
Proponen la creación del «Centro Integral con perspectiva de género para mujeres policías»
Se trata de una iniciativa de la ex diputada Alicia Gutiérrez, retomada por el diputado Palo Oliver (FAS)
El anuncio fue este viernes al mediodía en una conferencia de prensa del Juzgado Federal N°3. El Equipo Argentino de Argentina Forense recién empieza una campaña de trabajo de campo en el marco de una causa por enterramientos clandestinos, faltan 65 días más por lo que aunque proceden con cautela la expectativa es muy grande
Información General26/09/2025Este viernes 26 de septiembre, la Justicia federal de Córdoba confirmó el hallazgo de restos humanos en un sector de La Perla, lugar donde funcionó el campo de concentración más grande del interior del país. Se estima que durante la última dictadura militar, entre marzo de 1976 y diciembre de 1978 pasaron por este lugar al menos 2500 personas, la mayoría permanecen desaparecidas.
Se trata de una campaña de trabajo planificada por el Equipo Argentino de Argentina Forense (EAAF) que es el organismo que se dedica a buscar a los desaparecidos en el país durante los años del genocidio (1976-1983) y restuir la identidad de las víctimas.
La noticia genera una enorme expectativa porque la campaña recién lleva cinco días y el plan de trabajo estipula al menos 70 días dada la extensión del terreno a analizar, unas 10 mil hectáreas de las 14 que tiene el predio. En conferencia de prensa, establecieron que el equipo técnico debe seguir trabajando y que toda información oficial será comunicada por el Juzgado Federal N°3.
La causa en curso es por enterramientos clandestinos durante la última dictadura, el fiscal Facundo Trotta explicó a El Ciudadano que estas causas empezaron en 1998, se trata de investigaciones que cuando dan resultados los mismos se incorporan a las causas que investigan desapariciones y asesinatos, que luego son elevadas a juicio oral.
Esto recién empieza, por lo que hay pocos datos: no se sabe de quiénes son los restos, si son de más de una persona o no. Una vez terminada la campaña, como se le llama a estos trabajos del EAAF, se avanza en la siguiente etapa: cotejar estos restos con los ADN conservados en el Banco Nacional de Datos Genéticos.
En la conferencia de prensa se resaltó la importancia de que cualquier persona que tenga cualquier tipo de información sobre este tema —posibles enterramientos, posibles fusilamientos, posibles apropiaciones, posibles acusados— se acerque a la Justicia para compartir los datos: en Argentina la mayoría de las personas que fueron asesinadas entre 1976 y 1983 siguen desaparecidas.
El sistema utilizado por el Equipo para dar con este tipo de hallazgos se llama LIDAR (Light Detection and Ranging) y se aplica desde un avión. El EAAF existe desde 1984 y desde entonces cosecha un enorme prestigio en todo el mundo, son convocados por diversos países que padecieron (o padecen) este mismo tipo de tragedias sociales.
Algunos de los integrantes del equipo que trabajan en este caso son Silvana Turner, Anahí Ginarte y Guillermo Sagripanti.
A partir de una fotografía aérea que encontraron los investigadores, que data de 1979, se vio que eran terrenos donde se había producido remoción de tierra. A su vez eso que se observa coincide con testimonios que van en la misma dirección.
La foto se obtuvo en el marco de la visita al país que hizo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 1979. Como la mayoría de los centros clandestinos de detención,—hasta ahora se han reconocido al menos 800— a veces los represores los desmontaban e intentaban borrar las pruebas.
El enorme predio conocido como La Perla estuvo bajo el control del Tercer Cuerpo del Ejército, bajo las órdenes de Luciano Benjamín Menéndez. Como centro clandestino funcionó desde marzo de 1976 —algunas víctimas ya estuvieron secuestradas allí el 23 de marzo, un día antes de la oficialización del golpe de Estado— hasta fines de 1978, cuando ya estaba confirmada la visita al país de la CIDH después del Mundial de Fútbol de ese año que le dio mucha visibilidad internacional a las violaciones de derechos humanos que se estaban cometiendo en Argentina.
