
Esta acción cotidiana, tiene un impacto enorme en la prevención de enfermedades y en la protección de millones de vidas en todo el mundo
Ahora que tras el primer registro histórico de contagios en aves de corral del país, la gripe aviar está en agenda, se entiende mejor por qué durante la pandemia muchos médicos repetían que “Covid y gripe no son lo mismo”. En efecto, los coronavirus y los ortomixovirus (patógenos responsables de distintos tipos de influenza) constituyen familias de virus diferentes.
¿Qué es la gripe aviar? No es una única cosa sino una infección que puede tener varios subtipos y distintas clases de “huésped”.
Lo primero tiene que ver con que una de las características elementales de los ortomixovirus es su capacidad de mutación, mucho más frecuente que los coronavirus, aun cuando el mundo haya sentido que la variante de SARS-CoV-2 Ómicron fue pesadillezca, en ese sentido.
Sin embargo, la transformación del virus de la gripe late a otro ritmo, lo que explica que la vacuna antigripal deba ser distinta cada año.
Ahora bien, ¿cuál es la diferencia entre la gripe estacional y la gripe "del pollo" o aviar?
Gripe aviar vs. gripe estacional
Más allá de que puedan estar “activos” en superficies inorgánicas por algunas horas, los virus no son seres vivos. No nacen ni mueren. Son patógenos que precisan alojarse dentro de una célula viva para estar activos y replicarse.
Cuando habitan la célula, se dice que la “infectan”, y la célula termina de algún modo “cooperando” para que el virus se pueda multiplicar.
Hay virus que infectan plantas; otros, animales. Están los que afectan a humanos y hasta hay virus que infectan bacterias. Y hay virus que pueden habitar más de un tipo de célula. Estos nos importan ahora.
En particular, aquellos que causan las llamadas “enfermedades zoonóticas”, ya que pueden enfermar a animales y también a humanos, a través del contagio de los primeros a los segundos.
Es el caso de algunos subtipos de gripe aviar. Los que más preocupan en este momento son de la conocida variante gripe A.
A(H5N1) y A(H7N9)
Igual que en la epidemia de influenza de 2009, cuando la dominante fue la gripe H1N1, los virólogos plasman las particularidades genómicas de la gripe en cuestión en una suerte de código.
Dos subtipos de gripe aviar que vienen preocupando a los expertos (ya generaron brotes en Asia) son la A(H5N1) y A(H7N9). ¿El temor? Un brote que afecte a los humanos.
Según información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “en la región, el virus de influenza A(H5N1) se identificó por primera vez en aves domésticas y silvestres en diciembre de 2014, en Norteamérica. Desde entonces y hasta la primera semana de enero de 2023, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, los Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela detectaron brotes por este virus en aves domésticas, de granjas avícolas y/o silvestres”.
Al 9 de enero se registraban solo dos contagios a humanos: uno fue en abril de 2022, en Estados Unidos, y el otro, en enero de este año, en Ecuador.
Es lógico preguntarse por qué la alarma si los casos son pocos: son virus muy contagiosos, tal como es contagiosa la gripe y como son en general las enfermedades respiratorias. El riesgo de un brote humano, una vez que se detectan brotes en aves, se impone.
Y, además, por primera vez hubo casos en aves de Argentina.
Si bien el grado de cumplimiento del manejo sanitario de las aves de corral podría ser correcto en el país, nadie ignora que el hacinamiento (al extremo) de las aves en criaderos existe y genera condiciones propicias para los contagios.
Por cierto, este es el momento de remarcarlo: el contagio no se genera a través de la alimentación. Los productos avícolas (como corresponde) bien cocidos no son una fuente de contagio.
Cuán grave puede ser la gripe aviar
La OPS-OMS apunta que las infecciones graves por gripe aviar en humanos son “poco frecuentes”. Los síntomas son los clásicos respiratorios que caracterizan la gripe.
El organismo también explica que los brotes aviares pueden clasificarse como de “baja” o “alta” patogenicidad.
Hay, en este punto, un efecto dominó que conviene explicar: mientras más alta es la patogenicidad, más síntomas respiratorios presentarán los animales infectados, de modo que todo el entorno se volverá contagioso para las aves convivientes. Las chances de tener un brote crecerán.
Y si hay un brote aviar, aumentarán los canales de contagio para las personas que interactúen con esos animales.
Tanto a través de las heces de las aves, como en el propio ambiente de corral, sin contar el riesgo que -advierten la OMS y los CDC estadounidenses- en el manejo de cadáveres de aves muertas por la infección.
Una vacuna para la gripe aviar
Por la experiencia con casos en Asia, los CDC (lo más parecido al Ministerio de Salud estadounidense) especifican que uno de los problemas de las variantes A(H5N1) y A(H7N9) es que parecen ser resistentes a la medicación antiviral.
