Golpe al bolsillo más sensible: los medicamentos de los jubilados aumentaron hasta un 483% interanual

La brutal suba de precios surgió de un relevamiento privado. Crónica, por su parte, habló con adultos mayores que contaron padecimientos producto de la estrechez económica. “Probé con medicación más barata y colapsé”, dijo consternada una mujer de 72 años.

Información General 18/06/2024 Claudia Claudia
medicamentos-remedios-jubilados-imagen_ilustrativa_x1x_1_crop1718724835546.jpg_1833193316

Se puede decir que el bolsillo de los jubilados es uno de los más flacos de la población. El haber mínimo está en $206.931,10 y ese es el monto que percibe casi el 65% de los titulares del régimen general previsional.

La inflación mensual fue de 4,2% en mayo último, menos de la mitad del 8,8% de abril, según informó el jueves pasado el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Para hallar un índice similar, hay que ir hasta enero de 2022, cuando la suba generalizada de precios fue de 3,9%.

En lo que va del 2024, acumula una variación de 71,9%, mientras que en la comparación interanual, el incremento alcanzó el 276,4%.

Ese último dato sirve para comparar el tremendo aumento de precios que registraron los medicamentos más consumidos por los jubilados, según un relevamiento privado. Fue elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (CEPPEMA) y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC).

“Muy por encima del 276,4% de inflación interanual a mayo de 2024, el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual del 427%”, se indica en el reporte del relevamiento, titulado “Informe sobre los medicamentos más consumidos por las personas mayores en Argentina”.

En el reporte se completó: “Por encima del promedio, encontramos subas interanuales del 483% para Daflon 500 (mg) y del 476% para Trastocir”.

El primero, que pasó de costar de $841,84 en mayo de 2023 a $ 5.587,53 el mes pasado, es un fármaco venotónico utilizado para aumentar la tonicidad de las venas y también un vasculoprotector consumido para potenciar la resistencia de los pequeños vasos sanguíneos.

El segundo, que en el mismo período subió de $5.607,30 a $32.314,94, es utilizado para el tratamiento de trastornos vasculares periféricos, como la claudicación intermitente de miembros inferiores y arteriopatías.

¿Cómo fue la variación de precios de los medicamentos con cobertura de PAMI?

En ese contexto, los precios con cobertura de PAMI resultan un elemento fundamental para el cuidado de los ingresos de los jubilados.

Esa obra social tiene una cobertura que alcanza a más de cinco millones de personas, de las cuales más del 90% tienen 60 años o más. Si se toma en cuenta que en Argentina hay cerca de siete millones y medio de adultos mayores, el PAMI alcanza al 60% de la población mayor del país.

Con un incremento menor de precios que el de los medicamentos de venta al público en general, el aumento acumulado desde noviembre pasado para la canasta del PAMI fue fuerte.

Pero, en el contexto general altamente inflacionario, la cobertura de esa obra social “representó un elemento fundamental para el cuidado de los ingresos de las personas mayores afiliadas”, se destacó en el informe.

En noviembre pasado, los precios con cobertura de PAMI ajustaron un 14,5%; en diciembre, 15,6%; y en enero, 33,8%; mientras que en febrero mantuvieron su valor, en marzo subieron un 19,4%; en abril, un 16%; y en mayo, 16,6%. Es decir, que acumularon en ese período un total de 115,9% de aumento.

inflacixn-medicamentos-remedios-jubilados-gentileza_del_cepa.jpg_1110645589

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email