En 2014 también se habían encontrado restos de desaparecidos en otro sector de esta guarnición militar.
Trotta subrayó la importancia de Córdoba en la represión ilegal: se trataba de una ciudad que venía de grandes procesos de resistencia a las dictaduras de los cincuenta y sesenta, como el Cordobazo; de miles de estudiantes y trabajadores organizados en distintos espacios de militancia. El fiscal dijo que a través de los juicios de lesa humanidad que se llevan adelante en Córdoba desde 2006 se probó la gran cantidad de efectivos de los servicios de inteligenciadque fueron trasladados de Buenos Aires a Córdoba, para hacer más efectiva la persecución y secuestro de miles de personas.
Todo lo que puede establecerse en esta etapa del trabajo es incipiente, en principio no hay indicios de fosas comunes en este lugar sino de restos dispersos con tierra removida, explicó el fiscal. Sin embargo, como tan sólo se trata del quinto día de trabajo hay que ver qué se desprende en las próximas semanas.
La Perla también era llamada por los represores como “la universidad”. “La red articulaba La Perla con Campo de la Ribera, el D2, dependencias policiales, militares, penitenciarias y de gobierno tanto de la provincia de Córdoba como de otras provincias que eran parte de la denominada zona 3”, tal como indica el sitio de la Comisión Provincial por la Memoria El Tercer Cuerpo de Ejército tuvo el control sobre diez provincias.
Se trata de una iniciativa de la ex diputada Alicia Gutiérrez, retomada por el diputado Palo Oliver (FAS)
Busca revocar el fallo que obliga al país a pagar con acciones de la petrolera
El juez Civil y Comercial de Reconquista, Fabián Lorenzini, dio luz verde a la apertura del período de cram down en el concurso de acreedores de Vicentin. Apenas oficializada la medida, la cerealera rosarina Grassi SA se convirtió en la primera en presentar un plan de salvataje, que será evaluado por los acreedores hasta el 31 de octubre
Por este motivo, desde el jueves las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) vuelven a regirse bajo el régimen anterior
La Fiscalía federal sumó el cargo de dádiva y tráfico de influencias por un millonario contrato de alquiler con una mutual vinculada a Fernando Whpei, a quien el ex magistrado había beneficiado en causas sensibles. También pidió la extensión de la prisión domiciliaria por seis meses
La Justicia determinó la detención preventiva del dueño del laboratorio HLB Pharma. Por su parte, el pasado miércoles los diputados definieron las autoridades de la comisión investigadora.
Los cuadros tarifarios de las estaciones de servicio de la firma fueron actualizados este martes, luego de subas aplicadas por otras empresas del rubro
La Policía de Investigaciones (PDI), bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Seguridad, realizó un exitoso allanamiento este jueves en Rosario, que culminó con la aprehensión de un hombre de 31 años vinculado a una causa por extorsión en grado de tentativa.
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
Tras el informe del Indec, el Ministerio de Capital Humano señaló que los índices son los más bajos en siete años y los atribuyó a la estabilización macroeconómica y a la asistencia a sectores vulnerables.
El hecho ocurrió esta madrugada en Presidente Perón y República del Salvador. Personal policial halló su cuerpo tendido en la calle y médicos del Sies constataron su deceso
Un insólito y alarmante hecho movilizó anoche al Comando Radioeléctrico de Roldán, dependiente de la Unidad Regional XVII San Lorenzo, luego de que un vecino denunciara la matanza de sus animales en su propiedad.
Por este motivo, desde el jueves las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) vuelven a regirse bajo el régimen anterior
Cayó este jueves por la noche en Colón y Pellegrini, luego de una búsqueda infructuosa más temprano en zona oeste. Tiene 33 años y es acusado de asociación ilícita
La rápida intervención del Comando Radioeléctrico de la Unidad Regional XVII San Lorenzo permitió frustrar un intento de robo en una empresa local y aprehender a un joven en el lugar.
Las medidas fueron realizadas por la Policía de Investigaciones, grupos tácticos y diversas direcciones de la Policía de Santa Fe, a partir de una investigación iniciada en julio pasado por el Ministerio Público de la Acusación.