
El Gobierno prepara un canje de deuda en pesos para despejar vencimientos
Se realizará una importante reunión con bancos, aseguradoras y fondos comunes para sumarlos a la operación.
Son 15 rubros, habrá canasta de precios fijos de consumo masivo. Se controlará su cumplimiento a través de un monitoreo virtual. Descartan que tengan acuerdo con sindicatos y organizaciones sociales para controlar precios.
Nacionales 03 de febrero de 2023Con una pauta de aumento mensual en promedio de 3,2% la fase 2 de Precios Justos tendrá una vigencia de 5 meses -desde el 1 de febrero hasta el 30 de junio-. En esta etapa se incorporan otros rubros como, hogar y construcción, medicamentos, canasta escolar, entre otros.
La presentación oficial se llevará a cabo este viernes en el CCK por el ministro Sergio Massa acompañado del Secretario de Comercio, Matías Tombolini.
En la actualidad el programa logró la adhesión de unas 482 empresas participan en el programa de Precios Justos abarcando “unos. 49.832 productos relevados”, según informaron fuentes oficiales de la Secretaria de Comercio. Otra novedad de Precios Justos es que “dentro de los 49.832 productos habrá una canasta renovada de 2000 productos de consumo masivo con precio fijo”.
Cabe recordar que la Fase 1 de Precios Justos contemplaba acuerdos voluntarios con topes de aumento de 4% mensual durante 4 meses y 2000 productos a precios fijos.
De acuerdo a la información oficial el programa ya cuenta con 15 rubros a saber:
UNO DE LOS RUBROS QUE MÁS AUMENTARON SUS PRECIOS, INCLUSO POR ENCIMA DE LA INFLACIÓN,
ES LA INDUMENTARIA. EN ESTE SENTIDO, LAS AUTORIDADES ESTÁN TRABAJANDO PARA SUMAR
ENTRE 50 /60 EMPRESAS.
En la Secretaria de Comercio puntualizan que en esta fase se buscó “homogeneizar todos los acuerdos de Precios Justos en una pauta promedio del 3,2%”.
Sostienen que esto es posible porque “se cumplieron metas de orden fiscal y acumulación reservas” y por esta razón el Ministerio de Economía, consideró que “estaban dadas las condiciones para homogeneizar precios, pautas y plazos”. Lo que buscan las autoridades es dar un sendero de estabilidad y evitar “sobresaltos, desvíos mayúsculos”.
Controles
El gobierno contará con una nueva herramienta para controlar el cumplimiento de Precio Justos. Constará de un tablero de monitoreo que permitirá, por ejemplo: “ir al precio del jugo de determinada marca en determinado comercio”. Asimismo, se verificará el precio al cual las empresas venden a sus clientes vía web.
“Es un tablero de monitoreo que fue desarrollado por Arsat y Amazon, donde se puede controlar en tiempo real el nivel de abastecimiento, cumplimiento supermercados, etc.”, explican “son dos herramientas: una de controla de cumplimiento en bocas de expendio y otra de inspección web”. Es decir, las autoridades podrán verificar cumplimiento acuerdos, por precio y por volumen.
En enero, la Secretaria de Comercio lleva realizadas 2.784 inspecciones labrándose 320 actas por incumplimiento.
Uno de los puntos que genero mucho malestar en las empresas fue el delegar el control en el gremio de camioneros y organizaciones sociales. Al respecto, fuentes de la secretaria aclararon que: “No hay control por parte de ningún gremio” al tiempo que enfatizan que “el Estado no tiene ningún acuerdo con ninguna agrupación para que controle nada”. Además, aclaran que “no hubo ninguna denuncia de alguna empresa respecto a que algún sindicato haya controlado los precios”.
La aspiración oficial es continuar durante el segundo semestre trabajando para combatir inflación y señalan que Precios Justos “es una herramienta, pero no la única”.
La segunda fase se propone “ordenar los precios para mayor previsibilidad y alivio al bolsillo de los argentinos”.
Se realizará una importante reunión con bancos, aseguradoras y fondos comunes para sumarlos a la operación.
El precio de los futuros de soja subió 1,3% por la ola de calor en Sudamérica, pero también los impulsa la perspectiva de continuidad para la guerra entre Rusia y Ucrania.
Este jueves se publicó en el Boletín Oficial el decreto que extiende hasta el 13 de enero del 2024 la posibilidad de “agilizar y simplificar las actuaciones para hacer frente a una emergencia de tamaña envergadura”
Esto, por el momento, no modifica la primera protesta masiva del campo para mañana en el cruce de la Autopista a Rosario y la Ruta 90, en Santa Fe
Se registraron grandes crecidas en los arroyos que bajan de los cerros en los Valles Calchaquíes. La fuerza del agua produjo desmoronamientos en los cerros y erosionó un costado de la base del puente.
Entre los principales productos que Argentina exportó al país germano se encuentran la carne bovina, productos químicos inorgánicos, plata en bruto, lana peinada y miel natural.Estos bienes produjeron ingresos para el suelo argentino por 883 millones de dólares.
Un usuario de Twitter fue a una estación de servicio en San Carlos, Mendoza y fue furor al publicar una foto de un señor sobre un inusual vehículo.
SAN LORENZO: El hecho ocurrió en la tarde de hoy en una vivienda ubicada en calle Poucel al 1200
MENDOZA: Dos niños encontraron los restos que serían de un joven que desapareció el pasado 26 de febrero y fue mutilado.
SAN LORENZO: El hecho ocurrió en la noche de ayer en las intersecciones de Avenida San Martin y Entre Rios
Se precipitó desde la azotea del inmueble donde, se estima, estaba haciendo tareas de reparación de acondicionadores de aire. Aún se desconoce si es un vecino del lugar o un trabajador. Gran conmoción en la zona ante la impactante escena
ROSARIO: El hecho ocurrió en la mañana de hoy en circunvalación a la altura del arroyo Saladillo
RICARDONE: Se informó que en la vecina localidad ocurrió una entradera en una vivienda ubicada en calle Damaso Centeno al 1100.
PUERTO GENERAL SAN MARTIN: Sucedió hace minutos en Reconquista y Jujuy.
La droga fue hallada en un camión que llevaba un cargamento de porotos. La investigación está a cargo de la Fiscalía Federal Nº 3
El delante de Colón, Brian Fernández, desapareció hace una semana, tras ser excluido del plantel de "Pipo" Gorosito.