Litoral Gas solicitó duplicar la tarifa para usuarios residenciales a partir del mes que viene

En el marco de la audiencia pública por aumentos de energía, el representante de la distribuidora provincial consideró necesario que una factura residencial pase de los $5.800 actuales a $10.800. El Ejecutivo detalló serie de modificaciones que tiene pensada para las tarifas, incluido ajuste mensual.

Economia08/01/2024ClaudiaClaudia
gas-aumento-1280x847

La tarifa de gas natural para usuarios residenciales tendrá un fuerte incremento a partir del mes que viene en caso de que prosperen los aumentos propuestos este lunes en la audiencia convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas). Allí el gobierno nacional detalló una serie de modificaciones que tiene pensada para las tarifas, incluidos ajustes mensuales en base a un indicador que elabora el Indec. A su turno, Litoral Gas hizo su descargo, y según los primeros cálculos el aumento solicitado a nivel provincial sería de entre 400% y 500%

Si bien por el momento son apenas solicitudes de las empresas y esos porcentajes solicitados para la distribución no se trasladan de manera directa a las tarifas, Néstor Molinari, representante de Litoral Gas, detalló durante la audiencia que, para la distribuidora, es necesario que la factura promedio mensual para un usuario de Nivel 1 pase de los $5.834 en la actualidad, a $10.876 desde el mes que viene, con una adecuación de $3.584 por mes más impuestos.

“Facturas más previsibles permitirán minimizar el impacto en el presupuesto familiar en meses de mayor consumo”, consideró el empresario.

Para calcular el nivel de incremento en cada caso, cabe mencionar que la tarifa final de una factura de gas se compone de tres factores: el precio del PIST, el costo del transporte y el margen de distribución, a lo que deben añadirse el componente tributario, con impuestos y tasas nacionales, provinciales y municipales. Esa composición no es uniforme en todo el país y dificulta la determinación de la incidencia en la tarifa

El Defensor del Pueblo de Santa Fe, Jorge Henn, estuvo presente en la audiencia y consideró: “Es muy difícil de sacar el cálculo hoy. Estamos analizando distintas variables. También hay que tener en cuenta el valor de gas en boca de pozo y los impuestos. Imaginamos que si no damos una discusión seria podemos encontrarnos con un aumento global del 400% o 500%”.

“Como defensoría del pueblo vamos a plantear que si se convalidan estos aumentos solicitados por las distribuidoras, mucha gente no va a poder pagar. Estamos hablando de empresas que nunca pierden y de usuarios que pueden quedar afuera del sistema y no van a poder pagar”, sostuvo en declaraciones radiales.

La audiencia

Durante esta instancia, las compañías distribuidoras y transportadoras de gas natural de todo el país presentaron sus propuestas de recomposición de tarifas en función de los retrasos acumulados en los últimos años, a la que sumaron la aplicación de un índice de actualización mensual por la evolución de los precios mayoristas, a partir del 1° de febrero.

En primer lugar, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo planteó el traslado gradual a las tarifas del componente precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), es decir el valor del gas generado, que se llevará a cabo en tres etapas del 33% cada una a aplicar el 1° de febrero, el 1° de marzo y el 1° de abril próximos.

Respecto a la segmentación tarifaria, el funcionario nacional sostuvo que se propende a “garantizar el consumo básico energético a todos los usuarios” y que se mantendrá como está ahora en el primer trimestre, tras lo cual comenzará a regir un “nuevo esquema” a partir de abril. El cambio principal será la adopción de una Canasta Básica Energética, en lugar del criterio actual de utilizar el equivalente a 3,5 veces la Canasta Básica Total (CBT) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

“La segmentación actual se mantiene hasta el 1° de abril de 2024, el nuevo esquema de subsidios entrará en aplicación a partir de dicha fecha, previa audiencia pública que se realizará al efecto”, indicó.

En lo que sí hubo coincidencia entre los diferentes expositores fue en la aplicación, a partir del 1° de febrero, de un régimen de actualización en función de la evolución del IPIM (Índice de Precios Internos al por Mayor) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y, además, que la recomposición se aplique en su totalidad al cargo fijo y no al variable.

La audiencia comenzó con la exposición del interventor del Enargas, Carlos Casares, quien alertó sobre la urgencia de dar definiciones sobre las obras del reversal del Gasoducto del Norte, debido a que a partir de agosto de este año “el acuerdo de YPFB (de Bolivia) con Enarsa se convierte en provisión interrumpible, pudiendo llegar a ser cero”.

Esa situación, indicó, “coloca en situación de alto riesgo de desabastecimiento de gas natural y energía eléctrica al noroeste y centro del país”.

Te puede interesar
obreros-construccion-genericaaaa-1

Empresarios de la construcción advirtieron sobre la caída de la actividad

Claudia
Economia17/09/2025

La Cámara Argentina de la Construcción (CAC) encendió una nueva alarma al advertir sobre la caída de la actividad, la paralización de obras públicas y privadas y la falta de definiciones del Gobierno respecto de los contratos pendientes, un escenario que, según señalaron, configura una crisis sin precedentes en el sector y afecta a toda la economía

Lo más visto
b8d71d18-5a09-48ee-9a9c-fe889e5f5a7f

Detenida una pareja en Rosario por extorsión

Claudia
Policiales17/09/2025

La Policía de Investigaciones (PDI) de Rosario aprehendió a una pareja este miércoles en el marco de una investigación por extorsión. El procedimiento, a cargo de la Brigada Balaceras de la PDI, se llevó a cabo en una vivienda ubicada en calle Presidente Quintana al 1900.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email