MDR NOTICIAS MDR NOTICIAS

Aliados y estrategias: la clave de una nueva e inquietante Guerra Fría

Al margen del conflicto puntual por la invasión de Rusia a Ucrania, cabe analizar si esta guerra todavía es “fría” o ya está lo suficientemente “caliente” como para embaucar a todos, en especial a los dos grandes contendores: Estados Unidos y China. ¿Quién transformará la chispa en llama?

Internacional 12 de mayo de 2023 Giani Docola Giani Docola
LQ1-gOlED_1300x655__1

El 2 de agosto de 2022, la legisladora estadounidense Nancy Pelosi, titular de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, arribó a Taiwán en visita oficial, generando cierta incomodidad y alarma, tanto en la población local como en los distintos actores de la geopolítica internacional . Semanas más tarde, el 16 de agosto, el escritor, ex diplomático y respetado analista político venezolano Alfredo Toro Hardy escribió un artículo en relación a las posibilidades de que la actual “guerra fría” (1), que mantiene en permanente estado de alerta a China y Estados Unidos –las dos grandes superpotencias del planeta- se transforme en una verdadera “guerra caliente”.
Como lo manifiesta Toro Hardy en su exposición, a medida que la “guerra fría” entre China y Estados Unidos se hace más definida, mayor es el riesgo de que de ella pueda saltarse a una “guerra caliente” (2). La primera posibilidad de que ocurra, añade el autor, derivaría de que alguno de los tantos temas conflictivos puntuales que los enfrentan -la llamada “guerra comercial” entre ambos (3), las acusaciones mutuas de espionaje y contraespionaje, el control cibernético, el apoyo a uno u otro bando en el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania (iniciado con la invasión rusa al territorio ucraniano el 24 de febrero de 2022), la quisquillosa cuestión taiwanesa-, termine desembocando en un conflicto a gran escala, constituyéndose así, lamentablemente, en conflicto bélico o armado.

Toro Hardy no es un improvisado, sabe de qué habla. Diplomático de carrera retirado, académico e intelectual de reconocida trayectoria, es un experto en relaciones internacionales, que ha tenido la particularidad de sobresalir de manera simultánea en los ámbitos prácticos y teóricos de esta disciplina. Por eso es fundamental tener en cuenta su punto de vista, para saber -o al menos vislumbrar- cuál es la clave, en el contexto global descripto, de la nueva e inquietante etapa de “guerra fría” que se está viviendo, en la cual los enemigos jurados ya no son los Estados Unidos y la Unión Soviética (con su respectiva y extensa nómina de aliados), sino Washington y Beijing.

“Las maniobras chinas sobre Taiwán, resultantes -en primera instancia- de la visita de Nancy Pelosi a la isla, serían buen ejemplo de una chispa susceptible de transformarse en llama”, resalta Toro Hardy, que de alguna forma anticipó la conducta china del presente año, en el cual intensificó su presencia naval en el Pacífico. La segunda posibilidad -de pasar a una etapa “caliente”-, mucho más significativa advierte el autor, “radicaría en que alguna de las dos partes se adentrase en la guerra entre ellas de manera calculada y racional”.

Te puede interesar

Lo más visto

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email