingresos. Cuanto menores sean, más importante deberá ser el gasto para preservar el objetivo.
“En términos de variación interanual real en estos seis meses, los tributos con mayor caída habrían sido Bienes Personales (65%), Internos coparticipados (23,2%) y Seguridad Social (18,6%). Los tributos con mayor aumento habrían sido impuesto PAIS (278%) y derechos de exportación (36%)”, señala el informe.
“Resulta importante destacar el incremento de participación dentro de la recaudación nacional del impuesto PAIS entre el primer semestre de 2023 y el de 2024, ya que, en 2023 este tributo explicó el 1,6% de la recaudación total y en la actualidad el 6,4%. En orden de importancia relativa, el tributo pasó del 9° lugar en 2023 al 5° en el corriente año”.
Argañaraz destaca que la recaudación nacional destinada al Sector Público Nacional habría descendido un 5% real en el primer semestre del año. “En junio se dio un nuevo descenso en la recaudación destinada al SPN, que se tradujo en una pérdida de $772.000 millones en moneda constante de junio de 2024. Esto aumentaría la pérdida de ingresos tributarios que acumuló el gobierno nacional en los primeros 5 meses del año, en donde tuvo $1,5 billones menos. Ahora, en el acumulado del año perdería $2.316.000 millones, es decir, una variación negativa del 5%”.
Otra empresa alimenticia en crisis: gremio dispuso el estado de alerta y movilización ante posibles despidos.
La fusión de Generación Mediterránea y Albanesi busca recuperar la estabilidad financiera y aportar a la renegociación tras el reciente default declarado.
La empresa que maneja el negocio del pollo en Argentina sufre una dura crisis: no puede pagar aguinaldos.
Retenciones: Gracias al régimen de rebaja de retenciones explotó la recaudación por derechos de exportación
El dólar blue en la city rosarina subió 10 pesos y llegó a 1.238 pesos para la venta
Las consultoras coinciden en que se retomará la senda ascendente luego de que en mayo el dato tuviera un 1 por delante. El aumento en los servicios, las verduras y combustibles, explicarían los motivos del nuevo incremento esperado para mitad de año.
La triste noticia se dio a conocer este pasado lunes, generando tristeza entre sus seguidores
Como a otras entidades no bancarias, el aumento de la morosidad en los pagos de los sectores populares y una mayor presión impositiva las terminaron ahogando
Los procedimientos fueron realizados este miércoles por la Policía de Investigaciones y grupos tácticos de la Policía de Santa Fe en barrio Emaús, zona noroeste de Rosario. Secuestraron tres armas de fuego, municiones, marihuana, celulares y más de ocho millones de pesos. Seis personas quedaron a disposición de la Justicia.
La secretaria de Asuntos Penales, Lucía Masneri, valoró el funcionamiento del programa santafesino: “No es un instrumento estanco. Se difunde, se utiliza y se cumple lo informado. Esta es la tercera recompensa que paga la Provincia de Santa Fe”.
Mientras el Gobierno suspendió los programas de prevención de ETS, casi la mitad de los casos se detectan en etapas tardías. Leandro Cahn, director ejecutivo de Fundación Huésped, explicó por qué se perdió el miedo al virus y cómo revertir una tendencia preocupante.
El niño de 4 años quedó internado en el hospital Alassia de la ciudad de Santa Fe. Autoridades del establecimiento educativo dieron el alerta tras ver las lesiones en el rostro. Interviene la Subsecretaría de la Niñez
La Justicia dictó prisión preventiva para F.A., acusado de causar la muerte de Gustavo Ramón Gómez en un siniestro vial ocurrido el pasado 28 de junio en la localidad de Puerto General San Martín.
El presidente de Brasil, Lula da Silva, llega al país para la cumbre del Mercosur, pero no tendrá bilateral con el presidente. En su lugar, visitará a Cristina
Así lo resolvió la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional al revertir el fallo de un tribunal que había absuelto al acusado
Retenciones: Gracias al régimen de rebaja de retenciones explotó la recaudación por derechos de exportación