Ahora bien, ¿hay una vacuna?
Los CDC aseguran que “el gobierno federal de los Estados Unidos tiene una reserva de vacunas, incluidas las vacunas contra los virus de la influenza aviar A(H5N1) y A(H7N9) (...) que podrían ser utilizadas si virus similares comienzan a propagarse fácilmente de persona a persona”.
Pero suman que, “dado que los virus de la influenza cambian constantemente, se continúan creando nuevos virus de vacuna experimental (CVV, por sus siglas en inglés) según sea necesario”.
Por fin, suman un par de consejos: el primero, que "las personas que puedan estar expuestas a aves enfermas se vacunen contra la influenza estacional, en lo posible dos semanas antes de su posible exposición”.
Si bien “la vacunación contra la influenza estacional no previene la infección por los virus de la influenza aviar, puede reducir el riesgo de infección por los virus de la influenza humana y aviar al mismo tiempo”.
El segundo, que quienes interactúen con zonas donde pudiera haber brotes, eviten tomar contacto con las aves y con superficies que pudieran tener residuos de las heces.
Las medidas de seguridad, en general, se basan en los criterios de higiene, ya conocidos de sobra por el Covid, y en el concepto lógico de aislarse y consultar al médico ante la presunción de enfermedad.
Esta acción cotidiana, tiene un impacto enorme en la prevención de enfermedades y en la protección de millones de vidas en todo el mundo
Desde el Colegio de Farmacéuticos alertan que la provincia recibió apenas 50 dosis al comienzo de la temporada de viajes a zonas endémicas. En 2024 se vacunaron más de 8 mil personas. Cada dosis cuesta $240.000
En lo que va de 2025 ya se confirmaron 95 casos de leishmaniasis visceral en perros y seis en humanos. El Gobierno presentó un plan de control y vigilancia.
La vicegobernadora destacó que se trata de “un objetivo cumplido sin corrupción, y esto es el sello y la marca de nuestro Gobierno”. Al presentar los ejes del programa santafesino, destacó que “no nos quedamos en el equilibrio fiscal por sí mismo, sino que debe servir para llevar adelante acciones que lleguen a nuestra gente”, dijo Scaglia. Entre otras metas alcanzadas de esta estrategia, se remarcó que ya se colocaron más de 141.000 dosis de la vacuna, los casos se redujeron en un 84 % respecto de 2023-2024, y la compra planificada de insumos y maquinaria permitió un ahorro de $ 589 millones.
Afecta a 1 de cada 10 personas a escala global, sobre todo entre 20 y 40 años. Advierten que la automedicación no es solución, sino parte del problema
Rusia anunció el inicio de ensayos clínicos en humanos de EnteroMix, una vacuna contra el cáncer. El oncólogo argentino Federico Losco advirtió que, aunque la noticia genera expectativas, es necesario tener cautela: “Cuando los resultados provienen de países poco transparentes en sus investigaciones, hay que tener reservas”
Se trata de Jonatan Gabriel Pérez, de 23 años, quien llevaba más de dos semanas sin dar aviso a su familia en la vecina localidad de Roldán
San Lorenzo: El hecho ocurrió cerca de las 21 h en Oroño al 2100 del barrio 3 de febrero
La demanda buscaba revertir una filiación legal previa, dado que la madre del reclamante había mantenido una relación amorosa con el progenitor biológico mientras aún estaba unida en matrimonio con otro hombre, motivo por el cual fue inscripto inicialmente como hijo de este último
La Dirección Provincial de Defensa del Consumidor del Gobierno de Santa Fe recuerda los derechos y obligaciones que deben respetarse en las compras por el Día de la Madre, tanto en locales físicos como en plataformas online.
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
Las denuncias por parte de vecinos que alertaron sobre presuntas actividades vinculadas a la venta de estupefacientes fueron importantes para la investigación.
El joven fue atacado a balazos por desconocidos. El pasado mes de agosto, dos banderas amenazantes habían aparecido en la zona sur, acusando al hijo menor de Ariel "Viejo" Cantero y Celestina Contreras de "matar gente trabajadora en barrio Las Flores"
Con humildad y determinación, la funcionaria habló sobre su forma de trabajar y la importancia de rodearse de personas capacitadas
Esta vez fue en Cabal 988 bis, en un trabajo coordinado entre el Ministerio de Justicia y Seguridad del Gobierno de Santa Fe y fiscales del MPA. Se trata de una nueva inactivación de un puesto de venta de estupefacientes desde que se promulgó la Ley de Microtráfico, en los inicios de la gestión del gobernador Maximiliano Pullaro.
Un operativo de emergencia fue desplegado en la tarde de este jueves en la Costanera de San Lorenzo, tras la denuncia de la desaparición de un adolescente de 15 años que cayó a las aguas del río Paraná.