El ingreso de divisas de la agroindustria subió 36% en enero y ayudó a acumular reservas

Es el resultado del ritmo de ventas de granos de parte del productor, las entregas a puerto de cosecha de trigo y cebada, así como un programa de molienda de soja sostenido para los embarques de harina y aceite de soja.

Gremiales02/02/2025ClaudiaClaudia
aceiteros_x1x_1.jpg_1833193316

La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, liquidaron de u$s 2.073 millones durante enero, lo que representó un aumento del 36% con relación al mismo mes del 2024, así como una suba del 5% respecto de diciembre último.

El ingreso de divisas es el resultado del ritmo de ventas de granos de parte del productor, las entregas a puerto de cosecha de trigo y cebada, así como un programa de molienda de soja sostenido para los embarques de harina y aceite de soja.

Los precios internacionales no acompañaron la mejora de la producción, sino los valores totales anuales podrían haber sido superiores. El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.

En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países.

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó en el 2023, el 50,1% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (12% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 70%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%).

Te puede interesar
ATE-nacional-1024x576

“Esta propuesta da asco”, respondió ATE, y anunció una huelga frente a la oferta salarial: 1,5% en enero y 1,2% en febrero

Claudia
Gremiales05/02/2025

“Desde que asumió Milei perdimos más de 40 puntos y ahora nos ofrecen un aumento que no llega sñ 3% para el bimestre”, se enfureció el titular del gremio estatal, Rodolfo Aguiar. Y recordó que le bajaron retenciones al agro, e impuestos a quienes compran autos de extremo lujo al mismo tiempo que “asaltan los bolsillos de los estatales y los jubilados”. UPCN agarró

barco_derrame_1.png_1756841869

El gobierno excluye a los serenos de buques en puertos: “Liberan zonas para contaminar y contrabandear”

Claudia
Gremiales28/01/2025

Nación “desreguló” las exigencias para las agencias marítimas internacionales que operan en puertos. Los cuidadores pasaron de ser “obligatorios” a “opcionales”. “Nos quedamos sin trabajo. No nos echaron entonces tampoco cobramos indemnización. Quedamos a la deriva", denunció uno de los serenos afectados y alertó que se relajan controles básicos sobre el río Paraná

vicentin-soea-acuerdo-1024x603

Gremio aceitero aceptó acuerdo «temporal» con Vicentin para asegurar salarios y evitar despidos en medio del intríngulis judicial

Claudia
Gremiales28/01/2025

El emporio defaulteado por maniobras fraudulentas de sus propios dueños salió a fogonear que no tiene plata y es inminente el cierre definitivo. Ante eso, el sindicato Soea convino frenar conflictividad por tres meses. Es en contexto de agotamiento de tiempos para que la Corte santafesina resuelva entre homologar acuerdo de acreedores o cramdown. Intereses varios e intento de aprovechamiento electoral

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email