
Acumula en lo que va del año una inflación del 26,7% y anualizada llega al 32,5% según los datos aportados por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC)

Se trata de microdevaluaciones aplicadas para que el precio de la divisa norteamericana recupere competitividad sin desatar grandes fluctuaciones, dado que si se abarata por demás no quedan incentivos comerciales ni económicos en general. A cuánto llegará este mes
Economia16/11/2023
Giani
El Gobierno nacional comenzó a aplicar el esquema de microdevaluaciones diarias desde este miércoles, medida que se conoce como "crawling peg", y llevó la cotización del dólar oficial hasta los $353,5, un avance nominal de $3 (0,8%) en comparación con el valor de este martes. Se trata de una suba progresiva y controlada de la divisa con tope mensual.
Según informaron desde el Ministerio de Economía, el dólar oficial subirá desde los $350 en los que quedó congelado desde la última devaluación hasta $360 a fines de noviembre, lo que implica una devaluación del 3%. El objetivo es que el valor suba evitando fulctuaciones bruscas, en un contexto en el que la inflación anualizada ya alcanzó un 142%, según los últimos datos del Indec.
Esto generó que también se incrementara el resto de las cotizaciones, como el dólar solidario, turista, tarjeta, entre otras.
El dólar oficial permanecía congelado desde agosto, tras la devaluación de las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso) que se aplicó el lunes 14 de agosto y fue del 22%. A partir de allí, estuvo congelado durante casi tres meses.
Este tipo de incremento paulatino ya se había aplicado a principios de este año, y hacia finales de abril había alcanzado un ritmo mensualizado del 6,9% por decisión del Banco Central (BCRA).

La reanudación del crawling peg estaba prevista en el press release del Fondo Monetario Internacional (FMI), en línea con la quinta y sexta revisión del programa que Argentina pactó con el organismo. También había sido anticipada en una entrevista televisiva por parte del ministro de Economía Sergio Massa.
El 18 de octubre pasado, a través de la red social X, el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, señaló que a partir del 15 de noviembre se retomaría esta medida con un ajuste gradual "de un 3% mensual".
"La velocidad que tendría el nuevo crawling peg implica que los cambios en la política cambiaria no evitarían que continúe la apreciación cambiaria. Apenas moderarían levemente su velocidad, considerando que la mediana del último REM –Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central– mostró una expectativa de inflación del 11,5% mensual en noviembre", indicaron desde Facimex Valores.
En qué consiste el crawling peg
El término "crawling peg" significa, literalmente, "tipo de cambio deslizante" o "tipo de cambio arrastrado". Mientras "crawling" hace referencia a un ajuste gradual, "peg" quiere decir "fijar" o "atar".
En síntesis, el crawling peg es un sistema que permite que el tipo de cambio se ajuste gradualmente en relación con otras monedas extranjeras, dentro de límites establecidos.
Este régimen ha sido adoptado por varios países en el último medio siglo, como forma de acompañar la paridad cambiaria tanto al ritmo de la inflación como a la defensa de la competitividad externa, aunque sus modalidades de aplicación variaron en función de la política económica de turno.
Por ejemplo, la Argentina adoptó un régimen de crawling peg durante la última dictadura cívico-militar entre 1978 y 1981 por medio del entonces ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, pero en ese caso, como los ajustes en la cotización siempre fueron inferiores a la inflación, provocaron una apreciación cambiaria que afectó la competitividad de la industria y provocó el cierre de miles de establecimientos, además del incentivo a la especulación financiera.
En otro marco, el crawling peg aplicado hasta el 11 de agosto de este año procuró evitar el retraso cambiario, por lo que el ajuste acumulado del tipo de cambio mayorista fue del 62,1% desde fines de 2022, mientras que el minorista tuvo un incremento del 62,5% en el mismo lapso, con una inflación del 60,2% en los primeros siete meses del año y del 80,2% hasta fines de agosto.

Acumula en lo que va del año una inflación del 26,7% y anualizada llega al 32,5% según los datos aportados por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC)

Desde la Oficina Municipal de Defensa del Consumidor alertan sobre un fenómeno que se agrava mes a mes: familias que ya no pueden cubrir los gastos básicos sin endeudarse

Además, se redujo el porcentaje de corte

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

Entre el 1 y el 30 del corriente mes, se aplicará un aumento parcial en los impuestos al sector. En las últimas horas se habían anunciado incrementos en luz y gas

Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.

Aquí te dejamos esta receta paso a paso

Rápido Accionar Policial Tras un Ataque con Arma de Fuego

Lo dijo a empresarios; el objetivo es “formalizar” la economía

Un rosarino pasó un mal trago tras entablar contacto con una mujer por una aplicación de citas. En plena madrugada, se despertó dopado y con la casa revuelta. Le faltaban joyas y el auto, que luego apareció abandonado.

La víctima fue trasladada de urgencia al hospital Centenario, donde permanece internado con pronóstico reservado. Las heridas de arma blanca se localizan en el cuello, la cabeza y los brazos

Martín Murano reveló detalles del acuerdo con los productores de la ficción sobre la envenenadora de Monserrat. "Yo no la considero mi madre", subrayó.

Más allá del anuncio del acuerdo comercial con el gobierno de Donald Trump, y de las intenciones del presidente Javier Milei, antes de verse los efectos prácticos del pacto, habrá que pasar por una serie de pasos. Incluso, algunos ítems incluidos en la letra chica (que todavía no se conoce) deberán ser aprobados por el Poder Legislativo para su puesta en marcha.

Al menos 3 millones de personas tendrían que pasar a pagar medicina prepaga si desapareciera el régimen. El Gobierno tendría que pedir un waiver en diciembre por no acumular reservas y algunos creen que uno de los compromisos a asumir sería ese.

Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco

El juez federal Sebastián Casanello citó a indagatoria a Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, en el marco de la causa que investiga presuntas coimas durante su gestión. El exfuncionario deberá presentarse el próximo 19 de noviembre en los tribunales federales de Comodoro Py.