
La convocatoria será el próximo miércoles 17 de septiembre en la Plaza San Martín, donde se espera la participación de estudiantes, docentes, nodocentes y autoridades universitarias
Una treintena de organizaciones sindicales de todo el país denunciaron públicamente que el índice de inflación oficial difundido este jueves por el gobierno nacional no refleja la realidad de los aumentos en la economía cotidiana
Gremiales14/02/2025Una treintena de organizaciones sindicales de todo el país denunciaron públicamente que el índice de inflación oficial difundido este jueves por el gobierno nacional no refleja la realidad de los aumentos en la economía cotidiana, calificándolo como “un dibujo”. Exigieron, además, una actualización en la metodología de medición.
“Los números oficiales no son reales”, afirmaron los gremios en una declaración pública contundente, donde señalaron que el 2,2% de inflación reportado para enero y su acumulado anual presentan “un desfasaje cercano al 15%” en comparación con los salarios reales.
No es la primera vez que sectores laborales cuestionan “el dibujo oficial” en los índices del Indec, pero lo particular de este caso es que el pronunciamiento colectivo se suma a una serie de reclamos que incluso incluyen a trabajadores del propio organismo y a diversas fuerzas políticas, quienes vienen manifestando su desacuerdo desde hace meses.
Los datos que el Gobierno celebró este jueves no solo mostraron un porcentaje bajo para enero, sino que también arrojaron una comparación interanual del 84,5%. Desde la Casa Rosada se interpretó que se trata de la inflación “más baja desde julio de 2020 y la menor para un mes de enero desde 2018”.
Sin embargo, el comunicado firmado por la Asociación Bancaria, los estatales de ATE, profesionales de la salud agrupados en Fesprosa y CICOP, Luz y Fuerza, Judiciales y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) asegura que la inflación oficial “no refleja el aumento real de los bienes y servicios que enfrentamos mes a mes”.
“Los datos de inflación no coinciden con lo que impacta en nuestros bolsillos”, remarcaron, y agregaron que “necesitamos unirnos para reparar esta injusticia”.
La declaración gremial recomendó “actualizar la forma de medir” la inflación, ya que “hace años que no se realiza una modificación integral”. Esta falta de actualización en los métodos de medición, según los gremios, “genera diferencias cada vez más marcadas” entre los números oficiales y la realidad.
“La mayoría de los especialistas coinciden en que existe un desfasaje cercano al 15% (en contra de los salarios) entre los datos oficiales y la inflación real de 2024”, precisaron.
Además, sostuvieron que este “método desactualizado oculta que el poder adquisitivo de los salarios se redujo un 50% en los últimos años”, y señalaron que esta pérdida solo fue parcialmente compensada por las negociaciones paritarias.
Los gremios afirmaron que, frente al índice de inflación oficial mensual e interanual, “la mayoría de los trabajadores están cada vez más lejos del Salario Mínimo, Vital y Móvil”, que actualmente es de 297 mil pesos, menos de un tercio de lo que una familia tipo necesita para no caer en la pobreza.
Para cubrir los gastos mínimos que una familia necesitaba a fines de 2024, un trabajador “debía percibir un ingreso bruto mínimo de 1.900.000 pesos mensuales”, detalló el comunicado, que también calificó los números oficiales como “un dibujo”.
La convocatoria será el próximo miércoles 17 de septiembre en la Plaza San Martín, donde se espera la participación de estudiantes, docentes, nodocentes y autoridades universitarias
Desde la Asociación de Trabajadores del Estado sostienen que “no se puede ajustar sobre la Salud y la Educación” y confirmaron una medida de fuerza para el miércoles
El tradicional firma es desde principios del año pasado propiedad de la familia entrerriana Marsó. Desde hace tres meses le debe salarios a sus casi 300 empleados. Y esta semana paralizó la producción bajo el argumento de tareas de mantenimiento. La empresa no se presenta a las audiencias convocadas por el Ministerio de Trabajo de Santa Fe y el gremio UOM advierte por la posible pérdida de las fuentes laborales
Ante el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, la Federación Universitaria de Rosario ratifica la convocatoria a una nueva Marcha Federal Universitaria para acompañar la insistencia de la Ley, tal como se lo había anticipado con la consigna “Si hay veto, hay marcha”
Fue durante una conferencia de prensa que ofrecieron el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa, el vicepresidente del organismo y rector de la UNR, Franco Bartolacci, y el rector de la UBA, Ricardo Gelpi. También cuestionaron el desfinanciamiento del Garrahan
Con el Presidente debilitado, los gremios confían en recuperar protagonismo, mientras siguen discutiendo cuál será la nueva conducción de la central. No descartan más conflicto con el Gobierno si insiste con sus políticas.
Tenían un invernadero de marihuana con casi 3.000 plantas
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
El físico murió en un accidente de montaña en California mientras entrenaba para escalar el Mont Blanc, la cumbre más alta de los Alpes. Fue una figura destacada del ecosistema emprendedor argentino
Se llama Marco Chediek y amenazó de muerte en sus redes sociales a Juan Grabois, Roberto Baradel, Rubén Sobrero y Hugo Moyano, entre otros
El joven santafesino que además era DJ falleció en un accidente aéreo en la localidad cordobesa.
Departamento San Jeónimo: Un accidente de tránsito se produjo esta mañana en el cruce de las rutas nacional 34 y provincial 65, donde colisionaron dos camionetas Ford EcoSport. El siniestro dejó a una mujer herida y el tránsito parcialmente interrumpido por unos momentos.
Policía de la Provincia de Santa Fe. Unidad Regional XVII San Lorenzo
La delegación que representó a la “Invencible” fue protagonista en la primera edición de los Jadar, obteniendo 45 medallas de oro, 42 de plata y 52 de bronce, quedándose con el tercer lugar en la competencia. Más de 3 mil atletas de todo el país compitieron en Rosario, Rafaela y Santa Fe, en la previa a los Juegos Suramericanos 2026.
“La política que venimos impulsando en el Gobierno de la Provincia de Santa Fe es seguir debilitando a las organizaciones criminales en su poder económico”, destacó el secretario provincial de Gestión de Registros, Matías Figueroa Escauriza. La subasta que se realizará el jueves 18 en la Estación Belgrano tiene más de 3.900 inscriptos de todo el país.