Una facultad de Santa Fe cubrió con sus paneles solares el trabajo de 267 árboles durante 10 años

Hace siete años que la UTN Santa Fe tiene en su azotea 12 paneles solares.

Información General 27/06/2024 Giani Giani
4FVt9B2wk_1300x655__2

Como un aporte al cuidado del medioambiente y también una manera de ahorrar en las facturas del servicio en tiempos de presupuestos escasos, la Planta Fotovoltaica de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Santa Fe cumplió siete años de producción de energía limpia. El ahorro energético durante ese tiempo de funcionamiento representa 16.140 kg de dióxido de carbono (CO2) no emitidos a la atmósfera, un equivalente al carbono secuestrado por 267 árboles urbanos durante 10 años.
El Dr. Jorge Vega, ingeniero electricista y encargado del proyecto que se inició en 2015, explicó a El Litoral que se trata contribución a aspectos ambientales, y posicionamiento y difusión de esta tecnología, motivadora para estudiantes de carreras de ingeniería y de tecnicatura como las dictadas en nuestra facultad", destacó.
Los paneles están instalados en la azotea de la UTN Santa Fe en la costanera santafesina. La energía limpia es generada por 12 módulos solares policristalinos de 240 vatios pico, conectados a un inversor central de 2.500 watts. La superficie de captación de los paneles es de aproximadamente 20 m2 y la producción energética para los niveles de irradiación existentes en la ciudad de Santa Fe alcanza los 4.560 kWh/año; es decir, un promedio de 380 kWh/mes. El 100% de lo generado en la planta se consume internamente en la facultad.
-¿Están conformes con el ahorro energético que produce?
-El ahorro energético es mínimo en comparación al consumo de la facultad. Las consideraciones económicas no formaron parte del eje del proyecto, porque la escala del generador es pequeña. Por supuesto que otra sería la respuesta si pudiéramos escalarlo, y multiplicar varias veces el número de paneles instalados. Pero el costo de inversión sería importante, y excedería a las posibilidades de nuestra institución.

Q3yVDirD3_870x580__1

El clima, un factor clave
-¿Qué hace que haya años de mayor producción energética que otros?
-El clima. Cada año tiene días de nubosidad variable y, por lo tanto, de mayor o menor generación de energía eléctrica. La variación de la temperatura ambiente también tiene alguna incidencia sobre el rendimiento de los paneles. Esos factores hacen que la energía generada fluctúe de un año a otro. El año 2022 fue el de mayor producción con 4.744 KWh, y el 2023 el más bajo con 4.307 KWh. Los meses con mayor producción se dan entre noviembre y febrero. También puede ocurrir algún evento especial que desconecte al sistema de generación. Por ejemplo, cuando se afectó uno de los paneles; poder conseguirlo y reemplazarlo llevó más de un mes del sistema desconectado.
-¿Cuesta mantener un panel de estas características tanto en recursos económicos y humanos? ¿Cada cuánto hay que reponerlos?
-La vida útil de un panel fotovoltaico se estima en unos 25 años. Por supuesto pueden ocurrir accidentes. A nosotros se nos estropeó uno (de doce que tenemos) hace unos 5 años, y lo repusimos, pero fue un evento especial, puntual, raro. Usualmente, los paneles requieren un mantenimiento mínimo, como por ejemplo limpiarlos de polvo, o de deposiciones de aves, y esto se realiza esporádicamente, quizá una vez por mes. Podemos decir que no tienen ningún costo de mantenimiento o, en todo caso, que es mínimo. Pero no hay ningún costo operativo, los paneles funcionarán siempre que haya luz solar, aún en días nublados o de lluvia, aunque con menor producción en esas condiciones.
Prosumidor
El generador se puso en marcha en abril de 2017, luego de su aprobación técnica por parte de la Empresa Provincial de la Energía. Como consecuencia de su buen desempeño y en el marco del programa "Prosumidores", en diciembre de 2019 la UTN Santa Fe pasó a ser formalmente un prosumidor activo en la red eléctrica de Santa Fe, recibiendo en consecuencia una bonificación en su facturación energética por la energía generada durante los años que duró el programa.
Cabe destacar que el proyecto fue dirigido por Vega, mientras que la dirección técnica y ejecución de la instalación estuvieron a cargo del Dr. Emmanuel Sangoi, con la colaboración de estudiantes y personal de mantenimiento de la UTN Santa Fe.

Como dato particular, el sistema al cual está conectado la central permite acceder a la información de producción energética de forma on-line y al registro sistemático de las variables asociadas a la generación. Es un sistema on-grid (conectado a la red eléctrica), en el cual la producción de energía de los paneles se vuelca directamente a la red eléctrica de la UTN Santa Fe. No requiere almacenamiento de energía, con lo cual se prescinde del uso de baterías.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email