
Las divisiones de “Sustancias y productos químicos”, “Productos de metal”, y “Productos de caucho y plástico”, son las que más cayeron en el tercer mes del año
El Gobierno sigue sumando acuerdos con empresas de distintos sectores para intentar moderar la inflación. A lo ya anunciado por el ministro Sergio Massa se agregarán: autos, motos y electrodomésticos. Además, como anticipó Ámbito, Economía congelará hasta noviembre las tarifas para usuarios residenciales. Para sostener los convenios y anclar expectativas, apuestan a fijar el tipo de cambio oficial al menos hasta las elecciones. La atención están centrada también en la puesta en marcha del nuevo dólar soja.
A menos de dos meses de las elecciones generales, la mirada de los analistas está puesta sobre cómo llegará el poder adquisitivo al 22 de octubre. Luego de la devaluación del 22% del tipo de cambio oficial, el Gobierno lanzó una serie de medidas para recomponer ingresos de asalariados, jubilados y beneficiarios de programas sociales. El éxito o el fracaso de ese paquete, que estiman que equivaldrá a un esfuerzo fiscal del 0,5% del PBI, dependerá de lo que suceda con la inflación en las próximas semanas.
El mes de agosto ya está jugado. El dato del INDEC se conocerá el miércoles de la semana que viene y las consultoras privadas estiman que alcanzará los dos dígitos mensuales. Aunque nadie quiere anticiparse, menos aún el Banco Central que por el momento no anticipará ninguna decisión sobre la tasa, que tuvo su última suba junto con la devaluación del tipo de cambio oficial.
La expectativa del equipo económico es que hacia adelante la inflación comience a desacelerarse. Luego del fuerte traspaso a precios que implicó la devaluación en la tercera semana del mes pasado (4,1%), la media semanal comenzó a moderarse: 2,3% en la cuarta y 1,9% en la quinta, según el relevamiento de LCG.
El fenómeno se explica centralmente por la renovación de los acuerdos de precios con productos de consumo masivo como alimentos, bebidas y artículos de limpieza e higiene personal que tendrán un tope de incrementos del 5% para el próximo trimestre. Eso hizo que las grandes empresas revisen sus listas en supermercados y mayoristas, no así en comercios de cercanía que tienen una brecha cada vez más grande.
En el equipo económico señalan además como principal ancla para la inflación a la promesa de un dólar oficial fijo a $350 hasta las elecciones, sobre lo que impulsan convenios para otros sectores, como electrónica, electrodomésticos, autos y motos, entre otros. Ese toma y daca tiene como contraparte reducción de impuestos y liberación de importaciones. O sea, hacen falta dólares.
El combo del panorama micro se completa con una serie de congelamientos: medicina prepaga, colectivos, trenes, que ya fueron confirmados y tarifas residenciales de electricidad y gas, donde no hubo anuncio oficial, pero que se hizo de facto al no actualizar el cuadro. Todo estos precios quedarán fijos al menos hasta noviembre.
La pregunta que resuelve la ecuación, hasta fines de octubre, es si el Banco Central cuenta con los dólares suficientes para sostener el tipo de cambio oficial a $350. La entidad monetaria compró u$s22 millones en la rueda de este miércoles y acumula una racha de 17 jornadas positivas. Aunque se desconoce cuánto de ese saldo destina o deberá destinar a mantener a raya los dólares financieros.
En cualquier caso, la apuesta de Economía a esta hora es la nueva versión del dólar soja que siembra algunas dudas en el mercado. Desde la industria explican que el mecanismo todavía no está operativo porque faltan algunas adaptaciones de la AFIP y del BCRA y que, una vez que esté en funcionamiento, dependerá de cada empresa utilizar o no esa herramienta que permite quedarse con el 25% de las divisas para liquidarlas a una cotización diferencial.
De todas formas, creen que el precio de la oleaginosa, que viene subiendo desde hace algunas semanas, cuando comenzaron las versiones, tendrá un nuevo salto que hará las condiciones más atractivas para los productores. Aunque también es cierto que en un contexto de incertidumbre muchos apuestan a vender “lo mínimo necesario”, como dijeron desde la Sociedad Rural. En el Gobierno, esperan recaudar unos u$s2.500 millones extra.
Las divisiones de “Sustancias y productos químicos”, “Productos de metal”, y “Productos de caucho y plástico”, son las que más cayeron en el tercer mes del año
A cuánto cotiza esta jornada la divisa estadounidense en el mercado formal.
Son datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA)
La deuda soberana en moneda extranjera, además, operó con subas de hasta 2,4%.
Un trabajador formal debería ganar $2,1 millones brutos (unos $1,75 millones netos) para cubrir alimentación, vivienda, salud, educación y transporte, según el Mate
El barril de Brent llegó a cotizarse en 58,41 dólares, mientras que el precio del WTI cayó hasta 55,30 dólares por barril. ¿A cuánto puede cotizar?
Científicos dieron a conocer un estudio, basado en fósiles descubiertos en Puerto Argentino, que revelaron datos inéditos sobre las Islas Malvinas
William Scull es cubano, pero guarda un pedazo de su historia en la Patagonia argentina. Esta noche, en Las Vegas, subirá al ring más importante de su carrera para enfrentar nada menos que a Saúl “Canelo” Álvarez, campeón mundial indiscutido del peso supermediano. Será una de las peleas del año, con millones de ojos puestos en él, pero antes de este presente soñado, el camino de Scull tuvo una escala clave: la ciudad de Trelew, en Chubut.
Un auto de lujo viajaba oculto entre colchones y electrodomésticos en un camión que simulaba una mudanza. El vehículo, de origen paraguayo, no tenía documentación legal para ingresar al país.
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Las intensas lluvias superaron los 300 milímetros en algunas localidades
La medida se enmarca en el plan del Gobierno provincial para desactivar puntos de narcomenudeo en barrios vulnerables. La investigación estuvo a cargo del MPA y de la Policía de Santa Fe. Ocurrió este miércoles en Campbell 1600 bis y Pasaje Sin Nombre..
Fabián, padre de Pablo, había anunciado la mejoría en su estado de salud y, si bien aún es un paciente de cuidado, la evolución es “altamente positiva”
El sacerdote Francisco “Paco” Olveira sufrió una herida debajo del ojo durante la represión policial a la tradicional protesta de los miércoles en el Congreso
Tras varios allanamientos, encontraron perturbadores elementos. La pequeña fue vista por última vez en el 2007