
Las ventas minoristas cayeron 2,6% interanual en agosto y crece la dependencia de promociones y planes de pago
En lo que va del 2025, aún se mantiene un registro positivo frente al año pasado
El consumo en supermercados y autoservicios independientes, canales clave del comercio minorista en Argentina, registró en noviembre un aumento intermensual del 1,5%, marcando el primer repunte en lo que va del año.
Este dato, destacado por la consultora Scentia, representa un alivio para un sector golpeado por la inflación y las restricciones económicas, aunque aún enfrenta desafíos significativos en términos interanuales.
Un cambio en la tendencia mensual
El repunte intermensual en noviembre es relevante por varias razones. En primer lugar, contrasta con la tendencia descendente observada desde abril, cuando los niveles de consumo tocaron fondo. Aunque los meses siguientes mostraron una desaceleración en las tasas de caída interanual, no se habían registrado aumentos respecto al mes anterior.
Además, noviembre tiene un día menos que octubre, lo que hace que el incremento del 1,5% en términos desestacionalizados sea aún más destacable. Este dato sugiere que, pese a las dificultades, las familias argentinas ajustaron sus patrones de consumo, priorizando la compra de bienes esenciales en un contexto de recuperación parcial del poder adquisitivo.
Factores detrás de la recuperación
La desaceleración en el ritmo de aumento de precios fue un factor clave. Según el informe, los precios en los canales de autoservicio alcanzaron un pico en marzo, con un alza interanual del 345,5%, pero desde entonces se moderaron, cerrando noviembre con un crecimiento del 312,5%. Esto permitió que los consumidores pudieran adquirir más productos con el mismo ingreso nominal.
El inicio del fin de año también influye, ya que noviembre y diciembre suelen ser meses de mayor actividad comercial debido a las festividades. Sin embargo, a diferencia de 2023, este repunte no estuvo impulsado por políticas de estímulo específicas, como los planes electorales conocidos como “platita”, lo que da mayor solidez a la tendencia de recuperación.
El desempeño por regiones y canales
El análisis de Scentia revela disparidades geográficas y entre tipos de comercios.
Por categorías de productos
Los datos también revelan diferencias significativas entre las categorías de consumo:
Expectativas para diciembre y 2025
El informe destaca que la base de comparación interanual será más baja en diciembre, debido a la desaceleración del consumo en el mismo mes de 2023. Esto podría consolidar la tendencia de recuperación en las cifras interanuales. Además, si la inflación continúa moderándose, como sugieren las proyecciones económicas, el consumo podría registrar variaciones positivas en los primeros meses de 2025.
Sin embargo, el sector enfrenta desafíos estructurales, como la alta carga inflacionaria acumulada, la pérdida de poder adquisitivo y la necesidad de adaptarse a los cambios en las preferencias de los consumidores.
El repunte en el consumo de noviembre marca un punto de inflexión en un año particularmente complicado para el comercio minorista en Argentina. Aunque las cifras aún están lejos de ser optimistas en términos anuales, el aumento intermensual sugiere que el sector comienza a encontrar cierta estabilidad. Para 2025, la clave estará en mantener esta tendencia y acompañarla con políticas que refuercen el poder adquisitivo de las familias y fomenten una recuperación sostenida.
En lo que va del 2025, aún se mantiene un registro positivo frente al año pasado
En lo que va del año, acumula un total de 19,5%, mientras que en la medición interanual, contra agosto del 2024, el incremento alcanzó el 33,6%
Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Significó una suba del 1% mensual y del 23,5% interanual.
El dólar blue abrió la semana con un fuerte aumento, alcanzando los $1460 para la venta en las pizarras de los bancos, luego del resultado electoral en la provincia de Buenos Aires.
Fuerte caída de los bonos ante la desconfianza de los inversores tras los resultados de las elecciones del domingo en la provincia de Buenos Aires
El valor del metal asciende en medio de la expectativa por recorte de tasas en Estados Unidos y debilidad del dólar
Las principales razones de este fenómeno incluyen la imposibilidad de girar utilidades al exterior debido al cepo cambiario, y una percepción generalizada de inviabilidad del negocio local
Un 59% cree que la situación económica está peor que en 2024 y un 57% proyecta que empeorará en 2026. La gestión de Milei suma 57% de desaprobación
María Elena Usonis tenía 75 años. La noticia fue confirmada por el Centro Lituano - Argentinos Lietuviu Centras
Ya hubo dos postergaciones. El 8 del mes próximo se conocerán las ofertas. El combo incluye la ruta 174 del puente Rosario-Victoria
Un operativo de la Policía de Investigaciones (PDI), con colaboración de la Unidad Regional X, permitió desbaratar una red de microtráfico en la localidad de Carrizales. El procedimiento resultó en la detención de tres personas y el secuestro de una importante cantidad de drogas y otros elementos.
A través de la EPE, el Gobierno de Santa Fe ejecuta unas 100 obras destinadas a mejorar el servicio eléctrico en toda la provincia. El plan incluye estaciones transformadoras por más de $ 25.000 millones en Rosario, Rafaela y Rincón; la modernización de equipos en San Lorenzo y Santa Fe capital; y el recambio de 132 kV en Rosario que beneficiará a 1,1 millones de usuarios. También se avanza en la ampliación de líneas rurales mediante el Fondo de Electrificación Rural, con impacto directo en productores y familias del interior.
En Río Cuarto, el santafesino junto sus pares Llaryora, Valdés y Sadir, sentaron posición frente al contexto nacional. “Argentina no vuelve más atrás. El kirchnerismo no es la alternativa y el modelo actual se supera trabajando sobre lo que se hizo correctamente: cuidado del equilibrio fiscal y del gasto público”, señaló Pullaro.
El tradicional firma es desde principios del año pasado propiedad de la familia entrerriana Marsó. Desde hace tres meses le debe salarios a sus casi 300 empleados. Y esta semana paralizó la producción bajo el argumento de tareas de mantenimiento. La empresa no se presenta a las audiencias convocadas por el Ministerio de Trabajo de Santa Fe y el gremio UOM advierte por la posible pérdida de las fuentes laborales
En el almuerzo por el Día de la Industria organizado por Fisfe en Las Parejas, y acompañado por la vicegobernadora Gisela Scaglia, el gobernador de Santa Fe destacó la potencia del interior productivo y reafirmó que la provincia será “la locomotora del cambio que empuje a la Argentina a un camino diferente”. Y destacó que “cuando los industriales ganan un peso lo reinvierten en producción. Eso somos los santafesinos”.
La exparticipante de un conocido reality, que se encuentra acompañando a su expareja en el hospital, dio detalles en sus redes sobre el incidente que sufrió el joven con su moto